Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
*Apoyado por PolimialgiaBienestar General

Tratamientos modernos para la polimialgia reumática: Dr. José Rodríguez, reumatólogo

Durante muchos años los tratamientos especializados y dirigidos a la polimialgia reumática están compuestos por corticosteroides, permitiéndole a especialistas y científicos minimizar considerablemente la inflamación; sin embargo, a su vez el paciente se enfrentaba a efectos secundarios a largo plazo desarrollando en muchas ocasiones osteoporosis, hipertensión y diabetes. 

Durante una entrevista con BeHealth, el reumatólogo Dr. José Rodríguez Santiago, recordó y enfatizó en los procedimientos más recientes y avanzados contra la polimialgia reumática. Etapas biológicas y terapias complementarias son algunas de estas estrategias que se dicen, han revolucionado la forma de atención de esta enfermedad. 

Más: Estudios comprueban seguridad en las vacunas: Conózcalos

Medicamentos biológicos: Nueva era en el tratamiento

Durante la conversación, el reumatólogo Rodríguez Santiago, destacó los descubrimientos recientes han identificado a la interleucina 6 (IL-6) como uno de los principales mediadores del proceso inflamatorio en la polimialgia reumática. A partir de esta identificación, surgió una clase de medicamentos que inhiben esta molécula, reduciendo la inflamación de manera más efectiva y con menos efectos secundarios que los esteroides tradicionales.

«Hoy contamos con inhibidores de interleucina 6, como el tocilizumab (comercializado como Actemra), que inicialmente se utilizó para la arteritis de células gigantes, pero que ha demostrado ser muy efectivo también para la polimialgia reumática», señaló el doctor. «Estos tratamientos permiten que muchos pacientes puedan reducir o incluso evitar el uso prolongado de corticoides, mejorando significativamente su calidad de vida», añadió.

Este tipo de tratamiento no solo mejora los síntomas, sino que también ofrece una alternativa más segura a largo plazo para los pacientes. Los estudios clínicos han demostrado que estos inhibidores pueden reducir la inflamación sistémica y controlar la velocidad de eritrosedimentación (un indicador clave de inflamación) de manera mucho más rápida y efectiva que los tratamientos tradicionales.

Terapias alternativas complementarias

Además de los avances en la farmacología, el Dr. Rodríguez Santiago también destacó la importancia de las terapias alternativas y cambios en el estilo de vida como complemento al tratamiento médico. Según el especialista, las dietas antiinflamatorias, como la dieta mediterránea, han mostrado beneficios en pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes.

«Aunque la polimialgia reumática no es tan conocida como otras enfermedades reumáticas, la evidencia sugiere que un enfoque integral que incluya una dieta balanceada puede ayudar a reducir los episodios inflamatorios», mencionó.

El ejercicio controlado también juega un papel clave en la recuperación. Para los pacientes con polimialgia reumática, el movimiento regular, aunque moderado, es esencial para mantener la movilidad articular y el tono muscular. El Dr. Rodríguez recomendó actividades de bajo impacto como el yoga o el tai chi, que ayudan a mantener la flexibilidad sin sobrecargar las articulaciones debilitadas por la inflamación.

Lee: ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes?

«Es fundamental que los pacientes inicien despacio, con rutinas de 10 a 15 minutos al día, y aumenten gradualmente la duración a medida que mejoran. La meta no es solo controlar los síntomas, sino mantener la funcionalidad del paciente», explicó.

Finalmente recordó que los tratamientos modernos para la polimialgia reumática no se limitan únicamente al uso de medicamentos biológicos, sino que incluyen también un enfoque integral que combina dieta, ejercicio y atención médica personalizada. El Dr. Rodríguez Santiago enfatizó que la clave para un manejo efectivo de la enfermedad está en un diagnóstico temprano y una intervención rápida para evitar complicaciones mayores, como la arteritis de células gigantes.

En conclusión, la polimialgia reumática, que solía depender casi exclusivamente del uso de esteroides, hoy cuenta con una variedad de opciones terapéuticas que permiten a los pacientes controlar la inflamación de manera más segura y efectiva, brindando una mejor calidad de vida y reduciendo los riesgos asociados a los tratamientos prolongados con corticosteroides.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba