Más de 22,000 estudiantes puertorriqueños se beneficiaron del programa Científicos al Servicio, una iniciativa educativa de Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) que promueve la participación activa de expertos en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación científica del país. Esta edición, ofrecida en modalidad virtual y presencial, culminó con gran éxito.
Modelos y mentores en las escuelas
Desde 2019, el componente de visitas escolares de Científicos al Servicio conecta a expertos STEM voluntarios —profesionales y estudiantes universitarios avanzados— con escuelas en todo el archipiélago. Durante el ciclo escolar 2024-2025, y en colaboración con Ciencia en tus Manos, se integró por primera vez un componente de mentoría científica dirigido a estudiantes de sexto a octavo grado.
Esta fase impactó a 396 estudiantes de 20 escuelas públicas intermedias en las regiones educativas de San Juan y Ponce. Los expertos STEM, capacitados mediante un taller virtual en comunicación científica y mentoría educativa, realizaron dos visitas escolares:
- En la primera, ofrecieron charlas sobre sus disciplinas y trayectorias, junto a un experimento diseñado para fomentar la curiosidad científica.
- En la segunda, presentaron la Guía de Proyectos de Investigación y Feria Científica, recurso educativo que promueve la participación estudiantil y el aprendizaje del método científico y el diseño en ingeniería.
“Este nuevo componente de mentoría fortaleció el compromiso de CienciaPR con una educación científica accesible, contextualizada y transformadora”, expresó el Dr. Abniel Machín De Jesús, director de la Unidad de Educación de CienciaPR.
Historias y trayectorias en línea
El componente virtual del programa también obtuvo resultados sobresalientes. Durante el año escolar, se realizaron 37 charlas en línea con científicos puertorriqueños de distintas disciplinas. Estas se transmitieron en vivo por el canal de YouTube de CienciaPR, alcanzando a más de 57,000 personas. Más de 22,000 estudiantes de sexto a duodécimo grado recibieron certificados digitales de participación, válidos para convalidar horas de contacto verde o exploración ocupacional.
Los temas incluyeron ciencias ambientales, química, robótica, salud mental, cáncer, biología, medicina, ciencia espacial y energía. Las charlas fueron moderadas por el Sr. Elvin Estrada, coordinador del programa durante más de cinco años.
“Queremos que cada estudiante en Puerto Rico se vea reflejado en un científico o científica de su comunidad”, comentó la Dra. Greetchen Díaz Muñoz, directora ejecutiva de CienciaPR.
Recursos educativos accesibles y culturalmente relevantes
Todos los materiales generados por el programa, incluyendo la Guía y las charlas virtuales, están disponibles en el Catálogo de Recursos Educativos de CienciaPR. Esta plataforma digital gratuita incluye miles de recursos bilingües organizados por materia, nivel escolar y estándares educativos, facilitando su uso para educadores, estudiantes, familias y tutores.
Un total de 85 educadores del sistema público y de organizaciones sin fines de lucro fueron capacitados en su uso.
Con esta edición, CienciaPR reafirma su misión de transformar la forma en que se enseña y se vive la ciencia en Puerto Rico. Tanto Científicos al Servicio como el Catálogo de Recursos han sido posibles gracias al apoyo de: