soluciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/soluciones/ Tu conexión con la salud Thu, 27 Feb 2025 15:40:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png soluciones archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/soluciones/ 32 32 Cuidado holístico del cabello: soluciones naturales y farmacológicas para su tratamiento https://www.behealthpr.com/cuidado-holistico-del-cabello-soluciones-naturales-y-farmacologicas-para-su-tratamiento/ Thu, 27 Feb 2025 15:39:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81239 La caída del cabello es una preocupación frecuente tanto en hombres como en mujeres, con causas que van desde factores hormonales hasta el estrés y la nutrición. Si bien existen tratamientos farmacológicos efectivos, también hay enfoques naturales que pueden contribuir a frenar la pérdida y estimular el crecimiento capilar. Expertos en dermatología y salud capilar …

La entrada Cuidado holístico del cabello: soluciones naturales y farmacológicas para su tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La caída del cabello es una preocupación frecuente tanto en hombres como en mujeres, con causas que van desde factores hormonales hasta el estrés y la nutrición.

Si bien existen tratamientos farmacológicos efectivos, también hay enfoques naturales que pueden contribuir a frenar la pérdida y estimular el crecimiento capilar. Expertos en dermatología y salud capilar coinciden en que el abordaje debe ser integral para obtener mejores resultados.

Un estudio de 2014 en el que participaron 76 hombres con alopecia androgenética leve a moderada mostró que aquellos que tomaron 400 mg de aceite de semilla de calabaza al día durante 24 semanas experimentaron un aumento promedio del 40 % en el número de cabellos, según la fototricografía.

Lee: ¿Sabías sobre la alopecia universal?: este es el caso de Jordan Walsh, jugador de la NBA

Tratamientos naturales vs. farmacología

El plasma rico en plaquetas (PRP) es una de las opciones naturales que ha mostrado eficacia en la regeneración del cabello.

Sin embargo, el estudio destaca que los tratamientos naturales requieren tiempo.

Uno de los tratamientos farmacológicos más utilizados es la finasterida, un inhibidor de la 5-alfa-reductasa que reduce los niveles de dihidrotestosterona (DHT), la hormona vinculada a la alopecia androgenética. No obstante, algunos pacientes prefieren alternativas naturales, como el aceite de semillas de calabaza y el aceite de palma enana americana, que también han demostrado reducir los niveles de DHT y frenar la caída del cabello.

Factores hormonales y nutrición

En las mujeres, la caída del cabello de patrón femenino está más relacionada con el equilibrio entre estrógenos y testosterona que con los niveles absolutos de estas hormonas. Según la Dra. Tarbox y el Dr. Sivamani, los tratamientos que buscan estabilizar este equilibrio pueden ser más efectivos que aquellos que se enfocan en hormonas individuales.

Una dieta equilibrada es clave en este proceso. Se recomienda una alimentación baja en grasas y rica en fibra, con poco o ningún azúcar añadido, carnes y lácteos orgánicos sin hormonas y un mayor consumo de alimentos integrales en lugar de procesados. Además, los alimentos como legumbres, frutos secos y semillas pueden favorecer la producción saludable de estrógenos.

El ejercicio también desempeña un papel importante. La actividad física, especialmente de alta intensidad, puede ayudar a mejorar el equilibrio entre estrógenos y testosterona. Asimismo, el control del estrés es fundamental, ya que el cortisol elevado por periodos prolongados puede alterar el ciclo capilar y provocar una transición prematura de la fase anágena a la telógena, lo que favorece la caída del cabello.

Un enfoque integral

Para aquellos que buscan una solución holística a la caída del cabello, combinar tratamientos naturales con ajustes en la dieta, el ejercicio y el control del estrés puede ser una estrategia efectiva. Aunque la farmacología sigue siendo la opción principal para muchos, la inclusión de terapias complementarias puede ayudar a potenciar los resultados y mejorar la salud capilar de manera sostenible.

Te puede interesar: ¿Por qué los bebés pierden el cabello?

La entrada Cuidado holístico del cabello: soluciones naturales y farmacológicas para su tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
El declive de la motricidad fina en la infancia: causas y soluciones https://www.behealthpr.com/el-declive-de-la-motricidad-fina-en-la-infancia-causas-y-soluciones/ Tue, 25 Feb 2025 21:29:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81185 En los últimos años, educadores y especialistas han detectado una alarmante disminución en la motricidad fina de los niños. Antes, los niños llegaban a la escuela con los bolsillos llenos de piedras y trazos de sus aventuras al aire libre. Ahora, sus ojos están pegados a las pantallas. Este cambio va más allá de la …

La entrada El declive de la motricidad fina en la infancia: causas y soluciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
En los últimos años, educadores y especialistas han detectado una alarmante disminución en la motricidad fina de los niños.

Antes, los niños llegaban a la escuela con los bolsillos llenos de piedras y trazos de sus aventuras al aire libre. Ahora, sus ojos están pegados a las pantallas. Este cambio va más allá de la simple distracción; está afectando sus habilidades motoras finas, necesarias para tareas básicas como cerrar cremalleras, sujetar una cuchara o pasar las páginas de un libro.

Un problema creciente

La profesora Amy Hornbeck, de las escuelas públicas de Beverly City, Nueva Jersey, ha observado cómo los niños tienen dificultades para apilar bloques o manejar herramientas básicas como lápices y tijeras. No es un caso aislado.

  • El 77% de los educadores en EE. UU. ha detectado problemas en la motricidad fina de sus alumnos.
  • El 69% ha notado un incremento en la dificultad para atarse los zapatos en comparación con hace cinco años (Education Week).

Este deterioro en la motricidad fina tiene implicaciones importantes. Esos pequeños movimientos de precisión son esenciales para la escritura, el dibujo y otras actividades diarias. Si los niños no desarrollan estas habilidades en la infancia, pueden enfrentarse a mayores dificultades en su vida académica y personal.

¿Es culpa de la pandemia?

La pandemia de COVID-19 es señalada como un factor clave en este problema. Un estudio de más de 250 bebés nacidos durante la pandemia mostró que a los seis meses tenían puntuaciones más bajas en pruebas de motricidad fina que aquellos nacidos antes del confinamiento. La investigadora Lauren Shuffrey, de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU, señala que este retraso podría deberse tanto al estrés prenatal como al entorno limitado que experimentaron estos bebés en sus primeros meses de vida.

Sin embargo, expertos como Steven Barnett, del Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana de la Universidad de Rutgers, creen que esta tendencia comenzó mucho antes de la pandemia, aunque esta la haya acelerado.

Lee: Los espacios verdes podrían mejorar la salud mental de los niños

El impacto de las pantallas y los cambios en el juego infantil

El tiempo frente a las pantallas está desplazando actividades fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina, como dibujar, recortar y construir con bloques. Aunque las aplicaciones educativas pueden ser beneficiosas en algunos casos, no sustituyen la práctica física que requieren estas habilidades.

El juego al aire libre, vital para la motricidad gruesa y fina, también ha disminuido. “No cavan, no recogen flores, no hacen todo tipo de cosas interesantes que los niños podrían hacer por su cuenta”, dice Barnett. Además, la comodidad en la crianza moderna ha llevado a que muchos niños usen pantalones sin botones, zapatos sin cordones y alimentos envasados, eliminando oportunidades naturales para ejercitar la motricidad fina.

Las preferencias en juguetes también han cambiado. Fichas magnéticas que se encajan fácilmente han reemplazado a rompecabezas y bloques de madera, que requieren paciencia y precisión. Además, el hábito de la lectura ha disminuido. Datos de Pew Research indican que cada vez menos niños leen por placer, lo que también afecta su capacidad de concentración y seguimiento de instrucciones, habilidades clave para la motricidad fina.

¿Cómo recuperar la motricidad fina?

Los expertos sugieren que los padres integren actividades que fomenten la motricidad fina en la rutina diaria de sus hijos. Algunas estrategias incluyen:

  • Realizar manualidades como recortar y colorear.
  • Cocinar juntos para practicar el uso de utensilios.
  • Animar a los niños a jugar con bloques y rompecabezas.
  • Permitir que se abrochen sus propios zapatos y cierren cremalleras.
  • Incentivar la exploración al aire libre.

Además, es crucial regular el tiempo de pantalla. Steven Barnett advierte que algunos niños incluso intentan deslizar el dedo sobre las páginas de un libro, lo que indica una desconexión con la realidad física. Para revertir esta situación, recomienda establecer momentos sin pantallas y fomentar actividades manuales.

El desarrollo de la motricidad fina no es un simple detalle en la infancia; es un componente fundamental para el aprendizaje y la autonomía. Con pequeños cambios en la rutina diaria, los padres y educadores pueden ayudar a los niños a recuperar habilidades esenciales para su desarrollo.

Te puede interesar: Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes

La entrada El declive de la motricidad fina en la infancia: causas y soluciones se publicó primero en BeHealth.

]]>