VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vi-conferencia-puertorriquena-de-salud-publica/ Tu conexión con la salud Tue, 02 Jul 2024 15:33:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/vi-conferencia-puertorriquena-de-salud-publica/ 32 32 Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 https://www.behealthpr.com/transformacion-pedagogica-en-el-recinto-de-ciencias-medicas-innovaciones-y-desafios-en-tiempos-de-covid-19/ Sun, 23 Jun 2024 14:18:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67464 En entrevista con BeHealth, el  Dr.  Luis Estremera de Jesús,  quien labora la perspectiva  curricular  en  el  Decanato  de  Asuntos  Académico  del  Recinto de  Ciencias Médicas, comparte los ajustes que se han tenido que enfrentar a nivel pedagógico. “La  mirada  que  estamos  haciendo  aquí  en  esta  sección  especial,  es  desde  punto  de  vista  pedagógico.  En  …

La entrada Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, el  Dr.  Luis Estremera de Jesús,  quien labora la perspectiva  curricular  en  el  Decanato  de  Asuntos  Académico  del  Recinto de  Ciencias Médicas, comparte los ajustes que se han tenido que enfrentar a nivel pedagógico.

“La  mirada  que  estamos  haciendo  aquí  en  esta  sección  especial,  es  desde  punto  de  vista  pedagógico.  En  términos  de  la  formación  de  los  docentes,  de la aplicación  de  un  grado  doctoral  en  gerencia  de  la  administración  de  los  servicios  de  salud  y  también  de  la  perspectiva  de  cursos  en  salud  pública  a  nivel  de  maestría”, expresó el Dr. Estremera de Jesús.

Lee: Desenmascarando la guerra contra las drogas

“En el Recinto de Ciencias Médicas, todas las  escuelas  que  tenemos  son  expertos  en  cada  área  temática  de  su  especialidad. En salud pública  somos  expertos  en  el  área  de  cómo  educamos,  desarrollamos  programas  de  prevención,  de  intervención y de  epidemiología  para  como  manejamos  la  pandemia  de COVID.”, resaltó el Dr. Estremera.

Aun así, el Dr. Estremera de Jesús reconoce la falta de desarrollar  e incorporar a  la   especialidad  de  los  fundamentos  de  la  educación y  cómo  se  acercan  al  estudiante.

“Esto  se  complicó al llegar  el  COVID  que  nos  empujó   a  la  educación  mediante  plataformas  virtuales  donde nos vimos obligados a  una  educación  de  emergencia . A través de  esta  mirada,  podemos ver como se  transforma  la  pedagogía  y  se  comienzan a hacer intentos para introducir la  mirada  clínica en esta modalidad.”, destacó el Dr. Estremera de Jesús.

Poco a poco, este cambo se ha  ido  transformando  con  los  recursos  que  tienen. Además, en conjunto con los  docentes  se está  desarrollado  un  proyecto  de  transformación  digital.

¿Cómo la tecnología incide en  la  gente  común,  en  el  paciente?

“La tecnología  incide  en  el  paciente  porque  a través de ella nos educamos sobe distintos temas de nuestras enfermedades  mediante  tecnología.  Ya  está  es parte fundamental en   todos  los  componentes  dimensionales  del  ser  humano. Incluso, cualquier  servicio  lo  podemos acceder o pagar  a  través  de  la  tecnología.”, declaró el Dr. Estremera de Jesús.

“Por otra parte,  ahora, no  solamente  tenemos  como  expertos  en  la  especialidad  de  esos  contenidos  en  ciencia  de  la  salud.  Con la integración  pedagógica  en la  tecnología  nos  acercamos  a  esas  poblaciones  que  quizá  no  tienen  forma  de  llegar a educarse de manera presencial. De esta manera, eliminamos  la barrera  de  distancia.”, acentuó el Dr. Estremera.

“Esta barrera nos presenta un reto porque quizá  nos  podemos  comunicar  más  directo  a  través  de  la  tecnología. Sin embargo, las personas tienen oportunidad de educación,  a  través  de  los  sistemas  de  aprendizaje  como  es  Moodle,  como  es  Black  Board  y  otras  plataformas  que  hay  abiertas  también  gratuitas  y  que  eso  nos  permita  acercarnos  a  esa  población que  quizás  no  puede  llegar  al  centro  docente.”, finalizó el Dr. Estremera De Jesús.

Te puede interesar: Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO

 

 

La entrada Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desenmascarando la guerra contra las drogas https://www.behealthpr.com/desenmascarando-la-guerra-contra-las-drogas/ Mon, 13 May 2024 08:53:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65608 En entrevista con BeHealth, la Dra. Carmen Albizu, Catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM, difundió información clave sobre la raíz de los determinantes sociales de la salud en la prevención y tratamiento de trastornos de uso de drogas ilegales. “Nuestro objetivo con esta presentación es dar a conocer que la guerra contra las  drogas  …

La entrada Desenmascarando la guerra contra las drogas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, la Dra. Carmen Albizu, Catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM, difundió información clave sobre la raíz de los determinantes sociales de la salud en la prevención y tratamiento de trastornos de uso de drogas ilegales.

“Nuestro objetivo con esta presentación es dar a conocer que la guerra contra las  drogas  ya  llevan más  de  medio  siglo  imperando a  todos”, expresó la Dra. Albizu.

La Dra. Carmen Albizu resalta que la cultura de nuestros países se han acostumbrado a  percibir el uso de ciertas como un serio, crítico, de maldad, de personas que no tienen voluntad para controlar el uso.

Por ello, urge empezar a desenmascarar lo que verdaderamente generó esta  criminalización en  el  año 71. Durante la presidencia de Richard Nixon, murieron y se destruyeron familias y comunidades a causa de la utilización excesiva de estas sustancias.

Te puede interesar: Cumbre de tratamiento, prevención y manejo de uso de sustancias

“Las personas que desarrollan un uso problemático de estas sustancias, no tienen acceso a tratamiento efectivo para  manejarlo. Terminan presos y Estados Unidos, y tiene como consecuencia 25 % de la población global en instituciones  penales,  siendo  solo  el  5 %  de  la  población  mundial”, resaltó la Dra. Albizu.

La causa de todo esto se genera cuando el presidente Nixon identifica que los dos grupos de oposición política más grande del país será el Movimiento Antiguerra de Vietnam, que  se  asociaba mucho con la gente hippie, y además de eso el Movimiento de Derechos  Civiles para las personas afrodescendientes.

En una entrevista que se le hace a su asesor de Asuntos Domésticos, John Ehrlichman, en  el  2016, el periodista le pregunta sobre la guerra contra las drogas y le contesta que nunca se determinó que había que guerrillar contra las drogas por cuestiones de salud, sino porque era la única forma que podían reprimir estos grupos opositores.

Al criminalizar el uso de la marihuana y de la heroína demonizaban estas personas en la prensa para poder encarcelarlos y se llegó a una sobre representación de personas afrodescendientes en las prisiones y cárceles de Estados Unidos, siendo el 12 % de la población del país,  constituye casi una tercera parte de toda la población  penal», reveló la Dra. Carmen Albizu.

Entonces, la mayoría de los arrestos que se ocurren en Estados Unidos en términos de drogas, corresponden a personas que poseen una droga lo cual resulta en un 80 % de los arrestos.

“Eso  tiene  que  acabar  porque  esas  razones  obviamente  ilegítimas  no  justificadas  y  no  podría  pensar  que  hasta  genocida  de  un  presidente  que  entiende  que  para  él  mantenerse  en  el  poder  tiene  que  encarcelar  mintiéndole  a  la  población  y  generando  una  norma  social  que  existe  hoy  día  donde  todavía  no.”, manifestó la Dra. Albizu.

Al momento, todos los  problemas  de  drogas  del  país  se  están  trabajando  bajo  esas  percepciones  de  que  esto  es  un  problema  de  gente  que  no  tiene  voluntad  y  no  tiene  control.  De manera  que  hemos  demonizado  a  los  usuarios  de  droga.

Lee: La enfermedad de Parkinson en “Amor y otras drogas’’

Esto ha influido  en  que  el  tratamiento  que  funciona  para,  por  ejemplo,  el  trastorno  de consumo de opioide  solamente  esté  disponible  como  para  un  8 %  a  10 %  de  la  población  en  Puerto  Rico  y  un  12%  de  la  población  en  Estados  Unidos.

Todas  las  enfermedades  crónicas,  que  como  son  los  trastornos  de  uso  de  drogas,  que  se  manejan  con  medicamentos.

“No importa  la  condición  que  sea  asma  e  hipertensión,  un  trastorno  de  uso  de opioide,  la  adherencia  es  similar  en  toda  condición  crónica,  Es  decir,  que se debe cumplir  con  las  recomendaciones  médicas,  asistir  a  citas,  tomar  las  medicinas indicadas por un profesional de la salud.”, manifestó la Dra. Albizu.

Los resultados  de  estos  medicamentos  que  lo  que  hacen  es  evitar  que  la  heroína   o  el  opioide  que  estés  usando  afecte  tu  cerebro  y  tengas  entonces  todos  los  síntomas  de  dependencia.

Es decir,   llegan  esas  moléculas  al  cerebro  y  no  se  pueden  pegar al cerebro,  porque los medicamentos  bloquean  el  acceso  a  los  receptores,  por  ende  la  persona  entonces  es  funcional.

Lo  más  importante  es  que  una  persona  pueda  ser  funcional,  que  no  tenga  que  estar  pendiente  todo  el  tiempo  de  cómo  consigo  dinero  para  poder  inyectarme,  porque  si  no  me  inyecto,  me  doy  una  retirada,  estoy  dos  o  tres  semanas  bien enfermo.», enfatizó la Dra. Carmen Albizu.

 

La entrada Desenmascarando la guerra contra las drogas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO https://www.behealthpr.com/envejecimiento-y-salud-en-puerto-rico-resultados-del-proyecto-prehco/ Mon, 06 May 2024 08:49:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65406 En entrevista con BeHealth, la Dra. Ana Luisa Dávila, Profesora del Programa de Demografía del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela de Graduados en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas UPR y colaboradora en el proyecto Puerto Rican Elderly: Health Conditions (PREHCO) nos comparte los avances en este estudio que evalúa las condiciones …

La entrada Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, la Dra. Ana Luisa Dávila, Profesora del Programa de Demografía del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela de Graduados en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas UPR y colaboradora en el proyecto Puerto Rican Elderly: Health Conditions (PREHCO) nos comparte los avances en este estudio que evalúa las condiciones de salud de las personas de edad mayor en Puerto Rico.

El proyecto de PREHCO investiga las características de los adultos de 60 años mediante de una encuesta transversal a través de todo Puerto sobre los individuos en este rango de edad  de sus parejas.

Lee: Inicia con éxito la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública

“Este trabajo  que  vamos  a  presentar  ahora  es  comparando  las  condiciones  de  salud  de  las  personas  de  78  años  a  más,  que  son  las,  ahora  mismo,  lo  que  tenemos  son  personas  en este rango.”, indicó la Dra. Dávila.

Hallazgos

“Los hallazgos principales están enfocados en los enfermos. Hay una mayor proporción de personas  hipertensas, de  personas  con  artritis,  con  enfermedades  crónicas. Lo curioso es que  aunque  estén  más  enfermas,  ellos  entienden  que  su  percepción  de  salud  es  bastante  buena.”, expresó la Dra. Ana Luisa Dávila.

Según los resultados del estudio, los adultos mayores van menos al médico, se hospitalizan  menos.

“Por otra parte, los hallazgos  reportan   un  problema  de  acceso  a  los  médicos.  Las personas acceden menos a los servicios de salud porque probablemente  no  tienen los recursos necesarios para costear o recibirlos. No lo hemos visto todavía  porque  no  hemos  analizado  eso  todavía, por el tiempo de espera para  darte  una  cita    médica.”, resaltó la Dra. Dávila.

El seguimiento de este estudio identificó algunos factores estresantes de la vejez en Puerto Rico como: huracanes, terremotos, gastos diarios, gastos de salud, sociedad, Covid-19 y los altos niveles de cortisol.

De igual manera, encontraron componentes que mejoran la resiliencia en esta población como: active coping, apoyo social, estabilidad emocional, religiosidad y red social familiar.

Te puede interesar: VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla

Recomendaciones según los hallazgos

Las  personas de mayor edad enfrentan diariamente problemas de soledad y de acompañamiento; tenemos la responsabilidad de rescatar a los adultos mayores. Es suma importancia que llevemos a cabo esfuerzo colaborativo para atender las necesidades de esta población.

“Son  muchas  de  las  cosas  que  hay  que  hacer  y  tenemos  que  ponernos  al  día  para  mejorar esto, pero conlleva una colaboración de todos.”, finalizó la Dra. Ana Luisa Dávila.

La entrada Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO se publicó primero en BeHealth.

]]>
Inicia con éxito la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública https://www.behealthpr.com/inicia-con-exito-la-vi-conferencia-puertorriquena-de-salud-publica/ Fri, 03 May 2024 00:38:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65326 En el marco de la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, celebrada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, se abordaron con profundidad los retos y logros en el ámbito de la salud pública, con énfasis en la atención médica de grupos vulnerables como adultos mayores y niños.  Este evento coordinado por la Escuela …

La entrada Inicia con éxito la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco de la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, celebrada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, se abordaron con profundidad los retos y logros en el ámbito de la salud pública, con énfasis en la atención médica de grupos vulnerables como adultos mayores y niños. 

Este evento coordinado por la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, ha logrado establecerse tanto a nivel nacional como internacional como un encuentro científico, técnico y profesional de alto nivel.

Logística del evento

La logística de la VI Conferencia de Salud Pública, se dividió en tres segmentos de conferencias, durante los cuales se presentaron aproximadamente 12 investigaciones de manera simultánea. Igualmente, se destacó un programa científico amplio con diversas modalidades de presentación y una representación equilibrada de ponentes de diferentes sectores. 

Objetivos alcanzados durante la conferencia

A través de la conferencia, se exploraron diversas perspectivas sobre la salud pública y la promoción de la salud, desde enfoques teóricos hasta estrategias prácticas de intervención. Los participantes debatieron sobre los desafíos actuales, incluida la accesibilidad y calidad de la atención médica, así como las implicaciones para la formación de profesionales en salud.

Uno de los logros destacados fue la integración exitosa entre grupos profesionales, instituciones públicas y privadas, programas de servicio, centros de investigación y organizaciones comunitarias. Esta colaboración promete fortalecer las alianzas necesarias para enfrentar los desafíos de la salud pública en Puerto Rico y más allá.

Lee: VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla

Además, se enfatizó el intercambio académico entre escuelas de salud pública a nivel interamericano e iberoamericano, fomentando una visión global y colaborativa para abordar los problemas de salud más apremiantes.

El éxito se debe a la relevancia social y diversidad de los temas, que incluyen áreas emergentes en los ámbitos sociales, de salud pública y promoción de la salud.

El lema «Perspectivas, desafíos y oportunidades de la salud pública y la promoción de la salud» reflejó con claridad el enfoque de intercambio de conocimiento y análisis crítico que impregna las actividades, conferencias e informes presentados.

Influencia en la Salud Pública

La VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública busca influenciar la agenda política y la priorización de acciones en los sectores social y de salud, impulsando cambios concretos que mejoren la calidad de vida de la población. Este evento representa un paso significativo hacia una salud pública más inclusiva, equitativa y efectiva para todos los puertorriqueños.

Te puede interesar: 85 años de trascendencia en la salud pública

 

La entrada Inicia con éxito la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla https://www.behealthpr.com/vi-conferencia-puertorriquena-de-salud-publica-analizando-problemas-sociales-y-soluciones-para-la-isla/ Wed, 01 May 2024 03:05:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65121 En el evento se presentarán análisis de los problemas sociales y de salud pública de la Isla y recomendaciones de soluciones El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico celebrará la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, los días 2 y 3 de mayo en el Centro de Convenciones de San Juan, …

La entrada VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el evento se presentarán análisis de los problemas sociales y de salud pública de la Isla y recomendaciones de soluciones

El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico celebrará la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, los días 2 y 3 de mayo en el Centro de Convenciones de San Juan, con la participación de sobre 400 conferenciantes, representantes de 18 países y del conglomerado Universidades Promotoras de la Salud, y una inscripción de más de 770 personas.

Este foro de la Escuela Graduada de Salud Pública proveerá análisis, resultados y recomendaciones en temas de salud pública, desde el efecto de las enfermedades crónicas hasta el calor excesivo en las distintas poblaciones, así como recomendaciones de soluciones para Puerto Rico. Ningún tema de salud pública ha quedado al descubierto.

“Para abonar al logro de un estado óptimo de Salud Pública son indispensables el conocimiento y la preparación profesional de nuestros recursos. Con esta conferencia la Escuela de Salud Pública hace una aportación significativa hacia esos fines, mediante la difusión de información confiable y accesible sobre los asuntos de salud pública, no solo más importantes sino más apremiantes, para nuestra población”, declaró la rectora interina del RCM, Dharma Vázquez.

Este encuentro es una ocasión inigualable para reflexionar sobre el tema principal de la conferencia, Perspectivas, desafíos y oportunidades de la Salud Pública y la Promoción de la Salud, y de compartir el conocimiento científico y los resultados de la investigación y la práctica en ambos tópicos. Constituye un encuentro excepcional para los colegas del ámbito Iberoamericano y, además, es un excelente foro de debate sobre los diferentes aspectos de la Salud Pública, desde la perspectiva teórica, de investigación, de la práctica y también, de la enseñanza y el aprendizaje”, manifestó el decano interino de la Escuela Graduada de Salud Pública, Dr. Edgardo Ruiz Cora.

La deuda pública y el sistema de salud, el cambio climático y la salud pública, replantearse la vida como un adulto mayor, experiencia en salud LGBTQ+, las artes y las personas de edad avanzada, el fin de la epidemia de VIH, el estrés tóxico en la infancia y la influencia del arte en la salud mental son algunos de los temas que se abordarán en 17 salas de sesiones concurrentes.

Lee más: Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS

En las sesiones orales, cada presentador expondrá en diez minutos el tema de su investigación. Desde el videoclip «La Fiesta», Pedro Capó como técnica educativa, estudios de vivienda y seguridad en Loíza y de violencia de género, el estrés en los cuidadores, enfermedades y riesgos relacionados al calor, prevención del dengue, hasta el perfil de los pacientes de cannabis con dolor crónico, y más.

La iniciativa servirá a su vez como escenario para el Encuentro Internacional de Salud Pública, que contará con representantes del grupo Universidades Promotoras de la Salud y conferenciantes de renombre de18 países, a saber: Andorra, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Portugal, República Dominicana, Uruguay, El Salvador y el anfitrión, Puerto Rico.

El componente cultural lo aportará el VI Festival de Arte y Salud, que tendrá exhibiciones de arte y un programa variado a cargo de grupos musicales de los distintos recintos de la UPR. En la Noche puertorriqueña, actividad cumbre del festival, se concederá el Premio Nacional del Festival de Arte y Salud 2024 al Colectivo Moriviví.

“Las propuestas de este año incluyen experiencias exitosas con el uso del arte en la salud como expresión de bienestar, modalidad instruccional, herramienta terapéutica o manifestación de participación social y comunitaria, en diversos escenarios y sectores del País”, sostuvo el Dr. Ralph Rivera Gutiérrez, presidente del comité organizador del Festival.

El lema “Perspectivas, desafíos y oportunidades de la salud pública y la promoción de la salud” recoge el espíritu de intercambio de conocimiento y de análisis crítico que permea en las actividades, conferencias e informes en torno a 27 ejes temáticos.

“Nos satisface que el evento logra consolidarse a nivel nacional e internacional como un evento científico, técnico y profesional de alta calidad caracterizado por: la pertinencia social de los temas; la diversidad en la oferta temática permitiendo la inclusión de temas emergentes en el ámbito social, de salud pública y de promoción de la salud”, dijo el organizador del evento, Dr. Hiram V. Arroyo-Acevedo.

Te puede interesar: Acceso a especialistas médicos en Puerto Rico del 2030

La entrada VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla se publicó primero en BeHealth.

]]>