Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeNutriciónBienestar GeneralObesidad

Vida saludable sin estrés: cómo cambiar hábitos con éxito

Pequeños cambios sostenibles y fáciles de integrar en la vida cotidiana son la clave para modificar los hábitos sin caer en la frustración. Esta fue la propuesta de la licenciada en nutrición Laura Romano durante el Congreso «Obesika: para vos», organizado por AEPSO.

«Voy a empezar el gimnasio todos los días, voy a dejar el azúcar para siempre, no voy a comer más harinas«, dijo Romano, haciendo énfasis en que estas metas extremas suelen generar desilusión. «Las grandes expectativas no necesariamente generan grandes resultados», asegura.

En lugar de proponerse perder 30 kilos de golpe, la licenciada recomienda dividir la meta en pequeños objetivos: «Si te pones la meta de bajar 5 kilos y bajas 6, te sentís feliz. Pero si solo pensabas en 30 y bajas 6, te frustras».

Otros temas: Trastorno bipolar, lo que debes saber según el Dr. William Julio

Aprender a interpretar la realidad

Romano advierte que el abandono sucede después de una situación inesperada. «Empezamos con una nutricionista y a la semana tenemos un cumpleaños y sentimos que todo se arruinó. Pero el problema no es lo que hacemos, sino cómo lo interpretamos».

Para evitar la frustración, la experta sugiere aceptar que el camino hacia un hábito saludable no es lineal. «Nada sale como lo planeamos, pero eso no significa que no estemos avanzando», afirma. La clave está en aprender a reconocer los pequeños logros en el camino, sin compararse con una expectativa idealizada que suele ser inalcanzable.

Legalizar el placer en la alimentación

«Tenemos que empezar a meter la palabra ‘placer’ dentro de la nutrición», dice Romano debido a que, desde su experiencia, identificó que muchas personas sienten culpa cuando disfrutan de ciertos alimentos, pero ella sostiene que es natural desear comida menos nutritiva por cuestiones culturales y sociales.

«No comemos solo por nutrición, sino porque la comida es parte de nuestra vida».

Incluso, la licenciada asegura que la clave es encontrar un equilibrio entre lo saludable y lo disfrutable. «A veces los pacientes vienen de dietas muy restrictivas y necesitan estructura. Ahí es donde entra la regla del 80/20».

Lee más: Expertos se reúnen en el evento ‘CAI Conexión’ para brindar apoyo a pacientes con EII

El 80/20: equilibrio sin culpas

Esta regla consiste en alimentarse de forma saludable el 80% del tiempo y dejar un 20% para comidas que nos generan placer. «Si en una semana hacemos 28 comidas, 23 pueden ser sanas y 5 libres», dice. Romano destaca que esto permite sostener los hábitos en el tiempo sin sentir que nos estamos privando de todo.

Para quienes creen que el 80/20 no sirve para perder peso, ella tiene una respuesta clara: «Si lo hacemos durante un año, significa que 10 meses comimos saludable y solo dos meses no. Eso es un hábito sostenible», dijo.

No obstante, es importante comprender que este enfoque no solo busca un objetivo estético, sino promover una forma de vivir de manera saludable y equilibrada a largo plazo.

Educar desde la infancia

Romano también enfatiza la importancia de enseñar buenos hábitos desde la infancia. «Si queremos cambios duraderos, hay que empezar con los niños. Desde la escuela, desde casa, hay que enseñarles una nueva forma de comer». Este aprendizaje temprano puede ser clave para evitar futuras dificultades al intentar adoptar hábitos saludables.

Su mensaje final es claro: cambiar hábitos no tiene que ser un sacrificio. Se trata de aprender, disfrutar y construir un estilo de vida saludable sin culpas ni frustraciones.

Redacción BeHealth

Grupo multimedios especializado en promover la preservación de la salud física, mental y emocional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba