Tejido adiposo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tejido-adiposo/ Tu conexión con la salud Tue, 26 Nov 2024 19:52:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Tejido adiposo archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/tejido-adiposo/ 32 32 ¿La obesidad tiene memoria?: Efecto rebote en la pérdida de peso https://www.behealthpr.com/efecto-yoyo-o-rebote-en-que-consiste/ Tue, 26 Nov 2024 17:34:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77899 En muchos casos, cuando las personas quieren bajar de peso, buscan alternativas que puedan cumplir con sus objetivos como hacer dietas estrictas, realizar ejercicio físico o, en algunos casos, someterse a cirugías. Sin embargo, el cuerpo humano tiene una característica que para algunos no es tan buena, y es el efecto rebote que tienen todos …

La entrada ¿La obesidad tiene memoria?: Efecto rebote en la pérdida de peso se publicó primero en BeHealth.

]]>
En muchos casos, cuando las personas quieren bajar de peso, buscan alternativas que puedan cumplir con sus objetivos como hacer dietas estrictas, realizar ejercicio físico o, en algunos casos, someterse a cirugías. Sin embargo, el cuerpo humano tiene una característica que para algunos no es tan buena, y es el efecto rebote que tienen todos los procedimientos para bajar de peso.

El cuerpo tiene memoria de lo que fue antes, esto pasa en casos particulares también, cuando se tiene ortodoncia y después de quitarla no se cuida, los dientes tienden a moverse a como estaban antes, cuando la persona fue deportista, deja la actividad física, se engorda, pero aún así se le es fácil volver a retomar un buen estado físico dado a la memoria muscular que tenía.

Esto parte de que el tejido adiposo conserva una memoria de la obesidad que persiste tras la pérdida de peso, esto podría aumentar la probabilidad de engordar y podrían ayudar a explicar el efecto rebote de las dietas, de acuerdo a experimentos realizados con células de ratón y humanos por parte de expertos.

También puedes leer: Aumento de la obesidad severa en Estados Unidos: un desafío creciente

Investigación y resultados

Un equipo de expertos hizo parte de un estudio encabezado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH). La investigación fue publicada en la revista Nature, allí los especialistas utilizaron células de tejido adiposo de 18 personas sin obesidad y de otros 20 antes y después de la pérdida de peso tras una cirugía bariátrica. Además, se realizó el estudio en células de ratones.

La epigenética consiste en el estudio de los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales que consisten en la alimentación, el ejercicio, los medicamentos y las sustancias químicas; los cambios que se presentan modifican el riesgo de enfermedades y en ocasiones pasan de padres a hijos.

En la investigación se evidenció que la obesidad provoca cambios epigenéticos característicos en el núcleo de las células adiposas, los cuales permanecen incluso después de una dieta. En los ratones, estos marcadores epigenéticos recuperaban su peso más rápidamente cuando volvían a tener una ingesta de una dieta rica en grasas, es decir, sufren el efecto rebote.

De acuerdo a los investigadores, en el estudio se evidencia la existencia de una memoria obesogénica, la cual está basada en mayor medida a cambios epigenéticos estables, en los adipocitos de ratón y probablemente en otros tipos celulares. Los cambios que se presentan, parecen que preparan a las células para respuestas patológicas, en el que se contribuye el efecto yo-yo o rebote que a menudo se evidencia en las dietas.

Lee: Enfermedad hepática metabólica: se prevé que su prevalencia aumente debido al incremento de la obesidad y la diabetes

La entrada ¿La obesidad tiene memoria?: Efecto rebote en la pérdida de peso se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto del sobrepeso en el tratamiento de la artritis psoriásica  https://www.behealthpr.com/impacto-del-sobrepeso-en-el-tratamiento-de-la-artritis-psoriasica/ Wed, 25 Sep 2024 10:03:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51555 Si bien la ciencia médica ha demostrado que los pacientes con artritis psoriásica tienen mayor riesgo de obesidad y sobrepeso, el Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, advirtió en diálogo con BeHealth que esas anomalías son bastante nocivas para la salud de quienes padecen esa condición autoinmune. De acuerdo con el destacado médico, la “obesidad es …

La entrada Impacto del sobrepeso en el tratamiento de la artritis psoriásica  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si bien la ciencia médica ha demostrado que los pacientes con artritis psoriásica tienen mayor riesgo de obesidad y sobrepeso, el Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, advirtió en diálogo con BeHealth que esas anomalías son bastante nocivas para la salud de quienes padecen esa condición autoinmune.

De acuerdo con el destacado médico, la “obesidad es uno de los riesgos de aumento de incidencia de todas las artritis, especialmente en los cambios degenerativos que ocurren por el trauma que sienten y padecen las articulaciones”, aseguró el doctor, quien describió lo que suelen vivir las articulaciones cuando hay kilitos de más.

“Cuando la persona tiene sobrepeso, lo que hace es que los cartílagos de las articulaciones se deterioren y hace que aparezca la osteoartritis, que es la artritis degenerativa”, explicó el galeno.

Osteoartritis

De acuerdo con el doctor, se le denomina osteoartritis debido a que genera “cambios degenerativos de la articulación porque el cartílago se va deteriorando” al punto que por el sobrepeso pueden resultar afectados “la rodilla, la cadera y la la espina dorsal”, advirtió.

Y agregó: “Son las regiones que más se afectan por el sobrepeso. Eso, sin lugar a duda, es un trastorno de sobreutilización por trauma. Eso es lo que pasa con el sobrepeso y las articulaciones”, señaló.

En otras partes de su entrevista, el reumatólogo aseguró que hay casos en los que, cuando el paciente tiene mucho tejido adiposo, puede terminar afectando hasta a los dedos de los pies. Esto, en mayor medida, se debe a un cóctel de anomalías que a continuación explicaremos.

“Es bien importante saber que los pacientes que tienen artritis psoriásica y que desafortunadamente también son obesos, tienen el síndrome metabólico, que es lo que ocurre con los pacientes que tienen este sobrepeso y tienen una prevalencia mayor”, alertó.

La grasa en el cuerpo

De acuerdo con el doctor,  en los pacientes con artritis psoriásica el tejido adiposo presenta cambios celulares por mayor infiltración de células proinflamatorias con disminución de células antiinflamatorias.

“Sin lugar a dudas es uno de los problemas que tiene el paciente con sobrepeso y es que el tejido adiposo aumenta la inflamación. El paciente que tiene psoriasis es una condición inflamatoria autoinmune, por lo tanto aumenta el proceso inflamatorio de los pacientes y hay que empezar a reducir el peso. Es decir, hay que establecer un programa de disminución de peso por con dieta y ejercicio, estableciendo modalidades para que la persona logre obtener un peso ideal y obviamente así reduce el la inflamación de la artritis y mejora los cambios estructurales”, recomendó el Dr. Rodríguez.

Los tips

Incluso, asegura que las personas que mejoran sus estilos de vida y adoptan hábitos saludables, “reducen esos cambios estructurales de la artritis psoriásica y el paciente tiene una mejoría del cuadro clínico de manera espectacular”, destacó.

Aunque suene cliché, el doctor aseguró que “la dieta y el ejercicio” siguen siendo aliadas en la conversación del buen peso y así no seguir dañando las extremidades y demás componentes óseos y musculares.

“Las articulaciones ya están lastimadas, están inflamadas. Tenemos que hacer entonces una dieta que sea baja de carbohidratos, baja de carnes rojas. Eso aumenta el proceso inflamatorio y tratar entonces de reducir el consumo de sustancias que aumenten grasas, por ejemplo, disminuir el peso y los pacientes tengan menos problemas de lastimar las articulaciones”, dijo el Dr. Rodríguez. 

La entrada Impacto del sobrepeso en el tratamiento de la artritis psoriásica  se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde https://www.behealthpr.com/existen-diferencias-entre-la-psoriasis-y-la-artritis-psoriasica-experto-responde/ Wed, 28 Jun 2023 15:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=51556 Si tenías psoriasis y te empezaron a doler las articulaciones, lo más probable es que tengas artritis psoriásica. ¿Son lo mismo? Es una de las dudas más frecuentes que hoy, de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, te responderemos.  Aunque las dos patologías podrían causar síntomas similares, hay muchas diferencias entre sus modos …

La entrada ¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si tenías psoriasis y te empezaron a doler las articulaciones, lo más probable es que tengas artritis psoriásica. ¿Son lo mismo? Es una de las dudas más frecuentes que hoy, de la mano del Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, te responderemos. 

Aunque las dos patologías podrían causar síntomas similares, hay muchas diferencias entre sus modos de afectar a los pacientes. Por ejemplo, la ciencia médica ha descrito que la artritis psoriásica podría ser responsable de artritis inflamatoria, asimetrías en las articulaciones y genera problema en los dedos de las manos en la piel, mientras que la psoriasis se caracteriza por inflamación de la piel, manchas rojas, placas y caspa.

“La psoriasis es un proceso de inflamación, un trastorno inflamatorio de la piel, es decir, son lesiones cutáneas como enrojecimiento y parches que ocurren en la piel donde hay descamación de la piel y enrojecimiento”, dijo el doctor, quien dio a conocer las regiones en las que, contrario a la artritis psoriásica, podría afectar la psoriasis.

“Puede ocurrir en las regiones extensoras de las extremidades, pero puede ocurrir en cualquier otro lugar”, aseguró el galeno.

Las cifras

Así las cosas, dijo que aquí se encuentra la principal diferencia de esas dos enfermedades debido a que la “artritis psoriásica ocurre en un cuarto de tercio de los pacientes que tienen psoriasis”. Es decir, es más común que, a raíz de una condición, aparezca la otra. 

“Esto es una artritis que desarrolla el paciente que tiene psoriasis. Es decir, la psoriasis es un proceso inflamatorio de la piel y la artritis psoriásica es una condición inflamatoria articular”, aclaró el reumatólogo.

Quiénes tienen riesgo

Cuando una persona tiene artritis psoriásica, su sistema inmunitario causa inflamación excesiva en su cuerpo, lo que, según el Dr. Rodríguez, podría causar un mayor riesgo de psoriasis.

“Una persona puede tener artritis psoriásica porque tuvo una lesión inflamatoria de piel de psoriasis en el pasado y a lo mejor ya no está activa. En el momento de la aparición de la enfermedad de la artritis, es probable que tuvo un familiar o tiene un familiar cercano que tuvo psoriasis y por eso puede haber la oportunidad de tener artritis psoriásica”, advirtió.

Sin embargo, el doctor aclaró otro de los aspectos que más dudas generan sobre estas condiciones: ¿cuánto se tarda en presentar síntomas? “Una persona que tiene psoriasis puede tardar hasta diez años en empezar los primeros síntomas de artritis psoriásica; o tiene la psoriasis y aparece posteriormente la artritis psoriásica. O sea que es un proceso largo y es un proceso que sabemos que la evolución no ocurre de un día para otro”, indicó.

Otros factores que las distancian

La ciencia médica, además, ha evidenciado que el síntoma principal de la psoriasis son placas de piel irritadas, rojas y descamativas que, no suelen presentarse en los pacientes con artritis psoriásica, sino hasta cuando hay un cóctel de las dos patologías incidiendo en el organismo del paciente.

De acuerdo con el doctor Rodríguez, las placas se ven con mayor frecuencia en los codos, en las rodillas y en la parte media del cuerpo. Mientras que los parches que puede generar la artritis psoriásica a menudo ocurren en el cuero cabelludo, los codos o las rodillas, que se suman a rigidez, dolor e hinchazón en una o más articulaciones, así como el cansancio muy seguido que desencadena fatiga y falta de energía.

La entrada ¿Existen diferencias entre la psoriasis y la artritis psoriásica? Experto responde se publicó primero en BeHealth.

]]>
De problemas cardiovasculares a mentales: incidencia de la obesidad en la salud https://www.behealthpr.com/de-problemas-cardiovasculares-a-mentales-incidencia-de-la-obesidad-en-la-salud/ Wed, 22 Mar 2023 12:12:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=44032 Aunque actualmente se tiende a normalizar el tema de la obesidad por aquello de los estereotipos sociales, lo cierto es que es una grave condición de salud que puede exacerbar serias anomalías que van desde afectaciones al corazón hasta la salud mental. Para conocer más de la incidencia de la obesidad en la salud del …

La entrada De problemas cardiovasculares a mentales: incidencia de la obesidad en la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque actualmente se tiende a normalizar el tema de la obesidad por aquello de los estereotipos sociales, lo cierto es que es una grave condición de salud que puede exacerbar serias anomalías que van desde afectaciones al corazón hasta la salud mental.

Para conocer más de la incidencia de la obesidad en la salud del ser humano, BeHealth conoció las explicaciones de la Dra. Alegyary Figueroa, endocrinóloga en entrenamiento, quien reveló que tener demasiado tejido adiposo en el cuerpo está relacionado con hasta 150 condiciones. 

“Se dividen en las asociadas a efecto de masa y asociadas a lo que es la parte inflamatoria y la parte hormonal de tener exceso de tejido graso o tejido adiposo. Cuando hablamos del efecto de masa, podemos comenzar con el efecto que tiene el exceso de grasa en nuestras articulaciones, lo que nos puede llevar a generar o desarrollar osteoartritis. Adicional a esto, podemos también hablar del efecto de compresión que tiene este exceso de grasa en nuestra arterias y nuestro corazón”, señaló la galena.

En esa línea, la doctora advirtió que cuando un paciente posee demasiado contenido adiposo podría presentar, entre otras cosas, problemas en los riñones y el incremento de riesgo “desarrollo de hipertensión o presión arterial elevada, colesterol, triglicéridos y aumenta el riesgo de tener enfermedades como infartos al miocardio y derrames cerebrales”, agregó.

El cáncer

Varias investigaciones han evidenciado que los pacientes con obesidad tienen un inminente riesgo de desarrollar enfermedades oncológicas. De hecho, la especialista en endocrinología dio a conocer preocupantes cifras de la relación entre esta anomalía y los tumores cancerígenos.

“7% de los cánceres asociados a obesidad son el 40% de los cánceres en Estados Unidos y esta malignidad ha aumentado 7% en los últimos años. Las malignidades más directas asociadas a la obesidad son el cáncer de endometrio o cáncer uterino, cáncer de esófago,  cáncer de páncreas, hígado, colon, mieloma múltiple y meningioma”, alertó.

La salud mental también se ve afectada

Como mencionamos al inicio de este artículo, la obesidad suele causar algunas inseguridades por los estigmas sociales que persisten en la sociedad. Y, si bien es cierto que no se debe hablar de los cuerpos ajenos, sí debes saber que esta enfermedad podría jugarte malas pasadas psicoafectivas. ¿Cuáles?

“Los pacientes que viven con obesidad están más propensos o más predispuestos hasta un 55% a padecer de desórdenes de ánimo, depresión, desórdenes de ansiedad, ataques de pánico por múltiples causas. Entre estas, porque está el estigma social de no tener el cuerpo ideal, de no cumplir con los estereotipos de nuestra sociedad. Además de esto, el paciente se siente limitado por su peso, no puede hacer ciertas actividades, asistir a diferentes eventos y esto afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes”, aseguró la entrevistada.

¡A tomar acciones!

Quizá suene cliché, pero los cambios en el estilo de vida como hacer más ejercicio, dejar el sedentarismo y aumentar el consumo de frutas y verduras en vez de comida “chatarra”, es uno de los métodos más efectivos para combatir el sobrepeso y evitar la obesidad.

De hecho, la doctora Figueroa considera que adoptar hábitos saludables es la “piedra angular” para manejar la pérdida de peso, guiado por un especialista. Para ello, ejemplificó con interesantes cifras los beneficios para evitar las citadas comorbilidades asociadas a la obesidad.

“Nada más perder de 2.5% a 5% del peso, podemos ver una mejoría significativa en el control de la presión arterial. Bajar más de este 5% podría disminuir los fármacos utilizados para controlar la presión. 7% de la población que tiene un índice de masa corporal de más de 25 menos de 30, que se considera sobrepeso, ya presentan con cambios de resistencia insulina desarrollando diabetes que puede progresar a tener diagnóstico de diabetes mellitus. Nada más bajar 5% del peso podemos revertir ese efecto y si ya desarrollamos diabetes, bajar de 10 a 15% del peso se considera una pérdida de peso que modifica de forma significativa el manejo de estas condiciones y puede llegar hasta la resolución de las mismas”, explicó.

Es más, asegura que controlar el peso también evita otros riesgos como el hígado graso “disminuyendo así la progresión a lo que sería cirrosis y más allá de trasplante”, añadió, y destacó que incluso podría aumentar la fertilidad en las mujeres que desean con ser madres.

“También hay tratamientos para la pérdida de peso. Sabemos que no todos los pacientes responden como queremos a estos cambios al estilo de vida, así que algunos tratamientos farmacológicos, la cirugía metabólica o como mejor se conoce, cirugía bariátrica, pueden servir para tratar este exceso de peso”, concluyó.

La entrada De problemas cardiovasculares a mentales: incidencia de la obesidad en la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>