Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeHealth NewsBienestar GeneralSin asignar

Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19

En entrevista con BeHealth, el  Dr.  Luis Estremera de Jesús,  quien labora la perspectiva  curricular  en  el  Decanato  de  Asuntos  Académico  del  Recinto de  Ciencias Médicas, comparte los ajustes que se han tenido que enfrentar a nivel pedagógico.

“La  mirada  que  estamos  haciendo  aquí  en  esta  sección  especial,  es  desde  punto  de  vista  pedagógico.  En  términos  de  la  formación  de  los  docentes,  de la aplicación  de  un  grado  doctoral  en  gerencia  de  la  administración  de  los  servicios  de  salud  y  también  de  la  perspectiva  de  cursos  en  salud  pública  a  nivel  de  maestría”, expresó el Dr. Estremera de Jesús.

Lee: Desenmascarando la guerra contra las drogas

“En el Recinto de Ciencias Médicas, todas las  escuelas  que  tenemos  son  expertos  en  cada  área  temática  de  su  especialidad. En salud pública  somos  expertos  en  el  área  de  cómo  educamos,  desarrollamos  programas  de  prevención,  de  intervención y de  epidemiología  para  como  manejamos  la  pandemia  de COVID.”, resaltó el Dr. Estremera.

Aun así, el Dr. Estremera de Jesús reconoce la falta de desarrollar  e incorporar a  la   especialidad  de  los  fundamentos  de  la  educación y  cómo  se  acercan  al  estudiante.

“Esto  se  complicó al llegar  el  COVID  que  nos  empujó   a  la  educación  mediante  plataformas  virtuales  donde nos vimos obligados a  una  educación  de  emergencia . A través de  esta  mirada,  podemos ver como se  transforma  la  pedagogía  y  se  comienzan a hacer intentos para introducir la  mirada  clínica en esta modalidad.”, destacó el Dr. Estremera de Jesús.

Poco a poco, este cambo se ha  ido  transformando  con  los  recursos  que  tienen. Además, en conjunto con los  docentes  se está  desarrollado  un  proyecto  de  transformación  digital.

¿Cómo la tecnología incide en  la  gente  común,  en  el  paciente?

“La tecnología  incide  en  el  paciente  porque  a través de ella nos educamos sobe distintos temas de nuestras enfermedades  mediante  tecnología.  Ya  está  es parte fundamental en   todos  los  componentes  dimensionales  del  ser  humano. Incluso, cualquier  servicio  lo  podemos acceder o pagar  a  través  de  la  tecnología.”, declaró el Dr. Estremera de Jesús.

“Por otra parte,  ahora, no  solamente  tenemos  como  expertos  en  la  especialidad  de  esos  contenidos  en  ciencia  de  la  salud.  Con la integración  pedagógica  en la  tecnología  nos  acercamos  a  esas  poblaciones  que  quizá  no  tienen  forma  de  llegar a educarse de manera presencial. De esta manera, eliminamos  la barrera  de  distancia.”, acentuó el Dr. Estremera.

“Esta barrera nos presenta un reto porque quizá  nos  podemos  comunicar  más  directo  a  través  de  la  tecnología. Sin embargo, las personas tienen oportunidad de educación,  a  través  de  los  sistemas  de  aprendizaje  como  es  Moodle,  como  es  Black  Board  y  otras  plataformas  que  hay  abiertas  también  gratuitas  y  que  eso  nos  permita  acercarnos  a  esa  población que  quizás  no  puede  llegar  al  centro  docente.”, finalizó el Dr. Estremera De Jesús.

Te puede interesar: Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO

 

 

Mostrar más

Chiara Tarafa

Soy Biomédica y Periodista Multimedios, actualmente culminando mis estudios en periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Por otra parte, tengo un Bachillerato en Ciencias con especialidad en Ciencias Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Esta combinación me permite ejercer mi pasión de educar y trabajar hacia un mejor sistema de salud para Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba