Virus oropouche archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/virus-oropouche/ Tu conexión con la salud Fri, 20 Dec 2024 16:21:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Virus oropouche archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/virus-oropouche/ 32 32 La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 https://www.behealthpr.com/la-ops-alerta-sobre-cifras-alarmantes-de-dengue-en-las-americas-en-2024/ Fri, 20 Dec 2024 11:00:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78626 El dengue ha alcanzado niveles sin precedentes en las Américas durante 2024, con más de 12.6 millones de casos reportados y 7,700 muertes confirmadas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas cifras representan la peor epidemia registrada en la región desde que comenzaron los registros en 1980, triplicando los casos de …

La entrada La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dengue ha alcanzado niveles sin precedentes en las Américas durante 2024, con más de 12.6 millones de casos reportados y 7,700 muertes confirmadas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas cifras representan la peor epidemia registrada en la región desde que comenzaron los registros en 1980, triplicando los casos de 2023.

El impacto del dengue en 2024

El director de la OPS, el Dr. Jarbas Barbosa, describió la situación como un desafío sanitario crítico:

“Más de 21,000 casos graves de dengue subrayan la urgencia de implementar medidas coordinadas para controlar esta enfermedad. Esta epidemia no solo es la más grande en la historia de la región, sino que también está siendo impulsada por el cambio climático y problemas estructurales como el manejo deficiente de residuos”.

Países como Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos, mientras que el virus ha comenzado a expandirse a zonas previamente no afectadas, incluyendo partes de Estados Unidos. Factores climáticos como sequías, inundaciones y temperaturas más cálidas han favorecido la propagación del mosquito transmisor del dengue.

Expansión del virus Oropouche

Además del dengue, la OPS advierte sobre la expansión del virus Oropouche, históricamente limitado a la cuenca del Amazonas. Este año se han reportado más de 11,600 casos en 12 países, con Brasil registrando más de 9,500 casos.

El Dr. Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles, explicó que la urbanización acelerada y el cambio climático están facilitando la propagación del virus:

“El brote de Oropouche, aunque de menor escala, está aumentando su distribución geográfica, lo que exige atención y colaboración entre los países para monitorizar nuevos casos y tomar medidas preventivas”.

Lee más: En estas navidades, continuemos la lucha contra el dengue

Cambio en el serotipo predominante del dengue

El dengue, al ser causado por diferentes serotipos del virus, presenta riesgos adicionales debido a los cambios en el serotipo predominante. Durante una conferencia de prensa, el Dr. Aldighieri alertó que el serotipo 3, que ha emergido en 2024, podría generar nuevos brotes severos en 2025, incluso en comunidades con alta inmunidad al dengue.

La amenaza de la gripe aviar en la región

Paralelamente, la OPS también destacó la amenaza del virus H5N1 o gripe aviar. Aunque históricamente ha afectado principalmente a aves, en 2024 se han registrado casos en mamíferos y humanos, lo que subraya la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria.

El Dr. Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos Infecciosos de la OPS, señaló:

“El fenómeno de propagación entre mamíferos, incluyendo vacas lecheras, requiere cooperación entre sectores de salud animal y humana. La pasteurización sigue siendo efectiva, pero es esencial continuar investigando posibles mutaciones del virus”.

Respuestas y estrategias para el futuro

Frente a esta crisis, la OPS ha pedido a los países que fortalezcan las estrategias de vigilancia epidemiológica, implementen medidas de control de vectores y promuevan la colaboración internacional. La Dra. Thais dos Santos, asesora regional de Vigilancia y Control de Enfermedades Arbovirales, destacó el papel de las comunidades:

“La estrategia integrada de la OPS combina medidas tradicionales, como la eliminación de criaderos de mosquitos, con nuevas tecnologías, como las vacunas y los mosquitos irradiados. Sin embargo, el empoderamiento comunitario es clave para reducir los riesgos a largo plazo”.

Lecciones de 2024: colaboración y acción temprana

El Dr. Barbosa concluyó enfatizando la importancia de un enfoque colaborativo para enfrentar estos desafíos:

“Cuando las naciones trabajan juntas, pueden salvar vidas. Compartir información y coordinar respuestas es clave para controlar el dengue, el Oropouche y la gripe aviar, así como para prepararse ante futuras amenazas sanitarias”.

La OPS reafirma su compromiso con los 35 estados miembros para fortalecer la capacidad colectiva de la región y proteger la salud pública. La lección más importante de 2024 es que la acción temprana, la vigilancia y la colaboración son esenciales para enfrentar crisis sanitarias de esta magnitud.

Te puede interesar: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada La OPS alerta sobre cifras alarmantes de dengue en las Américas en 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche https://www.behealthpr.com/nuevo-desafio-para-america-latina-por-aumento-del-virus-de-oropouche/ Mon, 05 Aug 2024 21:04:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70410 El virus de Oropouche (OROV) está ganando atención global debido a su reciente incremento en casos notificados en América Latina. Según informes recientes, más de 7700 casos han sido reportados en cinco países, con Brasil liderando con 6976 casos. Esta tendencia ha llevado a las autoridades sanitarias a emitir alertas y fortalecer la vigilancia epidemiológica. …

La entrada Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>
El virus de Oropouche (OROV) está ganando atención global debido a su reciente incremento en casos notificados en América Latina. Según informes recientes, más de 7700 casos han sido reportados en cinco países, con Brasil liderando con 6976 casos. Esta tendencia ha llevado a las autoridades sanitarias a emitir alertas y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre la posible transmisión maternoinfantil del virus de Oropouche en Brasil, emitiendo una alerta epidemiológica para que los países de América refuercen la vigilancia y se preparen para enfrentar cuadros similares en zonas donde circulan este y otros arbovirus.

El virus OROV, generalmente adquirido a través de la picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex, fue detectado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955. Desde entonces, se han documentado brotes esporádicos en Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú. La enfermedad se manifiesta con fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones y dolores corporales. En algunos casos, los pacientes también presentan fotofobia, náuseas y vómitos persistentes que pueden durar de cinco a siete días. Aunque las presentaciones clínicas graves son raras, el virus puede evolucionar a meningitis aséptica, y la recuperación completa puede llevar varias semanas.

Más: ¿Qué papel juegan las hormonas en la aparición de la migraña?

El reciente aumento en la detección de casos ha despertado preocupaciones adicionales. En un caso reportado en Pernambuco, Brasil, una mujer embarazada presentó síntomas de Oropouche durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación de la infección por OROV, el feto falleció. Otro caso sospechoso en el mismo estado resultó en un aborto espontáneo. La OPS señala que la posible transmisión vertical y sus consecuencias en el feto están bajo investigación, subrayando la necesidad de una vigilancia estrecha para entender mejor esta vía de transmisión y sus implicaciones.

Para enfrentar este desafío, la OPS ha publicado directrices para la detección y vigilancia del virus Oropouche, especialmente en casos de infección maternoinfantil, malformaciones congénitas o muerte fetal. La organización colabora estrechamente con los países afectados para compartir conocimientos y experiencias en el manejo del virus.

La OPS también insta a los países a implementar medidas de prevención y control de vectores, incluyendo el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, la reducción de poblaciones de mosquitos y otros insectos transmisores, y la educación de la población sobre medidas de protección personal, especialmente para las mujeres embarazadas. Entre las acciones recomendadas se encuentran proteger las viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, usar ropa que cubra piernas y brazos, aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, y utilizar mosquiteros en camas o muebles donde descansen las personas.

Lee: Cómo el Brain Care Score puede ayudarte a mantener un cerebro saludable

La entrada Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche se publicó primero en BeHealth.

]]>