Visión archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vision/ Tu conexión con la salud Wed, 19 Feb 2025 04:29:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Visión archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vision/ 32 32 El glaucoma: la enfermedad silenciosa que puede causar ceguera https://www.behealthpr.com/el-glaucoma-la-enfermedad-silenciosa-que-puede-causar-ceguera/ Wed, 19 Feb 2025 04:29:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80871 El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. Se trata de una enfermedad silenciosa, que en sus primeras etapas no presenta síntomas, lo que hace que muchas personas la detecten cuando ya hay un daño significativo en la visión. “La gente no se da cuenta de que tiene glaucoma …

La entrada El glaucoma: la enfermedad silenciosa que puede causar ceguera se publicó primero en BeHealth.

]]>
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. Se trata de una enfermedad silenciosa, que en sus primeras etapas no presenta síntomas, lo que hace que muchas personas la detecten cuando ya hay un daño significativo en la visión.

“La gente no se da cuenta de que tiene glaucoma hasta que la enfermedad está avanzada”, advierte la Dra. Cristina López Beauchamp, oftalmóloga, en entrevista con BeHealth.

“Lamentablemente, lo que se pierde de visión ya no se puede recuperar, por eso es tan importante hacerse exámenes regulares con el oftalmólogo”, añade.

Lee más: Presión arterial y glaucoma: ¿Cuál es su factor de riesgo?

Factores de riesgo y detección temprana

El riesgo de desarrollar glaucoma aumenta con la edad, pero existen otros factores que también influyen como “la edad, los antecedentes familiares, el origen étnico y ciertas condiciones médicas como la hipertensión y la diabetes”, explica la especialista.

El uso prolongado de algunos medicamentos, como los esteroides, también puede aumentar el riesgo. “Los esteroides pueden elevar la presión intraocular y desencadenar glaucoma, especialmente en personas con predisposición a la enfermedad”, señala la Dra. López Beauchamp.

Conoce más: ¿Cómo actúan los antecedentes familiares en el glaucoma?

Para diagnosticar el glaucoma, los oftalmólogos realizan exámenes específicos. “Medimos la presión intraocular, evaluamos el nervio óptico, hacemos pruebas de campo visual y revisamos el drenaje del ojo para determinar si es un glaucoma de ángulo abierto o cerrado”, detalla la experta.

La importancia de los chequeos oftalmológicos

Dado que el glaucoma no causa molestias ni alteraciones en la visión en sus primeras etapas, la única forma de detectarlo a tiempo es mediante chequeos oftalmológicos regulares.

“Si hay antecedentes familiares de glaucoma, recomendamos comenzar los exámenes desde los 20 años. Si no los hay, lo ideal es empezar a partir de los 40”, recomienda la oftalmóloga. A su vez, exhorta a realizar chequeos periódicamente.

“En general, hacerse un chequeo visual una vez al año es clave para detectar cualquier problema a tiempo”.

Debes saber que el glaucoma es una enfermedad tratable si se diagnostica temprano. Aunque no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar la presión ocular y evitar la progresión del daño visual.

Escucha la entrevista completa:

La entrada El glaucoma: la enfermedad silenciosa que puede causar ceguera se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce más sobre el glaucoma https://www.behealthpr.com/conoce-mas-sobre-el-glaucoma/ Tue, 07 Jan 2025 18:46:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79169 El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico que suele ocurrir de forma crónica y progresiva e irreversible de quien la padece. Es caracterizada por una pérdida del campo de la visión; en la mayoría de los casos es asintomática hasta fases avanzadas de la enfermedad. Normalmente es asociada con una presión ocular elevada y …

La entrada Conoce más sobre el glaucoma se publicó primero en BeHealth.

]]>
El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico que suele ocurrir de forma crónica y progresiva e irreversible de quien la padece. Es caracterizada por una pérdida del campo de la visión; en la mayoría de los casos es asintomática hasta fases avanzadas de la enfermedad. Normalmente es asociada con una presión ocular elevada y se puede dar en cualquier edad.

Aproximadamente entre un 1,5  % y 2 % de la población que tiene más de 40 años la padece y su incidencia aumenta a través de los años. Esta enfermedad es la segunda causa de ceguera en el mundo; sin embargo, si se detecta a tiempo se puede realizar un tratamiento adecuado para evitar dicha ceguera.

También puedes leer: Glaucoma: es importante prevenir, antes de que sea demasiado tarde

Tipos de glaucoma

Los tipos de glaucoma que más se presentan son:

    • Glaucoma de ángulo abierto: este es el más frecuente, suele aparecer a partir de los 40 años. Se presenta con una evolución lenta y no presenta síntomas hasta estadios finales en los que se produce la pérdida de la visión.
    • Glaucoma de ángulo cerrado: se puede presentar de forma aguda o crónica. Cuando es aguda suele estar con gran dolor ocular,  enrojecimiento del ojo y visión borrosa. Es una enfermedad grave con mucho riesgo de pérdida de la visión.
    • Glaucoma secundarios: este es un grupo heterogéneo de glaucomas. En ellos existe una causa concreta, con frecuencia debido a otra enfermedad ocular que genera la elevación de la presión del ojo.
    • Glaucoma congénito: se presenta en los primeros días o meses de vida del paciente y es secundario a anomalías del desarrollo del ojo durante la gestación.

¿Quiénes corren más riesgo?

Es importante tener en cuenta que todos podemos correr el riesgo de desarrollar glaucoma, desde bebés hasta personas en edad avanzada. Las personas mayores presentan más riesgo de tener la enfermedad, pero los bebés pueden nacer con esta condición (aproximadamente 1 de cada 10.000 bebés nacidos en los Estados Unidos). Sin embargo, los adultos jóvenes también pueden tener glaucoma; los afroamericanos son particularmente susceptibles a padecerla en una edad temprana.

Factores de riesgo

Los siguientes son los factores de riesgo que se pueden presentar en el glaucoma:

  • Ser mayor de 55 años
  • Presión interna en el ojo, conocida como presión intraocular
  • Ser de raza negra asiática o tener ascendencia hispana
  • Antecedentes familiares de glaucoma
  • Miopía o hipermetropía externa 
  • Córneas que son delgadas por la parte central
  • Determinadas afecciones como, diabetes, migrañas, presión arterial alta y anemia de células falciformes

Prevención

Estas son las 3 formas preventivas para la detección temprana de la enfermedad:

  1. Hacer que te examinen la vista con regularidad
  2. Conocer el historial médico ocular de tu familiar.
  3. Usar protección para los ojos.
Lee: Chequeos médicos recomendados para comenzar el año con buena salud

La entrada Conoce más sobre el glaucoma se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué esperar en la cirugía de cataratas? De la preparación a la recuperación https://www.behealthpr.com/que-esperar-en-la-cirugia-de-cataratas-de-la-preparacion-a-la-recuperacion/ Sat, 12 Oct 2024 13:47:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73998 La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más comunes en los Estados Unidos y ofrece una solución eficaz para restaurar la visión. Esta cirugía ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde técnicas antiguas en Egipto y Roma hasta los métodos avanzados de hoy en día, que permiten una visión clara gracias …

La entrada ¿Qué esperar en la cirugía de cataratas? De la preparación a la recuperación se publicó primero en BeHealth.

]]>
La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más comunes en los Estados Unidos y ofrece una solución eficaz para restaurar la visión. Esta cirugía ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde técnicas antiguas en Egipto y Roma hasta los métodos avanzados de hoy en día, que permiten una visión clara gracias al uso de lentes artificiales. A continuación, te explicamos qué puedes esperar antes, durante y después de La cirugía de cataratas.

Un vistazo a la historia de la cirugía de cataratas

La cirugía de cataratas tiene miles de años de historia. Los antiguos egipcios usaban una técnica llamada «couching», en la que se empleaba una aguja para empujar el cristalino nublado fuera del campo de visión. Los romanos desarrollaron una técnica similar conocida como «needling,» que consistía en dividir la catarata en pequeñas partes para mejorar la visión. Aunque estas primeras cirugías ofrecían algo de alivio visual, no podían restaurar completamente la visión ya que no reemplazaban el cristalino.

Fue en la década de 1940 cuando La cirugía de cataratas dio un salto significativo con la invención del lente intraocular (LIO), obra del oftalmólogo inglés Harold Ridley. Esta innovación permitió reemplazar el cristalino opaco con uno artificial claro, mejorando considerablemente los resultados visuales.

Lee más: Cataratas: todo lo que debes saber sobre la enfermedad

Cirugía moderna de cataratas: Procedimientos y técnicas

Las cirugías de cataratas modernas son mucho más avanzadas y efectivas. Existen dos técnicas principales para la extracción del cristalino: facoemulsificación y cirugía extracapsular. Ambos métodos implican la extracción del cristalino nublado y su reemplazo por un lente intraocular (LIO) transparente. Este lente se selecciona de acuerdo con las mediciones del ojo y las necesidades del paciente para asegurar una visión óptima.

A diferencia de las cirugías antiguas, las cirugías modernas de cataratas utilizan incisiones pequeñas, lo que reduce el tiempo de recuperación y los riesgos. El procedimiento generalmente se realiza en forma ambulatoria, lo que permite que los pacientes regresen a casa el mismo día.

¿Qué esperar el día de la cirugía?

La cirugía de cataratas es rápida y relativamente sencilla. El día de la intervención, pasarás alrededor de dos a tres horas en el centro quirúrgico. La cirugía en sí dura menos de 30 minutos. Aunque estarás despierto durante el procedimiento, es posible que te administren un sedante por vía intravenosa para que te sientas relajado. También recibirás anestesia local para bloquear el dolor, y el equipo quirúrgico aplicará gotas en el ojo antes y después de la operación.

Después de la cirugía, tu ojo puede estar cubierto con un vendaje o un protector, el cual podrás retirar más tarde ese día o al día siguiente, según las indicaciones de tu médico. Te quedarás en la sala de recuperación por unos 30 minutos antes de recibir instrucciones sobre cómo cuidar tu ojo en casa. Es importante que alguien te acompañe para llevarte a casa, ya que tu visión estará temporalmente afectada.

Recuperación y cuidados postoperatorios

La recuperación después de La cirugía de cataratas incluye varias visitas de seguimiento con tu oftalmólogo. Estas citas suelen programarse para el primer día, una semana, un mes, dos meses y seis meses después de la operación, para asegurarse de que el ojo se está curando correctamente y que la visión mejora adecuadamente.

Te recetarán gotas antibióticas y antiinflamatorias que deberás aplicar varias veces al día para prevenir infecciones y reducir la inflamación. Durante la primera semana, deberás usar un protector ocular mientras duermes para proteger tu ojo. También es recomendable usar gafas de sol al salir al exterior para proteger tus ojos de la luz brillante.

Siguiendo las instrucciones de tu médico y asistiendo a todas las visitas postoperatorias, lo más probable es que experimentes una recuperación completa y una mejora significativa de tu visión en pocas semanas.

Te puede interesar: Síndrome de Rubinstein-Taybi: ¿qué es?, ¿cuáles son los síntomas?

La entrada ¿Qué esperar en la cirugía de cataratas? De la preparación a la recuperación se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es BeHealth? Nuestra CEO nos explica https://www.behealthpr.com/segundo-episodio-salud-en-control-que-es-behealth-nuestra-ceo-nos-explica/ Fri, 14 Jun 2024 20:04:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67743 Salud en Control, un pódcast de BeHealth, enfocado en exhortar a jóvenes a tomar control sobre su salud, lanzó su segundo episodio en donde tuvimos la oportunidad de dar a  conocer el rostro detrás de BeHealth. Las presentadoras Chiara Tarafa y Joyce Vargas entrevistaron a Ileana Santiago, CEO de BeHealth, para conocer sobre la misión, …

La entrada ¿Qué es BeHealth? Nuestra CEO nos explica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Salud en Control, un pódcast de BeHealth, enfocado en exhortar a jóvenes a tomar control sobre su salud, lanzó su segundo episodio en donde tuvimos la oportunidad de dar a  conocer el rostro detrás de BeHealth.

Las presentadoras Chiara Tarafa y Joyce Vargas entrevistaron a Ileana Santiago, CEO de BeHealth, para conocer sobre la misión, los objetivos y las diversas iniciativas del grupo multimedios.

¿Qué es BeHealth?

Ileana Santiago compartió que BeHealth es una plataforma que se enfoca en brindar mensajes de educación y prevención para la salud. Para la compañía es importante resaltar que el bienestar se logra cuidando tres áreas principales: salud física, mental y emocional.

A través de varios canales de comunicación, incluidas las redes sociales y colaboraciones con profesionales médicos, BeHealth logra llevar un mensaje sobre la importancia de cuidar sobre la salud.

Visión para la empresa

Mediante la conversación dada en el pódcast, Ileana Santiago expresó su visión para BeHealth. Esto es que sea visto como la “ESPN de la salud”, donde las personas puedan encontrar contenido interesante y atractivo que los motive a cuidarse a sí mismos.

Durante el episodio también se abordaron los antecedentes de Ileana Santiago, su preparación académica y lo que la inspiró a crear esta compañía.

Ella revela que le debe su éxito a sus padres por inculcarle el trabajo duro y el liderazgo. Por otra parte, nos explica sobre la importancia de su presencia para poder lograr sus metas.

Te puede interesar: «Salud en Control»: un pódcast revolucionario para jóvenes

Desafíos dentro de BeHealth

También se conversó sobre los distintos desafíos que la empresa ha enfrentado. Por ejemplo, los terremotos en Puerto Rico y la pandemia de COVID-19, que la motivaron a tomar las riendas de su vida y perseguir sus sueños.

Para conocer más sobre este episodio, sintoniza en las siguientes plataformas digitales: YouTube y Spotify.

Mira el episodio completo:

https://www.youtube.com/watch?v=qe8O_awRLBk&list=PLEKqyHIQvu16gITrzYchMv8d69KjEfiET&index=6

La entrada ¿Qué es BeHealth? Nuestra CEO nos explica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Juguetes láser: cómo mantener seguros a los niños https://www.behealthpr.com/juguetes-laser-como-mantener-seguros-a-los-ninos/ Wed, 10 Jan 2024 09:41:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59659 Muchos niños (y padres) que siguen a personajes ficticios como Luke Skywalker luchar contra Darth Vader con un sable de luz piensan que los láseres son geniales y se dejan cautivar por ellos.

La entrada Juguetes láser: cómo mantener seguros a los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Muchos niños (y padres) que ven a personajes ficticios como Luke Skywalker luchar contra Darth Vader con un sable de luz piensan que los láseres son geniales y se dejan cautivar por ellos.

Lo que quizás no saben es esto: cuando se opera de manera insegura o sin ciertos controles, la luz altamente concentrada de los láseres —incluso la que traen algunos juguetes— puede ser peligrosa y causar lesiones graves en los ojos e incluso llegar a ocasionar graves casos de ceguera. Y no solo para quien utiliza un láser, sino para cualquiera que se encuentre dentro del alcance del rayo láser.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) preocupada por el peligro potencial que estos juguetes representan para los niños y para quienes los rodean, ha estado brindando orientación a los fabricantes sobre la seguridad de los juguetes láser para niños.

Un rayo de luz láser que alumbre directamente a los ojos de una persona puede causar daños instantáneamente, especialmente si el láser es potente. Además, las lesiones en los ojos causadas por la luz láser a menudo no causan dolor inmediato. La visión puede deteriorarse lentamente y, por lo tanto, puede pasar desapercibida durante días. 

Es importante saber que un rayo que golpee cualquier superficie metálica o reflectante, como placas frontales de interruptores de luz brillantes, espejos y superficies metálicas pulidas, se reflejará y seguirá siendo peligroso para cualquier persona en la habitación. En última instancia, el daño podría ser permanente.

Te puede interesar Recomendaciones de seguridad para niños dentro del automóvil

Algunos ejemplos de juguetes láser son los siguientes:

  • Láseres montados en las armas de juguete que se pueden utilizar para apuntar “al objetivo”
  • Trompos que emiten una luz láser mientras giran
  • Láseres de mano utilizados durante el juego como “sables de luz”
  • Láseres destinados al entretenimiento que crean efectos ópticos en una sala abierta
  • Juguetes láser para gatos

Los juguetes láser

Los juguetes con láser son de particular interés para la FDA porque estos productos pueden dañar a los niños. Debido a que se comercializan como juguetes, tanto los padres como los niños pueden creer que son seguros de usar.

Para que los juguetes se consideren de riesgo mínimo, la FDA recomienda que los niveles de radiación y luz no excedan los límites de la Clase 1, el nivel más bajo en productos regulados según lo define la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés).

Los láseres utilizados con fines industriales y de otro tipo a menudo necesitan niveles de radiación más altos para las funciones previstas. Pero estos niveles más altos no son necesarios para los juguetes de los niños y, si están presentes, pueden ser peligrosos.

Te puede interesar «Solo respira», un libro para ayudar a los niños a manejar su ansiedad

Los punteros láser no son juguetes

Los punteros láser portátiles —que a menudo se utilizan para ilustrar presentaciones— han aumentado su potencia a lo largo de los años. Si bien los adultos pueden comprar un puntero láser para usarlo en el trabajo, los niños suelen jugar con él para divertirse.

El hecho de que los láseres puedan ser peligrosos puede no ser evidente, especialmente para los niños que los utilizan inapropiadamente como juguetes o para los adultos que los supervisan.

Consejos que debe seguir para la seguridad de los láseres

La FDA recomienda los siguientes consejos generales de seguridad para el uso de estos objetos:

  • Nunca apunte ni dirija directamente la luz de un láser directamente a ninguna persona o animal.
  • No apunte con un láser a ningún vehículo o avión. Apuntar con un láser a un avión es un delito federal.
  • Busque una etiqueta de la IEC de Clase 1 recomendada por la FDA en los juguetes láser para niños. Una etiqueta con las palabras “Producto láser de Clase 1″ indica que el producto es de bajo riesgo.
  • Si un juguete láser se rompe, deséchelo inmediatamente. Deséchelo de forma segura según las directrices medioambientales locales.
  • No compre punteros láser para niños ni permita que los usen como juguetes.
  • No compre ni utilice ningún láser que emita más de 5 mW de potencia, o que no tenga la potencia impresa en la etiqueta.
  • Informe a la FDA los láseres de alta potencia (más de 5 mW) ofrecidos para la venta presentando el Formulario de alegación de mala conducta regulatoria.
  •  Consulte inmediatamente a un profesional de la salud si usted o un niño sospechan o experimentan alguna lesión en los ojos.

    Fuente: FDA
     

La entrada Juguetes láser: cómo mantener seguros a los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los fuegos artificiales son peligrosos para su visión https://www.behealthpr.com/los-fuegos-artificiales-son-peligrosos-para-su-vision/ Fri, 29 Dec 2023 10:01:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=10099 El deseo de celebrar la partida del 2023 es palpable en nuestra población y para muchos, es una tradición despedir el año con pirotecnia (por legal o ilegal que sea).  La Sociedad puertorriqueña de Oftalmología desea recalcarles que el uso de fuegos artificiales puede poner en riesgo su salud visual.  De acuerdo con la Comisión …

La entrada Los fuegos artificiales son peligrosos para su visión se publicó primero en BeHealth.

]]>
El deseo de celebrar la partida del 2023 es palpable en nuestra población y para muchos, es una tradición despedir el año con pirotecnia (por legal o ilegal que sea).  La Sociedad puertorriqueña de Oftalmología desea recalcarles que el uso de fuegos artificiales puede poner en riesgo su salud visual. 

De acuerdo con la Comisión de Seguridad del Consumidor, el 19% de las heridas relacionadas a uso de fuegos artificiales envuelve los ojos.  Los adultos jóvenes y los niños tienden a ser las victimas más frecuentes de este tipo de trauma.  

La causa más frecuente de heridas oculares a niños pequeños está asociada al uso de las “estrellitas”.  Estas antorchitas pueden quemar a una temperatura en exceso de los 2000 grados Fahrenheit y sus chispas pueden causar quemaduras en la córnea. 

Otras formas de trauma que pueden ser causadas por uso de pirotecnia son las quemaduras químicas del ojo, las abrasiones de córnea, desprendimientos de la retina y hasta ruptura del globo ocular. Todas estas lesiones pueden resultar en pérdida irreversible de visión.  Los traumas relacionados al uso de fuegos artificiales no solo están limitados a aquellos que encienden los dispositivos.  El 65% de los eventos causaron daño a los espectadores.  

¿Qué hacer en el evento de trauma al ojo?

  • Conseguir evaluación médica de manera emergente
  • No frotarse ni enjuagar los ojos
  • No aplicar presión al área ocular
  • No remover objetos incrustados en el ojo
  • No aplicar ungüentos ni tomar medicamentos que contengan aspirina (ibuprofeno) sin consultar con su medico

Medidas de precaución para cuidar tu visión

  • La mejor manera de evitar un accidente por exposición a fuegos artificiales es asistir a un evento público manejado por profesionales adiestrados en montar un espectáculo de manera segura.
  • Mantener distancia de al menos 500 pies de distancia del lugar donde se estarán incendiando los fuegos artificiales.
  • Nunca toque o maneje material de pirotecnia que no haya estallado.
  • Nunca permita que menores de edad manejen pirotecnia.
  • Utilizar pirotecnia en un lugar abierto lejos de casas y material vegetativo y/o flamable.
  • Siempre tener un cubo de agua al alcance.
  • Si la pirotecnia no estalla de manera correcta, no intentar volver a encenderla.  Mójala con agua para evitar un estallido inesperado.
  • Nunca encienda sus fuegos artificiales en un envase de metal o vidrio.
  • Nunca exponga partes de su cuerpo sobre la pirotecnia a ser incendiada. 
  • Observe leyes locales.

La entrada Los fuegos artificiales son peligrosos para su visión se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el queratocono? https://www.behealthpr.com/que-es-el-queratocono/ Wed, 02 Feb 2022 13:50:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22992 El queratocono es una enfermedad degenerativa resultante de una menor resistencia de la estructura corneal. El queratocono suele aparecer en personas durante su adolescencia tardía hasta principios de sus 20 años. Los síntomas de la visión empeoran lentamente a lo largo de aproximadamente 10–20 años. ¿Qué es el queratocono? El queratocono es un trastorno de la córnea, …

La entrada ¿Qué es el queratocono? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El queratocono es una enfermedad degenerativa resultante de una menor resistencia de la estructura corneal. El queratocono suele aparecer en personas durante su adolescencia tardía hasta principios de sus 20 años. Los síntomas de la visión empeoran lentamente a lo largo de aproximadamente 10–20 años.

¿Qué es el queratocono?

El queratocono es un trastorno de la córnea, la membrana transparente que conforma la parte anterior del globo ocular y que constituye la primera lente natural del ojo; es una enfermedad crónica de curso progresivo, que ocurre cuando la córnea pierde rigidez y resistencia y su tejido se adelgaza y se deforma en la parte central, tomando forma de cono. Por lo general, afecta a ambos ojos, aunque a menudo en diversos grados. 

¿Cuáles son las causas del queratocono?

El queratocono se debe a un debilitamiento inducido por la excesiva elasticidad y deformación de las córneas enfermas: las firmas de colágeno que forman la arquitectura corneal pierden los lazos que las mantienen unidas y progresivamente tienden a deslizarse unas sobre otras, aumentando la curvatura y al mismo tiempo reduciendo el grosor del tejido corneal. 

Es una patología familiar y genética , por lo que existe una mayor incidencia en pacientes con familiares que ya padecen queratocono. Prefiere a las personas alérgicas, tanto por la exacerbación de la queratoconjuntivitis alérgica, como por la mala pero mecánica costumbre de frotarse los ojos con las manos, lo que puede contribuir a la degeneración del tejido corneal.

¿Cuáles son los síntomas del queratocono?

El queratocono suele afectar a ambos ojos, a menudo con un nivel diferente de gravedad. El primer síntoma de la patología es la deformación de la córnea en forma de cono: la curvatura irregular que se crea cambia el poder refractivo de la córnea y produce distorsiones de las imágenes y una visión confusa tanto de cerca como de lejos.

Diagnóstico

El diagnóstico rápido es esencial para contrarrestar o detener el queratocono antes de que alcance etapas de desarrollo preocupantes.

El queratocono puede diagnosticarse con un examen ocular de rutina. Su oftalmólogo le examinará la córnea y puede medir su curvatura. Esto ayuda a mostrar si hay un cambio en su forma.

Tratamiento

El tratamiento del queratocono depende de los síntomas. Cuando los síntomas son leves, la visión puede corregirse con anteojos. Posteriormente, usted puede necesitar lentes de contacto rígidos que le ayuden a mantener el foco de visión apropiado.

También el oftalmólogo puede tratar el queratocono con:

  • Intacts: dispositivo que el especialista coloca quirúrgicamente en la córnea y ayudan a aplanar la curva de esta para mejorar la visión.
  • Reticulación del colágeno: se usa una luz especial UV y gotas oculares para fortalecer la córnea que ayuda a aplanar o endurecer la córnea y evitar que se siga abultando.
  • Trasplante de córnea: se usa cuando los síntomas son severos y consiste en reemplazar toda o parte de la córnea enferma con un tejido de córnea saludable de un donante.

Prevención

Como se trata de una enfermedad hereditaria, la prevención no es posible. Pero el diagnóstico precoz es imprescindible. De hecho, el tratamiento de la enfermedad en su inicio a menudo puede mantener una visión excelente, a veces incluso sin corrección con tratamientos mínimamente invasivos. Llegar tarde puede significar tener que recurrir a un trasplante.

Por tanto, se sigue recomendando la exploración ocular durante el desarrollo a los 3, 6 y 12 años, cuando existan antecedentes familiares de la enfermedad (pariente afectado) y cuando existan síntomas como visión borrosa poco corregible con gafas. Sin embargo, estas visitas deben completarse con los diagnósticos necesarios para el diagnóstico temprano, como la topografía corneal y otros exámenes informados.

La entrada ¿Qué es el queratocono? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conociendo los factores de riesgo en la esclerosis múltiple https://www.behealthpr.com/conociendo-los-factores-de-riesgo-en-la-esclerosis-multiple/ Wed, 22 Dec 2021 22:59:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22028 Si hablas arrastrando las palabras, sientes fatiga, mareos y hormigueo o dolor en distintas partes del cuerpo, puede que estés padeciendo esclerosis múltiple. Por esa razón, hoy te explicaremos algunos de los factores de riesgo que podrían aumentar la probabilidad de padecer esta condición. En esa línea, debes saber que la edad, el género y …

La entrada Conociendo los factores de riesgo en la esclerosis múltiple se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si hablas arrastrando las palabras, sientes fatiga, mareos y hormigueo o dolor en distintas partes del cuerpo, puede que estés padeciendo esclerosis múltiple. Por esa razón, hoy te explicaremos algunos de los factores de riesgo que podrían aumentar la probabilidad de padecer esta condición.

En esa línea, debes saber que la edad, el género y los antecedentes familiares suelen ser algunos de los indicios que podrían ser alertas de que padeces la condición.

Edad

Según describe la literatura médica, la esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, pero su aparición suele ocurrir alrededor de los 20 y 40 años de edad. Sin embargo, pueden verse afectadas personas de menor y mayor edad.

Mujeres

Desafortunada Arte, se ha reportado que las mujeres tienen de dos a tres veces más probabilidades que los hombres de presentar esclerosis múltiple recurrente-remitente.

Factores hereditarios

Ten en cuenta que si uno de tus padres o hermanos tuvo esclerosis múltiple, el riesgo de que tengas la enfermedad es mayor.

Infecciones

Hay varias investigaciones que apuntan a que existen múltiples virus que aumentan el riesgo de esclerosis múltiple, entre ellos, el de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa.

Origen étnico

Hay que saber que los pacientes de raza blanca, en especial los de descendencia de Europa del norte, corren un mayor riesgo de tener esclerosis múltiple. Sin embargo, existen excepciones, como que las personas de descendencia asiática, africana o indígena estadounidense corren el menor riesgo.

¿El clima incide?

Sí. Ten en cuenta que, por lo general, la esclerosis múltiple es más frecuente en países con climas templados, entre ellos, Canadá, los estados del norte de los Estados Unidos, Nueva Zelanda, el sureste de Australia y Europa.

Vitamina D

La literatura médica científica asegura que los pacientes que tienen menos niveles de vitamina D y menos exposición a la luz solar suelen tener un mayor riesgo de esclerosis múltiple.

Además, existen algunas enfermedades autoinmunitarias que podrían causar un riesgo levemente mayor de desarrollar esclerosis múltiple, sobre todo si los pacientes poseen otros trastornos autoinmunitarios, como enfermedad tiroidea, anemia perniciosa, psoriasis, diabetes tipo 1 o enfermedad intestinal inflamatoria.

Referencias: American Cancer Society, MayoClinic, MedLine, WEB MD.

La entrada Conociendo los factores de riesgo en la esclerosis múltiple se publicó primero en BeHealth.

]]>
¡Imagina un día sin visión! Importancia de la visita temprana al oftalmólogo https://www.behealthpr.com/importancia-visita-temprana-oftalmologo/ Wed, 13 Oct 0202 11:22:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7723 La salud del ojo es esencial para mantener su capacidad visual, que es esencial para la calidad de vida y la autonomía personal. Para mantenerla, es necesario someterse a exámenes médicos periódicos para prevenir y diagnosticar cualquier problema que pueda surgir. ¿Qué es el examen oftalmológico? El examen oftalmológico es un acto médico que consiste …

La entrada ¡Imagina un día sin visión! Importancia de la visita temprana al oftalmólogo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud del ojo es esencial para mantener su capacidad visual, que es esencial para la calidad de vida y la autonomía personal. Para mantenerla, es necesario someterse a exámenes médicos periódicos para prevenir y diagnosticar cualquier problema que pueda surgir.

¿Qué es el examen oftalmológico?

El examen oftalmológico es un acto médico que consiste en una serie de pruebas realizadas por el oftalmólogo u optómetra con las que se persiguen distintos fines; a saber, prevenir o diagnosticar y posteriormente tratar enfermedades que afectan al sistema visual. El examen oftalmológico es, por lo tanto, algo más que un simple control de la agudeza visual.

Un examen ocular puede ser un examen de primer nivel (el primer examen o una revisión) o un examen de segundo nivel (y como tal se conoce también como examen superespecializado; el propósito principal de este es tratar una condición ocular específica que se sospecha o se ha identificado previamente).

Excluyendo los casos particularmente complejos o delicados, la duración media de un examen oftalmológico es de entre 20 y 30 minutos; en el caso del primer examen, la duración podría ser mayor porque el oftalmólogo suele redactar una ficha que contiene toda la información necesaria para enmarcar el caso del paciente; y que será de considerable utilidad durante los exámenes posteriores.

Examen ocular para niños

Muchos padres se preguntan cuál es el momento adecuado para llevar a su hijo al oftalmólogo; por regla general, salvo en casos especiales que pueden requerir una intervención rápida, se sugiere que se realice un examen ocular antes de que el niño tenga 3 años; y, en cualquier caso, antes de que entre en el jardín de infancia. Posteriormente, se debe realizar otro examen antes de que el niño comience a asistir a la escuela primaria, es decir, alrededor de los 6 años.

Después, si no hay problemas particulares (a veces son los profesores los que se dan cuenta de que el niño tiene una discapacidad visual), se deben programar exámenes oculares cada dos años hasta la edad de 16 años. El período entre los 6 y los 16 años de edad es fundamental para el desarrollo de los ojos; y las revisiones visuales periódicas no son despreciables para la detección temprana de problemas visuales.

Examen de la vista para adultos

Los adultos (los mayores de 16 años) deben, en caso de no tener problemas particulares, hacerse un chequeo cada 5 años; esto es hasta que cumplan los 40 años de edad. En el período comprendido entre los 40 y los 50 años de edad, se debe realizar un examen para poner de relieve los problemas de la presbicia. Se trata de una perturbación visual causada por la disminución fisiológica de la capacidad de enfocar objetos a corta distancia (el síntoma más común es la dificultad para leer de cerca); en muchos casos, en los sujetos que no experimentan perturbaciones visuales, la presbicia aparece alrededor de los 45 años de edad.

Después de los 50 años se recomienda un examen oftalmológico para poner de relieve la posible presencia de glaucoma; después de los 60 años, se recomienda un examen oftalmológico cada dos años aproximadamente.

En los adultos, el estilo de vida también es muy importante; algunas patologías, que en la mayoría de los casos están vinculadas a un estilo de vida poco saludable (por ejemplo, la diabetes mellitus y la hipertensión), pueden tener repercusiones muy graves para la salud del sistema visual. Por ejemplo, la retinopatía diabética, la complicación ocular más frecuente de la diabetes mellitus.

¿Por qué la prevención es tan importante para nuestros ojos?

La mayoría de las lesiones oculares tienen un curso lento e insidioso; y el paciente no se da cuenta de que tiene el problema hasta que se manifiesta sintomáticamente. Además, hay un porcentaje muy alto de prepatologías que, con un examen minucioso, pueden ser identificadas.

Independientemente de que se experimenten o no síntomas que puedan estar relacionados con un problema de visión, se debe realizar un examen ocular a intervalos regulares; de hecho, muchas enfermedades oculares son asintomáticas (o dan señales de sí mismas cuando ya están en una etapa avanzada); y un examen ocular periódico es la mejor manera de intervenir tempranamente.

El oftalmólogo puede así hacer un diagnóstico preciso del problema y frenar su evolución con las terapias más adecuadas. Un buen examen oftalmológico, junto con exámenes instrumentales precisos, también puede detectar la presencia de trastornos oculares relacionados, por ejemplo, con la hipertensión y la diabetes.

Nuestros ojos, de hecho, no solo nos permiten ver y, por lo tanto, vivir de la mejor manera posible todo lo que sucede a nuestro alrededor, sino que también pueden mostrar lo que sucede dentro de nosotros.

Y si, en general, el dicho de que «más vale prevenir que curar» sigue siendo válido, lo es aún más en el campo de la oftalmología.

La entrada ¡Imagina un día sin visión! Importancia de la visita temprana al oftalmólogo se publicó primero en BeHealth.

]]>