suicidio archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/suicidio/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Nov 2024 18:01:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png suicidio archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/suicidio/ 32 32 Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional https://www.behealthpr.com/los-dias-que-marcan-nuevos-comienzos-representan-un-alto-riesgo-de-suicidio-segun-un-estudio-internacional/ Mon, 04 Nov 2024 09:18:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76388 El suicidio es la muerte por un acto de violencia hacia uno mismo con la intención de fallecer. Este riesgo es más alto el lunes en Estados Unidos y en todo los países del mundo, según lo descubrió a través de un estudio el equipo internacional de investigadores con ayuda de la participación española. El …

La entrada Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
El suicidio es la muerte por un acto de violencia hacia uno mismo con la intención de fallecer. Este riesgo es más alto el lunes en Estados Unidos y en todo los países del mundo, según lo descubrió a través de un estudio el equipo internacional de investigadores con ayuda de la participación española.

El nuevo estudio se encuentra publicado en la edición del 23 de octubre de la revista BMJ.

Los investigadores sostienen que sus hallazgos pueden aportar una comprensión más profunda sobre las variaciones a corto plazo en los riesgos de suicidio, lo que facilitaría la creación de planes de acción para la prevención del suicidio y campañas de concienciación efectivas.

En todos los países, el riesgo de suicidio alcanzaba su punto máximo los lunes, superando al de otros días de la semana. Alrededor del 15-18 % del total de suicidios ocurrían en este día. Asimismo, en año nuevo el riesgo de suicidio aumentó en todos los países mostrando un mayor acto en los hombres según muestran los resultados.

Durante el período de estudio, la tasa de suicidios fue mayor en Corea del Sur y Japón, Sudáfrica y Estonia, y más baja en Filipinas, Brasil, México y Paraguay. En todos los países, el número de suicidios fue mayor en los hombres (frente a las mujeres) y en las personas de 0 a 64 años (frente a las de 65 años o más).

Los hombres son más capaces al aislamiento y al estrés, mientras que las mujeres por lo general tienen un sistema de respaldo social más grande y diverso, apuntaron los investigadores.

Lee más: En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres

Números impactantes 

En 2019, 700,000 personas fallecieron a causa del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto representa aproximadamente el 1,3 % de las muertes, una cifra superior a las muertes que provocó la malaria, el sida o el cáncer de mama. El estudio incluye aproximadamente 1,7 millones de suicidios cometidos desde 1971 hasta 2019, que fueron registrados por la OMS.

Estudios anteriores han demostrado que el riesgo de suicidio difiere según el día de la semana, pero los resultados sobre la asociación entre los principales días festivos y el riesgo de suicidio son inconsistentes y limitados en su alcance geográfico.

¿Por qué sucede? 

Entre las explicaciones por las que los lunes se concentra un mayor número de suicidios, se encuentran la angustia, el estrés y la presión laboral del comienzo de la semana, fenómeno conocido como «lunes azul». También, los mayores índices de personas suicidadas se podría explicar por el consumo de alcohol los fines de semana y el día de Año Nuevo, lo que se considera un factor de riesgo importante para el suicidio, añadieron los investigadores.

Otros motivos porque los que hay un mayor numero de suicidio, se debe a los efectos de promesas que muchas personas experimental al volver a exponer a condiciones de estres en la vida laboral al concluir los fines de semana o al despedir el año. A esto se le conoce como “el efecto de la promesa rota”. En resumen, un mal fin de semana o un año difícil causa un intenso sentimiento de depresión o desesperación que aumenta el riesgo de suicidio.

También, “la falta de apoyo social y las diferencias de género podrían contribuir a explicar las variaciones temporales en la mortalidad que este estudio parece confirmar», concluye Suelves, una de las investigadoras del estudio.

Te puede interesar: Estudio evidencia relación entre la dependencia al alcohol con la depresión

El riesgo de otros días

En otros días festivos nacionales, el riesgo de suicidio se asoció con una disminución leve en muchos países, excepto en los países de América Central y del Sur, donde el riesgo generalmente aumentó uno o dos días después de estos días festivos.

Por otro lado, el riesgo de suicidio es más bajo los sábados o domingos en muchos países de América del Norte, Asia y Europa. Sin embargo, el riesgo de suicidio aumenta durante el fin de semana en los países de América del Sur y Central, Finlandia y Sudáfrica.

Con respecto al día de Navidad se detectó una gran variación entre países, con aumentos marginales para los países de América Central, América del Sur y Sudáfrica. Sin embargo, el riesgo disminuyó generalmente en los países de América del Norte y Europa.

De acuerdo con las nuevas cifras publicadas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por suicidio aumentaron en Estados Unidos de 45,979 a 48,183 (4.79 %) del año 2020 y al 2021. Esto representa 14.1 suicidios por cada 100,000 personas corrigiendo por edad.

La entrada Los días que marcan nuevos comienzos representan un alto riesgo de suicidio según un estudio internacional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hospital Pavía Hato Rey se transforma para liderar la atención en salud mental en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/hospital-pavia-hato-rey-se-transforma-para-liderar-la-atencion-en-salud-mental-en-puerto-rico/ Fri, 25 Oct 2024 18:39:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76277 En respuesta al incremento en casos de suicidio, los casos de condiciones de salud mental y la violencia que se registra en el país, el Hospital Pavía Hato Rey anunció que proyecta destinar sus facilidades en un hospital especializado únicamente en la prestación de servicios de salud mental. El Lcdo. Carlos A. Santiago Rosario, director …

La entrada Hospital Pavía Hato Rey se transforma para liderar la atención en salud mental en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En respuesta al incremento en casos de suicidio, los casos de condiciones de salud mental y la violencia que se registra en el país, el Hospital Pavía Hato Rey anunció que proyecta destinar sus facilidades en un hospital especializado únicamente en la prestación de servicios de salud mental. El Lcdo. Carlos A. Santiago Rosario, director ejecutivo del hospital, señaló que se trata de un nuevo enfoque integral y multidisciplinario dirigido a atender las diversas condiciones de salud mental que impactan a nuestra comunidad. Esta solicitud está pendiente de evaluación y adjudicación de las entidades reguladoras pertinentes.

Según el portavoz, “es una realidad que los servicios de salud mental disponibles en la isla no son suficientes para atender las necesidades que presenta la ciudadanía. Por tal motivo, esta reestructuración reafirma el compromiso social que tenemos con la salud y el bienestar de los puertorriqueños y persigue suplir esa necesidad. Esto a su vez, nos permitirá adaptarnos a los cambios que enfrenta la industria de la salud manteniendo una provisión de servicios de alta calidad”, explicó.

Por su parte, la licenciada Karen Z. Artau Feliciano, presidenta del Sistema Metro Pavía, expresó que “el alza en los casos de suicidio y otros diagnósticos de salud mental en el país tuvo un impacto significativo en la decisión de convertir el Hospital Pavía Hato Rey en una institución especializada en salud mental. Este aumento refleja una crisis de salud pública lo que, sin lugar a dudas, representó un hecho fundamental para tomar esta decisión”.

“Como parte de la nueva oferta de servicios, el hospital contará con un equipo multidisciplinario que incluye un prestigioso grupo de psiquiatras liderado por el Dr. Héctor Cott, reconocido psiquiatra con vasta experiencia en su campo y una destacada trayectoria. De igual forma, contará con un internista experto en adicciones, el Dr. Andrés Calvo, quien es “board certified” en medicina interna y adicciones. Calvo, cuenta además con un “Fellowship” Multidisciplinario en Medicina de la Adicción de la Universidad Central del Caribe y ha sido un recurso esencial en el tratamiento de las personas que sufren un trastorno por uso de sustancias en el país tras la presencia del fentanilo en nuestras calles”, detalló Santiago Rosario, responsable de las operaciones de Hospital.

Lee más: Fondo Fundación José Miguel Agrelot aumenta su impacto en la salud mental

Los servicios de salud mental en el Hospital Pavía Hato Rey están dirigidos a personas mayores de 18 años con diversos diagnósticos como trastornos afectivos y trastornos por uso de sustancias, entre muchos otros. En Pavía Hato Rey los pacientes recibirán un cuidado individualizado que garantice la efectividad del tratamiento y un menor tiempo de estabilización. Para lograr esto, la institución contará con un equipo de profesionales entre los que se destacan psicólogos, trabajadores sociales, médicos evaluadores, nutricionistas y enfermeras altamente capacitadas.

El Hospital Pavía Hato Rey también cuenta con los servicios de terapia electroconvulsiva (ECT), liderada por los psiquiatras José Vigo, Roberto Zayas y Efraín del Valle.

“Recientemente, el hospital realizó una inversión millonaria para remodelar y transformar dos pisos en espacios que propicien la recuperación de los pacientes que reciban servicios de salud mental. Ahora, estamos en el proceso de remodelación y preparación de áreas adicionales lo que nos permitirá aumentar próximamente la capacidad de camas disponibles para las personas con necesidades de salud mental psiquiátricas”, indicó Santiago Rosario.

Por otra parte, el director ejecutivo enfatizó que el Sistema Metro Pavía cuenta con 13 hospitales a través de toda la isla, representando el grupo de hospitales más grande de Puerto Rico y el Caribe. Además, señaló que “las condiciones agudas de los ciudadanos seguirán siendo atendidas por sus hospitales hermanos ubicados en Santurce, Guaynabo, Caguas, Arecibo, Yauco, Cabo Rojo, Utuado, San Germán, Ponce y Arecibo, el Hospital Perea en Mayagüez y el Hospital San Francisco en Río Piedras”.

“La salud mental se ha vuelto una prioridad crítica para el bienestar de Puerto Rico. En tiempos de crisis, es esencial ofrecer un espacio seguro y que cuente con profesionales de la salud mental donde las personas puedan recibir la atención que necesitan. Ese es nuestro compromiso”, puntualizó.

Te puede interesar: Día Mundial de la Salud: beneficios de cuidar su salud mental

La entrada Hospital Pavía Hato Rey se transforma para liderar la atención en salud mental en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Por qué tantas estrellas de Hollywood terminan sus vidas? https://www.behealthpr.com/por-que-tantas-estrellas-de-hollywood-terminan-sus-vidas/ Fri, 18 Oct 2024 17:04:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75859 Aunque la constante ocurrencia de suicidios en Hollywood ha sido tema bandera de prevención en las últimas décadas, los casos siguen ocurriendo, lo que refleja un patrón de salud mental preocupante en la industria del entretenimiento más importante del mundo. La exposición mediática desencadenas brotes de depresión y otras trastornos mentales que deben enfrentar los …

La entrada ¿Por qué tantas estrellas de Hollywood terminan sus vidas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque la constante ocurrencia de suicidios en Hollywood ha sido tema bandera de prevención en las últimas décadas, los casos siguen ocurriendo, lo que refleja un patrón de salud mental preocupante en la industria del entretenimiento más importante del mundo. La exposición mediática desencadenas brotes de depresión y otras trastornos mentales que deben enfrentar los artistas, algunos con ayudas de terapias y coach. 

El más reciente caso – 16 de octubre de 2024 – estremeció el mundo: Liam Paune, exvocalista de la banda musica One Direction, habría saltado del tercer piso en el hotel Casasur Palermo, Argentina, donde descansaba para continuar con su gira. A través de internet han circulado vídeos, audios y fotografías que demuestran un posible consumo de sustancias y alcohol, lo que refleja que aún se requieren esfuerzos más efectivos para ofrecer apoyo y recursos que ayuden a prevenir estas tragedias.

Más: Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión

Sus excompañeros de banda, Harry Styles, Louis Tomlinson, Niall Horan y Zayn Malik, compartieron un emotivo mensaje en la cuenta oficial de One Direction: “Estamos totalmente devastados por la noticia de la muerte de Liam. Con el tiempo, y cuando todo el mundo sea capaz, habrá más que decir (…) Por ahora, vamos a tomarnos un tiempo para llorar y procesar la pérdida de nuestro hermano, al que quisimos profundamente. Los recuerdos que compartimos con él serán atesorados para siempre”.

Otras muertes que han estremecido Hollywood

Este trágico evento se suma a la lista de figuras de Hollywood que han tomado decisiones similares en 2024, reflejando una preocupante tendencia en la industria:

Stephen Boss (conocido como tWitch)

Ellen DeGeneres trauert um Show-DJ "tWitch"
Tomada de: Fox

El famoso DJ y coreógrafo, conocido por su trabajo en The Ellen DeGeneres Show, se quitó la vida en mayo de 2024. tWitch había sido un defensor de la salud mental, y su muerte impactó profundamente a la comunidad artística y a sus seguidores.

Lea: Identifican conexiones cerebrales clave en jóvenes con depresión

Naomi Judd

Ver las imágenes de origen
Tomada de Getty Images

La reconocida cantante de música country se quitó la vida el 30 de abril de 2022 tras batallar durante años contra la depresión. Su muerte generó una discusión sobre la salud mental en Hollywood​.

Mike Batayeh

Mike Batayeh, 'Breaking Bad' actor and comedian, dead at 52 | CNN
Tomada de: BBC

El actor conocido por su papel en Breaking Bad falleció en circunstancias que apuntan a un suicidio el 1 de junio de 2023, afectando profundamente a sus compañeros y fanáticos​.

La entrada ¿Por qué tantas estrellas de Hollywood terminan sus vidas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El impacto de los factores sociales y ambientales en el suicidio https://www.behealthpr.com/el-impacto-de-los-factores-sociales-y-ambientales-en-el-suicidio/ Thu, 12 Sep 2024 17:40:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73345 La prevención del suicidio fue el tema central durante el evento organizado por el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, que a través de la voz de expertos en psicología clínica, discutió sobre las opciones interdisciplinarias alrededor de esta situación, ampliando la comprensión, causas y detección de conductas, abordando los determinantes sociales de la …

La entrada El impacto de los factores sociales y ambientales en el suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prevención del suicidio fue el tema central durante el evento organizado por el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, que a través de la voz de expertos en psicología clínica, discutió sobre las opciones interdisciplinarias alrededor de esta situación, ampliando la comprensión, causas y detección de conductas, abordando los determinantes sociales de la salud, el cambio climático y la comunidad.

Al evento asistió la Dra. María Coss Guzmán, experta en psicología clínica y quien asume como gerente de proyecto de la Comisión para la Prevención del Suicidio; dentro de los reportes entregados, el publicado en julio de 2024 en colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico, identificó que en el año 2000 y hasta junio de 2024, se produjeron 7.029 muertes por suicidio, con un promedio de 289 fallecimiento anuales.

Lee: Migraña ocular: lo que debes saber y cuándo buscar ayuda médica

«En Puerto Rico, cada 31 horas una persona pierde la vida por suicidio, lo que pone de manifiesto la gravedad de esta problemática de salud pública. Aunque se ha registrado disminución en las cifras desde 2014, el panorama local contrasta con el de Estados Unidos, donde en 2022 se reportó la tasa más alta en la historia», aseguró la Dra. Coss Guzmán.

¿Qué sector está más expuesto?

Aunque muchos sectores sociales están expuesto, la Dra. Coss Guzmán confirma que los hombres mayores de 50 años representan un porcentaje alto en números de suicidios incluso con más de 20 muertes por año. Otros factores:

Por su parte, la Dra. Mariela Alvarado Ortíz, directora de la División de Epidemiología Social y Evaluación del Fideicomiso de Salud Pública, explicó aquellos determinantes sociales que también se pueden incluir y que influyen en el suicidio. Por ejemplo, la imposibilidad de pagar servicios esenciales, como la electricidad o una vivienda segura, agrava el riesgo de problemas de salud mental.

Alvarado mencionó que, tras los huracanes y otras crisis recientes, la Línea Pas ha recibido más de 7.000 llamadas relacionadas con la falta de electricidad, lo que refleja el impacto directo de la precariedad en la estabilidad emocional de las personas.

Tras los últimos huracanes desbastadores y otras crisis recientes, detalló que «la Línea Pas ha recibido más de 7.000 llamadas relacionadas a falta de electricidad, reafirmando el impacto directo de la estabilidad emocional en las personas», comentó Alvarado.

¿Existen profesionales suficientes?

En la mesa de panelistas estuvo presente Karla Guilfú, Miss Universe Puerto Rico 2023, y quién lidera algunos de los servicios de la Línea Pas. Insiste en el trabajo sobre los espacios seguros, y como pueden generar expresiones de apoyo a los pacientes. Recordó que la escasez de profesionales sobre todo en la salud mental, limita en ocasiones la atención; sin embargo,  los profesionales a cargo han permitido darle atención a todas las llamadas entrantes. 

Más: Polimialgia reumática y arteritis de células gigantes: ¿Qué las relaciona?

La plataforma de Mis Universe la utilizó no solo para visibilizar su historia, sino también la labor que adelanta Puerto Rico, y como desde la experiencia se pueden ofrecer orientación como herramientas para afrontar y minimizar pro ejemplo crisis emocionales.

A la jornada de prevención del suicidio asistió Pablo A. Méndez Lázaro, experto en salud ambiental e investigador en el Centro Comprensivo de Cáncer, centró su intervención en los efectos del cambio climático sobre la salud mental. Señaló que fenómenos extremos como los huracanes, las olas de calor y la escasez de agua generan un impacto significativo en el bienestar emocional, afectando especialmente a las personas más vulnerables, como los adultos mayores.

Méndez Lázaro hizo hincapié en la necesidad de «adoptar medidas inmediatas para mitigar estos efectos, ya que los desastres naturales no solo alteran el entorno físico, sino que también profundizan las condiciones de aislamiento y soledad».

La entrada El impacto de los factores sociales y ambientales en el suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prevención del suicidio en jóvenes: diálogo con la Dra. Amarilis Ramos https://www.behealthpr.com/prevencion-del-suicidio-en-jovenes-un-dialogo-con-la-dra-amarilis-ramos-rivera-psicologa-clinica/ Tue, 10 Sep 2024 11:27:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=60114 La prevención del suicidio en jóvenes es un tema crucial que exige una mirada profunda y comprensiva. En este contexto, nos sumergimos en un diálogo esclarecedor con la Dra. Amarilis Ramos Rivera, destacada psicóloga clínica y presidenta del Grupo SEPI. «Nos enfrentamos a la reflexión sobre qué podríamos haber hecho para prevenirlo, así como qué …

La entrada Prevención del suicidio en jóvenes: diálogo con la Dra. Amarilis Ramos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prevención del suicidio en jóvenes es un tema crucial que exige una mirada profunda y comprensiva. En este contexto, nos sumergimos en un diálogo esclarecedor con la Dra. Amarilis Ramos Rivera, destacada psicóloga clínica y presidenta del Grupo SEPI.

«Nos enfrentamos a la reflexión sobre qué podríamos haber hecho para prevenirlo, así como qué podría haber hecho la sociedad para erradicar esta situación», dijo.

En un mundo donde el diálogo efectivo se torna más crucial que nunca, la Dra. Ramos señala la dificultad que enfrentamos al abordar ciertos temas con los jóvenes. Observa que hay áreas de formación donde los jóvenes no se sienten capaces de hablar con sus padres o cuidadores, conduciéndolos a buscar información en fuentes no confiables.

«La capacidad de hablar abiertamente y de manera comprensiva se convierte en un factor determinante para abordar estos desafíos», señaló.

La Dra. Ramos resalta la necesidad de abordar temas que pueden tener implicaciones neurológicas para los jóvenes y establecer canales de comunicación adecuados. La motivación para abordar estos temas es fundamental, ya que la información a menudo no llega directamente a los padres debido al temor a represalias.

«La prevención no solo implica la intervención de organizaciones o agencias, sino también el papel fundamental de la comunidad y de cada individuo».

Importancia de la observación

En este contexto, la Dra. Ramos destaca la importancia de que los padres observen la conducta de sus hijos y puedan identificar señales de riesgo. Además, hace hincapié en la necesidad de prestar atención a señales en el entorno escolar, la comunidad y el ámbito familiar.

«Es esencial, como padres y cuidadores, dedicar tiempo de calidad a la familia, apartando los dispositivos electrónicos para fomentar una comunicación efectiva y fortalecer los lazos familiares».

La Dra. Ramos destaca la importancia de la conexión con el entorno de los jóvenes y cómo factores como la pérdida de amistades y el bullying afectan sus emociones. La participación activa en la vida de los jóvenes, comprendiendo la influencia de las relaciones, se vuelve vital para una comunicación asertiva y abierta.

«Como ciudadanos, podemos desempeñar un papel crucial en apoyar a personas con pensamientos suicidas. Es fundamental evitar juzgar y usar palabras desalentadoras».

En momentos cruciales, la Dra. Ramos subraya la necesidad de empatía y disposición a escuchar como herramientas poderosas para brindar apoyo. Ofrecer palabras de aliento y recordarles que hay esperanza puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación.

«Decir cosas como ‘En qué puedo ayudarte’, ‘Eres importante para mí’ o ‘Vamos a buscar soluciones juntos’ puede marcar la diferencia».

No caigamos en falsos mitos

La entrevista desmitifica la idea de que la conducta suicida es manipulativa y destaca la importancia de buscar ayuda profesional. La Dra. Ramos enfatiza que abordar las necesidades fundamentales de la persona, no sus deseos momentáneos, es clave.

«El apoyo emocional y la creación de un entorno de comprensión y empatía son esenciales para ayudar a alguien que enfrenta pensamientos suicidas a superar sus desafíos». contó.

¿Cómo se maneja?

En cuanto al tratamiento, la Dra. Ramos destaca la importancia de contar con un equipo de apoyo, involucrando no solo al profesional de la salud mental, sino también a personas cercanas dispuestas a acompañar en el proceso.

«El tratamiento de la salud mental debe ser colaborativo, involucrando no solo al psiquiatra sino también a otras personas de apoyo».

Te puede interesar: Depresión y suicidio: ¿dónde buscar ayuda en Puerto Rico?

Conoce más:

https://youtu.be/pKD1vyVFMNs

La entrada Prevención del suicidio en jóvenes: diálogo con la Dra. Amarilis Ramos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Suicidio: señales de alerta, apoyo y prevención https://www.behealthpr.com/suicidio-senales-de-alerta-apoyo-y-prevencion/ Tue, 10 Sep 2024 10:43:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59760 La mayoría de los suicidios se puede prevenir. Por ello, te contamos cuáles son los principales signos que los dejan en evidencia.

La entrada Suicidio: señales de alerta, apoyo y prevención se publicó primero en BeHealth.

]]>
El suicidio es un tema sumamente doloroso que afecta profundamente a quienes han perdido a seres queridos. La Dra. Amarilis Ramos, psicóloga clínica y directora del Grupo SEPI, ofreció a BeHealth perspectivas esenciales para comprender la complejidad de este fenómeno.

«Es esencial comprender que en algún momento de nuestra vida es posible que tengamos contacto con alguien que haya experimentado pensamientos suicidas, ya sea de manera estructurada o no», destacó la Dra. Ramos.

En el proceso de duelo, quienes han perdido a seres queridos por suicidio a menudo se enfrentan a abrumadores sentimientos de culpa. La Dra. Ramos señala: «Es común experimentar un sentimiento de culpa, preguntándose qué podrían haber hecho de manera diferente». No obstante, subraya la importancia de no cargar con la total responsabilidad.

Reconociendo las señales de alerta

La Dra. Ramos destaca la existencia de señales y banderas rojas que, cuando se comprenden, pueden ser cruciales para la prevención. «Es fundamental estar atentos a los cambios extremos y abruptos en el comportamiento de las personas», aconseja. Pérdida de apetito, cambios en la actitud y comportamientos imprudentes pueden ser indicadores de problemas emocionales.

La Dra. Ramos subraya la idea errónea de que expresar pensamientos suicidas es simplemente una búsqueda de atención: «Es un error pensar que si alguien verbaliza pensamientos suicidas, no los llevará a cabo». Destaca que estos expresan una angustia profunda y la necesidad de herramientas y apoyo para superar la situación.

Desafíos culturales y equidad de género en la prevención

Culturalmente, existe una tendencia a ofrecer más ayuda a las mujeres, mientras que los hombres, presionados por estereotipos de fortaleza, pueden evitar buscar la ayuda necesaria. «Es fundamental generar un equilibrio y fomentar un ambiente donde ambos géneros se sientan cómodos expresando sus emociones», enfatiza la Dra. Ramos.

«Como psicóloga, recomiendo hacer preguntas directas y abiertas para obtener respuestas claras», sugiere la Dra. Ramos. Hacer preguntas sobre pensamientos suicidas y expresar preocupación son pasos cruciales para ofrecer apoyo. La falta de escucha es un problema común que debe abordarse.

La Dra. Ramos destaca la responsabilidad de la comunidad: «No debemos menospreciar a aquellos que expresan que han considerado hacerse daño». Preguntar de manera empática puede abrir la puerta a conversaciones importantes. La comunidad tiene un papel vital en comprender y ofrecer apoyo.

Buscar ayuda: recursos y terapias en SEPI

Incluso los familiares cercanos pueden necesitar buscar ayuda. La Dra. Ramos alienta a buscar recursos educativos, talleres y orientación. En SEPI, ofrecen terapias individuales, de pareja y familiares para abordar diversas situaciones y dinámicas familiares.

La Dra. Ramos lamenta que la problemática del suicidio afecte no solo a adultos, sino también a niños y adolescentes. En SEPI, se enfocan en abordar este desafío a través de intervenciones que involucran a todo el núcleo familiar y colaboran estrechamente con la comunidad, ofreciendo orientación gratuita.

Te puede interesar: Depresión y suicidio: ¿dónde buscar ayuda en Puerto Rico?

Mira la entrevista completa:

https://youtu.be/8Dr6gK7iGpc

La entrada Suicidio: señales de alerta, apoyo y prevención se publicó primero en BeHealth.

]]>
Taller de prevención del suicidio en niños y jóvenes de Puerto Rico https://www.behealthpr.com/taller-de-prevencion-del-suicidio-en-ninos-y-jovenes-de-puerto-rico/ Fri, 23 Aug 2024 19:52:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71576 La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud de Puerto Rico organizó un taller titulado “Prevención de suicidio en niños/as y jóvenes”, enfocado en la creciente necesidad de abordar el suicidio desde una perspectiva preventiva en el contexto escolar. Este evento, realizado en el marco del mes de prevención del suicidio del …

La entrada Taller de prevención del suicidio en niños y jóvenes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud de Puerto Rico organizó un taller titulado “Prevención de suicidio en niños/as y jóvenes”, enfocado en la creciente necesidad de abordar el suicidio desde una perspectiva preventiva en el contexto escolar. Este evento, realizado en el marco del mes de prevención del suicidio del 10 de agosto al 10 de septiembre, contó con la participación de la Dra. Yesenia Caldero, psicóloga clínica y consultora, quien aportó su experiencia en el tema.

A nivel global, se estima que alrededor de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En Puerto Rico, las cifras son igualmente alarmantes, con un promedio de 291 muertes por suicidio anuales, lo que se traduce en una vida perdida cada 33 horas. En los municipios de Barranquitas, Naranjito, Vieques y Culebra se han registrado las tasas más altas de suicidio en el periodo de 2006 a 2023, según datos del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Solo entre enero y mayo de 2024, se han reportado 73 suicidios en la isla.

Más: ¿Qué es mpox y por qué es tan preocupante este brote?

La importancia del rol escolar

El taller destacó la responsabilidad fundamental de las personas que trabajan con niños y jóvenes en la prevención del suicidio. La Dra. Caldero enfatizó que el personal escolar, especialmente los maestros, son figuras clave en la vida de los estudiantes, ya que pasan gran parte del tiempo con ellos y pueden influir positivamente en su bienestar emocional.

“Elige Vivir, el suicidio se puede prevenir”, es el lema que resalta la necesidad de crear un ambiente de apoyo y escucha activa para acoger y mitigar el sufrimiento humano mientras se buscan soluciones a los conflictos internos.

Los objetivos del taller incluyeron el análisis del rol del personal escolar en la prevención del suicidio, la responsabilidad legal que implica, y la identificación y manejo de factores de riesgo y señales de peligro. Se discutieron los aspectos epidemiológicos del suicidio en la isla, destacando que 8 de cada 10 suicidios en Puerto Rico son cometidos por hombres, especialmente en el grupo de edad de 40 a 50 años, influenciados por normas de comportamiento machista.

El suicidio en la niñez y juventud puede manifestarse de diferentes maneras, a menudo a través de comportamientos no verbales o acciones autoagresivas. Entre las señales de peligro en niños se mencionan el apego a muñecos animados violentos, comportamientos agresivos-pasivos, miedo a la separación y bajo rendimiento escolar. En los jóvenes, se identifican signos como la automutilación, ánimo deprimido, regalar objetos personales de valor, aislamiento, impulsividad y la expresión de ideas relacionadas con la muerte.

El taller también abordó la legislación local relevante, como la Ley Núm. 110 de 2006, que establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir herramientas adecuadas para el manejo constructivo de sus emociones, asegurando que el personal escolar reciba orientación y capacitación sobre cómo manejar situaciones de crisis.

Lee: La evolución y etapas de la artritis reumatoide (AR)

Asimismo, la Ley de Salud Mental de Puerto Rico, Ley Núm. 408 de 2000, impone un deber ético y legal a los profesionales de la salud de identificar y alertar sobre situaciones de riesgo suicida, además de coordinar la hospitalización si es necesario para proteger la vida del paciente.

Estas leyes buscan crear un entorno seguro y proactivo en el que tanto estudiantes como profesionales tengan los recursos y el conocimiento necesario para prevenir el suicidio de manera efectiva, promoviendo así un enfoque integral en la salud mental y el bienestar emocional dentro de la comunidad escolar.

Finalmente, el taller “Prevención de suicidio en niños/as y jóvenes” envío como mensaje que todas las personas tienen el derecho de elegir cómo vivir sus vidas, pero también es crucial que, como sociedad, se provean los recursos necesarios para guiar a quienes atraviesan momentos de crisis hacia una vida más saludable y plena.

La entrada Taller de prevención del suicidio en niños y jóvenes de Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres https://www.behealthpr.com/en-puerto-rico-se-hablo-de-la-prevencion-de-suicidio-en-hombres/ Wed, 10 Apr 2024 21:48:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64218 En Puerto Rico, la prevención del suicidio se convierte en un acto de humanidad imperativo, especialmente ante la alarmante estadística que revela que 8 de cada 10 personas que deciden poner fin a sus vidas son hombres. Esta realidad dolorosa demanda una acción que, indicada por el Departamento de Salud de la isla, se necesita …

La entrada En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres se publicó primero en BeHealth.

]]>

En Puerto Rico, la prevención del suicidio se convierte en un acto de humanidad imperativo, especialmente ante la alarmante estadística que revela que 8 de cada 10 personas que deciden poner fin a sus vidas son hombres. Esta realidad dolorosa demanda una acción que, indicada por el Departamento de Salud de la isla, se necesita la acción de autoridades competentes.

Es en este contexto que surgió el taller titulado «Prevención de suicidio en hombres: Un asunto de humanidad», un evento crucial que reunió a diversas organizaciones y al Departamento de Salud de Puerto Rico en un esfuerzo conjunto por abordar este grave problema.

Más: Prevención del suicidio en jóvenes: diálogo con la Dra. Amarilis Ramos

En la isla, las cifras de suicidio son impactantes. Anualmente se reportan en promedio 311 muertes autoinfligidas, con un alarmante 90% de estos casos correspondientes a hombres. Es fundamental destacar que el suicidio se posiciona como la tercera causa de muerte violenta entre los varones de 15 a 29 años de edad, subrayando la urgencia de intervenir en este segmento de la población.

Un análisis detallado de los métodos utilizados para llevar a cabo estos actos desesperados revela que el ahorcamiento es el más común tanto en hombres como en mujeres. Por ejemplo, en el año 2023, de los 201 casos de suicidio reportados, 130 fueron por ahorcamiento, 42 por armas de fuego, 15 por intoxicación, 10 por caídas, 2 por quemaduras y 2 por otros métodos.

«Durante los primeros meses de dicho año, de los 51 casos de suicidio registrados, 36 fueron por ahorcamiento, 11 por armas de fuego, dos por caída, uno por quemaduras y uno a través de un arma blanca», se comentó.

La relevancia de este taller y de la labor continua de las organizaciones dedicadas a la prevención del suicidio en Puerto Rico es incuestionable. La presencia y colaboración del Departamento de Salud demuestran el compromiso del gobierno en abordar este problema de salud pública de manera integral y efectiva.

Conoce: Suicidio: señales de alerta, apoyo y prevención

En conclusión, la prevención del suicidio en hombres no solo es una responsabilidad social, sino también un acto de humanidad. Es vital seguir trabajando en conjunto para ofrecer apoyo, recursos y educación que puedan salvar vidas y brindar esperanza a aquellos que luchan con pensamientos suicidas.

La entrada En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres se publicó primero en BeHealth.

]]>
Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio https://www.behealthpr.com/unete-al-evento-y-aprende-a-reconocer-senales-de-alerta-del-suicidio/ Thu, 14 Dec 2023 20:10:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58951 En un momento en que la prevención del suicidio entre niños, niñas y jóvenes es más crucial que nunca, este evento representa un paso significativo hacia la creación de comunidades más seguras y comprensivas.

La entrada Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preocupación por la salud mental de nuestros niños, niñas y jóvenes es una prioridad que nos une a todos. En este contexto, el Departamento de Salud de Puerto Rico te invita a formar parte de un evento virtual único que no solo aborda las estadísticas, sino que también proporciona herramientas prácticas para la prevención del suicidio en este grupo vulnerable. Descubre cómo puedes contribuir al bienestar de nuestra comunidad participando en el taller virtual «Prevención de Suicidio en Niños, Niñas y Jóvenes», el próximo 15 de diciembre de 2023 de 10 a 12 pm a través de Microsoft Teams.

En un momento en que la prevención del suicidio entre niños, niñas y jóvenes es más crucial que nunca, este evento representa un paso significativo hacia la creación de comunidades más seguras y comprensivas.

Lamentablemente, la realidad reciente  incluye casos trágicos, como los aparentes suicidios de dos menores en Ponce. Los hechos, ocurridos el 12 y 13 de diciembre de 2023, han conmocionado a la comunidad. Uno de los casos involucra a Aubrey Michelle Vázquez Mosher, una quinceañera que, según su padrastro, se lanzó desde un puente, resultando en una «muerte sin determinar» pendiente de pruebas forenses.

En otro incidente, un menor de 12 años, estudiante del séptimo grado, se habría colgado en su hogar. Las autoridades están investigando este caso como un posible suicidio, destacando la importancia de la prevención y el apoyo emocional.

Este evento es una oportunidad única para unirse a la lucha contra el suicidio y contribuir a la creación de un futuro más seguro para la juventud de Puerto Rico. La comunidad está invitada a aprovechar este recurso valioso que proporcionará conocimientos prácticos y relevantes para prevenir el suicidio. Incríbete aquí.

Para obtener más recursos sobre la prevención del suicidio, visita el sitio web de la Comisión para la Prevención del Suicidio. Además, puedes acceder a la línea PAS de ASSMCA, disponible las 24/7 al marcar 9-8-8 para apoyo emocional.

La entrada Únete al evento y aprende a reconocer señales de alerta del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Comprende e identifica factores de riesgo del suicidio https://www.behealthpr.com/comprende-e-identifica-factores-de-riesgo-del-suicidio/ Sun, 10 Sep 2023 08:43:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=54303 Daniel Liranzo Pagán Colegio de Profesionales de Trabajo Social de PR El suicidio es una problemática social que afecta a las personas de todos los géneros y edades. El Departamento de Salud de Puerto Rico (2022) define suicidio como “todo acto destructivo, autoinfligido y fatal, realizado con la intención implícita o explicita de morir”.  Las …

La entrada Comprende e identifica factores de riesgo del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Daniel Liranzo Pagán Colegio de Profesionales de Trabajo Social de PR

El suicidio es una problemática social que afecta a las personas de todos los géneros y edades. El Departamento de Salud de Puerto Rico (2022) define suicidio como “todo acto destructivo, autoinfligido y fatal, realizado con la intención implícita o explicita de morir”.  Las conductas suicidas deben ser atendidas desde los profesionales de salud, salud mental, educadores, líderes de cualquier institución u organización y familiares y amigos. 

Según el portal de la Organización de la Salud, si bien existe un vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales, muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida está mermada.

La persona afectada por diversas situaciones puede tener un plan suicida, ha intentado hacerse daño ya sea con intoxicación, automutilación o medicamentos, tiene ideas de muerte o ha adoptado conductas autodestructivas. 

Algunas de las causas que pueden provocar que una persona tome la decisión de terminar con su vida son la muerte de la pareja, el divorcio, la muerte de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad ya sea física o mental, despido de empleo, proceso de jubilación o retiro, situaciones económicas o tener que enfrentar procesos judiciales. 

En la adultez también existen otros factores como el divorcio, la muerte de un familiar, dificultad y falta de destrezas en la crianza de sus hijos e hijas, cuidado de familiares mayores, falta de recursos de apoyo y uso problemático de sustancias. 

En la adultez mayor los factores son la soledad, pobre acceso a servicios de salud, aislamiento, pobre actividad física, rechazo laboral, procesos de retiro o jubilación, factores económicos y responsabilidades o conflictos familiares. 

Te puede interesar leer: Trastornos mentales en la tercera edad y cómo abordarlos

En el caso de la niñez y las juventudes las conductas suicidas pueden darse por el acoso escolar, dificultad en adaptarse a los cambios ya sean mudanzas o nuevas escuelas, la falta de apoyo en actividades escolares, deportivas o artísticas, el rechazo de sus características de personalidad, situaciones de divorcio entre figuras parentales, carga académica y ruptura de relaciones sentimentales. 

A estos factores se añaden la transición de la vida escolar a la universitaria, el proceso de independencia económica y social, ruptura de relaciones sentimentales, carga académica, retos laborales, uso problemático de sustancias, falta de accesibilidad a programas de ayuda de vivienda, empleo, situación económica y de salud.

¿Qué hacer para prevenir el suicidio?

Si usted entiende que una persona está pasando por situaciones difíciles adopte estrategias para prevenir el suicidio. Las estrategias inmediatas para prevenir el suicidio son: 

  • no almacenar grandes cantidades de líquidos tóxicos, y si los tiene trate de que estén en lugares supervisados, poco accesibles y bajo llave;
  • limite el acceso de las personas que tienen alguna situación o trastorno mental a las armas de fuego, los medicamentos, cuchillo, lugares altos, sogas o alambres;
  • promueva la búsqueda de ayuda profesional y brinde apoyo a las personas cercanas asistiendo a los servicios de salud mental y orientándose sobre los servicios.

En el caso de los jóvenes: 

  • monitoree  y supervise  la exposición a las redes sociales; 
  • el acceso a los medicamentos en el hogar; 
  • prestar atención si observa alguna marca o cicatriz de cortadura, especialmente en brazos y piernas. 

Cuando se trata de adultos mayores es importante que la persona tenga medicamentos apropiados para su salud, se le brinde compañía y se le desarrolle un plan de actividades físicas y recreativas.  Esta población necesita que se le validen los sentimientos y emociones.  

Lee también: Depresión y suicidio: ¿dónde buscar ayuda en Puerto Rico?

En cualquier etapa de la vida la persona debe desarrollar hábitos saludables, tiene el derecho a expresar sus emociones sin juicios, a tener una alimentación adecuada para su salud,  a relacionarse con las personas que le den motivación de vida y que pueda tener metas personales saludables y reales a corto y largo plazo. 

Si usted identifica alguna de las señales de riesgo debe tomar acción inmediata ya sea llamando a las líneas de emergencia como al 9-1-1; la línea de prevención de suicidio 9-8-8; línea paz 1-800-981-0023 o acudiendo a la sala de emergencia más cercana u hospital.

La entrada Comprende e identifica factores de riesgo del suicidio se publicó primero en BeHealth.

]]>