Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeKidsBienestar General

Taller de prevención del suicidio en niños y jóvenes de Puerto Rico

La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud de Puerto Rico organizó un taller titulado “Prevención de suicidio en niños/as y jóvenes”, enfocado en la creciente necesidad de abordar el suicidio desde una perspectiva preventiva en el contexto escolar. Este evento, realizado en el marco del mes de prevención del suicidio del 10 de agosto al 10 de septiembre, contó con la participación de la Dra. Yesenia Caldero, psicóloga clínica y consultora, quien aportó su experiencia en el tema.

A nivel global, se estima que alrededor de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En Puerto Rico, las cifras son igualmente alarmantes, con un promedio de 291 muertes por suicidio anuales, lo que se traduce en una vida perdida cada 33 horas. En los municipios de Barranquitas, Naranjito, Vieques y Culebra se han registrado las tasas más altas de suicidio en el periodo de 2006 a 2023, según datos del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Solo entre enero y mayo de 2024, se han reportado 73 suicidios en la isla.

Más: ¿Qué es mpox y por qué es tan preocupante este brote?

La importancia del rol escolar

El taller destacó la responsabilidad fundamental de las personas que trabajan con niños y jóvenes en la prevención del suicidio. La Dra. Caldero enfatizó que el personal escolar, especialmente los maestros, son figuras clave en la vida de los estudiantes, ya que pasan gran parte del tiempo con ellos y pueden influir positivamente en su bienestar emocional.

“Elige Vivir, el suicidio se puede prevenir”, es el lema que resalta la necesidad de crear un ambiente de apoyo y escucha activa para acoger y mitigar el sufrimiento humano mientras se buscan soluciones a los conflictos internos.

Los objetivos del taller incluyeron el análisis del rol del personal escolar en la prevención del suicidio, la responsabilidad legal que implica, y la identificación y manejo de factores de riesgo y señales de peligro. Se discutieron los aspectos epidemiológicos del suicidio en la isla, destacando que 8 de cada 10 suicidios en Puerto Rico son cometidos por hombres, especialmente en el grupo de edad de 40 a 50 años, influenciados por normas de comportamiento machista.

El suicidio en la niñez y juventud puede manifestarse de diferentes maneras, a menudo a través de comportamientos no verbales o acciones autoagresivas. Entre las señales de peligro en niños se mencionan el apego a muñecos animados violentos, comportamientos agresivos-pasivos, miedo a la separación y bajo rendimiento escolar. En los jóvenes, se identifican signos como la automutilación, ánimo deprimido, regalar objetos personales de valor, aislamiento, impulsividad y la expresión de ideas relacionadas con la muerte.

El taller también abordó la legislación local relevante, como la Ley Núm. 110 de 2006, que establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir herramientas adecuadas para el manejo constructivo de sus emociones, asegurando que el personal escolar reciba orientación y capacitación sobre cómo manejar situaciones de crisis.

Lee: La evolución y etapas de la artritis reumatoide (AR)

Asimismo, la Ley de Salud Mental de Puerto Rico, Ley Núm. 408 de 2000, impone un deber ético y legal a los profesionales de la salud de identificar y alertar sobre situaciones de riesgo suicida, además de coordinar la hospitalización si es necesario para proteger la vida del paciente.

Estas leyes buscan crear un entorno seguro y proactivo en el que tanto estudiantes como profesionales tengan los recursos y el conocimiento necesario para prevenir el suicidio de manera efectiva, promoviendo así un enfoque integral en la salud mental y el bienestar emocional dentro de la comunidad escolar.

Finalmente, el taller “Prevención de suicidio en niños/as y jóvenes” envío como mensaje que todas las personas tienen el derecho de elegir cómo vivir sus vidas, pero también es crucial que, como sociedad, se provean los recursos necesarios para guiar a quienes atraviesan momentos de crisis hacia una vida más saludable y plena.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba