Tumor cerebral archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tumor-cerebral/ Tu conexión con la salud Fri, 25 Sep 2020 18:41:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Tumor cerebral archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tumor-cerebral/ 32 32 Tumor cerebral, ¿por qué sucede? https://www.behealthpr.com/tumor-cerebral-por-que-sucede/ Fri, 25 Sep 2020 18:41:14 +0000 https://behealthpr.com/?p=7248 Un tumor cerebral es una masa de células, formada y aumentada de forma completamente anormal dentro del cerebro. Diferentes tipos de tumores cerebrales Los tumores cerebrales, o los tumores de cerebro, se clasifican de acuerdo con varios criterios, como el lugar donde comienza el crecimiento de la masa tumoral y la velocidad a la que …

La entrada Tumor cerebral, ¿por qué sucede? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un tumor cerebral es una masa de células, formada y aumentada de forma completamente anormal dentro del cerebro.

Diferentes tipos de tumores cerebrales

Los tumores cerebrales, o los tumores de cerebro, se clasifican de acuerdo con varios criterios, como el lugar donde comienza el crecimiento de la masa tumoral y la velocidad a la que se extiende (invasividad).

El punto de origen de la masa tumoral: tumor primario y secundario (o metastásico).

Un tumor cerebral primario se produce espontáneamente en el cerebro o en una región anatómica vecina (por ejemplo, las meninges o la hipófisis); un tumor cerebral secundario se produce cuando la masa celular surge de otra neoplasia localizada en una parte del cuerpo distante del cerebro (por ejemplo, en los pulmones).

La tasa de crecimiento: tumor de tipo benigno y tumor de tipo maligno.
Cuando el crecimiento y la propagación del tumor es lento, hablamos de un tumor cerebral benigno; viceversa, cuando el crecimiento y la formación de la masa anormal es rápida, hablamos de un tumor cerebral maligno (o carcinoma).

Grados del tumor cerebral

Además de los dos criterios de distinción anteriores, hay un tercero que clasifica los tumores cerebrales según 4 grados (I a IV).

Los dos primeros grados, I y II, se caracterizan por el lento crecimiento del tumor y se limitan a una zona del cerebro.

Los grados III y IV, por otro lado, se caracterizan por una masa de rápido crecimiento y altamente invasiva.

A la luz de lo que se ha dicho hasta ahora, podría decirse que los tumores cerebrales de los grados I y II son benignos, mientras que los de los grados III y IV son malignos. Sin embargo, la declaración anterior omite un aspecto muy importante que puede ocurrir, a saber, la posibilidad de que un tumor benigno, de grado I o grado II, evolucione a un tumor maligno. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con los gliomas.

Causas

Lo que causa un tumor cerebral (tanto primario como secundario) es una mutación genética, de modo que las células, afectadas por este error, crecen y se dividen a un ritmo mayor del normal.

¿Qué aumenta el riesgo de una mutación?

Después de muchas investigaciones y estadísticas, se han identificado varios factores que aumentan la posibilidad de desarrollar un tumor cerebral.

El primer factor es la edad avanzada: las personas mayores son definitivamente las más afectadas, aunque algunos tumores cerebrales son exclusivos de la infancia.

El segundo factor es una serie de enfermedades congénitas, que predisponen al crecimiento de una masa tumoral dentro del cerebro.

El tercer factor está relacionado con la radiación ionizante, especialmente su uso para el tratamiento de un tumor anterior. De hecho, lamentablemente los datos estadísticos confirman que la exposición, por razones terapéuticas, a las radiaciones ionizantes favorece la aparición de otras neoplasias.

El cuarto factor se refiere a la historia familiar de un individuo. Si ha habido casos anteriores de cáncer cerebral en la familia, entonces es más probable que el trastorno también afecte a los familiares cercanos.

Tumores cerebrales primarios

Las mutaciones genéticas, que causan tumores cerebrales primarios, pueden ocurrir en diferentes tipos de células cerebrales. Dependiendo del lugar de origen, se desarrollan las siguientes neoplasias:

  • Astrocitoma
  • Ependimoma
  • Oligodendroglioma
  • Tumor de células germinales
  • Meduloblastoma
  • Meningioma
  • Neurinoma acústico
  • Pineoblastoma

Nota: el astrocitoma, el ependimoma y el oligodendroglioma pertenecen, de manera más general, a la categoría de los gliomas.

Tumores cerebrales secundarios

Como ya se ha mencionado, los tumores cerebrales secundarios se derivan de tumores que han surgido en otras partes del resto del cuerpo, de nuevo debido a una mutación genética. Este proceso de diseminación también se conoce como metástasis o metástasis.

Las neoplasias que más frecuentemente causan metástasis en el cerebro son: el cáncer de mama, el cáncer de colon, el cáncer de riñón, el cáncer de pulmón y, finalmente, el melanoma.

La entrada Tumor cerebral, ¿por qué sucede? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Signos y síntomas de un tumor cerebral https://www.behealthpr.com/no-solo-dolores-de-cabeza-posibles-sintomas-de-un-tumor-cerebral/ Tue, 05 May 2020 21:09:03 +0000 https://behealthpr.com/?p=1595 Los tumores cerebrales no tienen signos y síntomas típicos, porque inducen trastornos comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Sin embargo, hay algunos signos que podrían alertarnos sobre esta enfermedad.

La entrada Signos y síntomas de un tumor cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los tumores cerebrales no tienen signos y síntomas típicos, porque inducen trastornos comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Sin embargo, hay algunos signos que podrían alertarnos sobre esta enfermedad.

Como con todos los cánceres, reconocerlos en una etapa temprana puede mejorar las posibilidades de recuperación y supervivencia.

No debemos alarmarnos, pero sí hablar con el doctor sin perder tiempo…

No hay signos y síntomas exclusivamente típicos de los tumores cerebrales. Los trastornos que se producen con mayor frecuencia son comunes a muchas otras enfermedades que afectan al sistema nervioso. Por ello, cuando se produce uno de los síntomas de esta lista, no hay que pensar necesariamente en lo peor, pero es importante consultar al médico de cabecera que, si lo considera oportuno, prescribe un examen con un neurólogo y las comprobaciones necesarias.

Dolor de cabeza y náuseas

El dolor de cabeza y las náuseas pueden tener muchas otras causas y no hay que alarmarse, pero si persisten durante más de una semana, sin mejorar a pesar de los analgésicos y otras terapias, hay que consultar al médico.

En algunos casos el dolor de cabeza puede ser más intenso por la mañana (pero generalmente mejora durante el día), en otros puede provocar el despertar durante el sueño, puede ser más pronunciado con el esfuerzo físico y empeorar con el movimiento de la cabeza (o si estornuda o tose). La sensación de náuseas y vómitos suele ir acompañada de dolor de cabeza.

Trastornos de la vista y mucho sueño

Los problemas de visión (como la pérdida de la mitad del campo visual o la imagen dividida), la tendencia a dormir fácilmente y a dormir muchas horas al día pueden ser consecuencia de una presión endocraneal muy elevada debido a la compresión por el tumor de los nervios ópticos y las estructuras cerebrales que controlan la vigilancia.

Trastornos del movimiento

Es bueno hablar con un médico si se nota una incapacidad para realizar un gesto voluntariamente (como mostrar la lengua a la orden), si se experimentan movimientos oculares involuntarios o trastornos de la sensibilidad y la motilidad de las extremidades. Los trastornos del equilibrio, la disfonía (trastornos de la voz que van desde la ronquera hasta la afonía) y la dificultad para tragar también pueden ser una llamada de atención.

Trastornos en la comprensión del lenguaje

Si la zona afectada controla el movimiento de las extremidades o el habla, los trastornos aparecen en una fase temprana, lo que generalmente permite hacer el diagnóstico cuando el tamaño del tumor es todavía pequeño. Si, por el contrario, se trata de una zona que no regula una actividad determinada, es posible que el tumor no muestre signos de sí mismo durante mucho tiempo y, por lo tanto, se diagnosticará cuando haya alcanzado un tamaño significativo.

Alucinaciones y perturbaciones de la memoria

La percepción de olores repentinos e intensos, de muy corta duración, a menudo indefinibles, pero generalmente desagradables y no percibidos por la gente de alrededor, así como las sensaciones repentinas de haber visto o experimentado ya ciertas sensaciones pueden ser una expresión de la existencia de una lesión tumoral.

Crisis epiléptica

Cuando el tumor afecta a la corteza cerebral son muy frecuentes los ataques epilépticos, que pueden producirse con la pérdida de la conciencia o con movimientos involuntarios de una extremidad o de la cara. Las crisis epilépticas pueden ser el primer síntoma de la enfermedad en un sujeto sano, por lo que es importante consultar al médico con prontitud.

La entrada Signos y síntomas de un tumor cerebral se publicó primero en BeHealth.

]]>