Soledad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/soledad/ Tu conexión con la salud Wed, 26 Feb 2025 05:09:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Soledad archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/soledad/ 32 32 Estas son las profesiones más estresantes e infelices, según Harvard https://www.behealthpr.com/estas-son-las-profesiones-mas-estresantes-e-infelices-segun-harvard/ Wed, 26 Feb 2025 05:09:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81201 ¿Alguna vez has sentido que tu trabajo te agota física y mentalmente? No eres el único. Un estudio de la Universidad de Harvard, dirigido por el profesor Robert Waldinger, reveló que algunas profesiones son especialmente estresantes e infelices. Jornadas interminables, poco reconocimiento y sensación de aislamiento son algunas de las razones por las que muchos …

La entrada Estas son las profesiones más estresantes e infelices, según Harvard se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Alguna vez has sentido que tu trabajo te agota física y mentalmente? No eres el único. Un estudio de la Universidad de Harvard, dirigido por el profesor Robert Waldinger, reveló que algunas profesiones son especialmente estresantes e infelices. Jornadas interminables, poco reconocimiento y sensación de aislamiento son algunas de las razones por las que muchos trabajadores terminan sintiéndose insatisfechos con su empleo.

Los cinco trabajos más estresantes

El estudio identificó cinco profesiones donde los niveles de estrés e insatisfacción son más altos:

  • Conductores de camiones: Pasan largas horas en la carretera, muchas veces solos, lo que puede generar aislamiento y fatiga extrema.
  • Personal de seguridad nocturna: Trabajar de noche afecta el reloj biológico y reduce la interacción social, impactando la salud mental.
  • Repartidores de paquetes y alimentos: Aunque están en movimiento, sus interacciones suelen ser breves y superficiales, lo que puede hacer que el trabajo se sienta solitario.
  • Empleados del comercio minorista en línea: La carga de trabajo es intensa y las dinámicas laborales no fomentan la construcción de relaciones con los compañeros.
  • Atención al cliente: Tratar con clientes molestos o frustrados todos los días genera altos niveles de estrés.
Lee más: El poder de la risa en el trabajo: reduce el estrés y fortalece equipos

¿Por qué estos trabajos generan tanta insatisfacción?

Según Waldinger, los factores que más afectan a estos trabajadores son la falta de control sobre sus tareas, la rutina repetitiva y la poca valoración de su esfuerzo. Además, la sensación de estar estancados, sin oportunidades de crecimiento, aumenta la frustración.

Estos resultados coinciden con otro estudio de la Universidad de Harvard que identificó siete profesiones con altos niveles de infelicidad laboral. Además de las mencionadas, se incluyeron trabajos relacionados con el teletrabajo y el sector de servicios. Las causas apuntan a cargas de trabajo excesivas, estancamiento profesional y dificultad para aprovechar al máximo las habilidades personales. El estudio destaca la importancia de mantener relaciones de confianza en el entorno laboral para mejorar la satisfacción y el compromiso en el trabajo.

Conoce más: Cómo la iluminación influye en tu energía y productividad en el trabajo
Incluso, una encuesta realizada por LinkedIn reveló que casi la mitad de los trabajadores estadounidenses experimentan burnout. Las profesiones más afectadas incluyen gerentes de proyectos, trabajadores de servicios de salud, personal de servicios sociales y comunitarios, profesionales de aseguramiento de calidad y docentes. Las causas del agotamiento en estos sectores están relacionadas con la falta de apoyo adecuado, reconocimiento insuficiente, plazos ajustados y roles demandantes.
Te puede gustar:  Cómo afrontar el trabajo cuando te sientes mal por problemas personales

¿Cómo combatir el estrés laboral?

Si bien cambiar de trabajo no siempre es una opción, hay formas de mejorar la experiencia laboral. Buscar el lado positivo de las tareas, establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal, y fomentar relaciones con compañeros pueden marcar la diferencia. También es clave que las empresas reconozcan el esfuerzo de sus empleados y promuevan un ambiente más saludable.

El estrés laboral es una realidad para muchos, pero identificar sus causas y buscar estrategias para manejarlo puede ayudar a reducir su impacto en la salud mental y la calidad de vida.

La entrada Estas son las profesiones más estresantes e infelices, según Harvard se publicó primero en BeHealth.

]]>
La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo https://www.behealthpr.com/la-otra-cara-de-san-valentin-aprender-a-estar-solo/ Fri, 14 Feb 2025 20:58:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80765 Febrero, el mes del amor y la amistad, llega cada año con un bombardeo incesante de corazones, cenas románticas y muestras públicas de afecto. Para algunos, es un momento de celebración; para otros, es un recordatorio doloroso de la soledad. San Valentín ha sido convertido en un espectáculo comercial que idealiza el amor romántico como …

La entrada La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Febrero, el mes del amor y la amistad, llega cada año con un bombardeo incesante de corazones, cenas románticas y muestras públicas de afecto. Para algunos, es un momento de celebración; para otros, es un recordatorio doloroso de la soledad.

San Valentín ha sido convertido en un espectáculo comercial que idealiza el amor romántico como el único camino hacia la felicidad. Pero, ¿Qué pasa con aquellos que no tienen pareja? ¿Con quienes han salido de una relación recientemente o con quienes, simplemente, no han encontrado a alguien con quien compartir su vida?

La sociedad rara vez habla de la soledad en estas fechas. Nos han enseñado a verla como algo negativo, como un estado que debe evitarse a toda costa, en lugar de reconocerla como una emoción natural. Sin embargo, la soledad no solo afecta a los solteros; también puede sentirse dentro de una relación cuando la conexión se ha perdido o cuando la compañía no llena los vacíos emocionales.

Lee más: Centro de Salud Conductual San Lucas realiza exitoso evento para cuidadores y pacientes con alzhéimer

El mito de la media naranja y la presión social

Uno de los mayores problemas que enfrentamos en este mes es la creencia de que estar en pareja nos completa. La idea de la «media naranja» ha sido repetida hasta el cansancio en películas, canciones y libros, generando la falsa percepción de que necesitamos a alguien más para ser felices. Esta visión no solo es dañina, sino que también nos hace ignorar la importancia del amor propio.

Lo preocupante es que, en estos días, la presión por estar acompañado es tan grande que muchos se sienten obligados a conformarse con relaciones mediocres solo para evitar la etiqueta de «soltero» en San Valentín. Las redes sociales tampoco ayudan, pues refuerzan la idea de que la felicidad depende de compartir momentos románticos con alguien más.

El amor propio como respuesta a la soledad

En lugar de ver la soledad como un enemigo, deberíamos aprender a valorarla como una oportunidad para cultivar el amor propio. Pero, ¿Qué significa realmente amarse a uno mismo?

El amor propio no es solo una frase bonita que se repite en frases motivacionales, es una práctica diaria que implica:

  • Aceptarse a uno mismo: Reconocer nuestras virtudes y defectos sin juzgarnos con dureza. Amarse es abrazar tanto nuestras luces como nuestras sombras.
  • Cuidar nuestro bienestar: Esto implica priorizar la salud mental, física y emocional. Hacer ejercicio, comer bien, descansar y rodearnos de personas que nos aporten positividad son formas de amor propio.
  • Poner límites: Aprender a decir «no» a situaciones o personas que nos dañan. Amarnos implica saber qué estamos dispuestos a aceptar y qué no.
  • Disfrutar de la propia compañía: Hacer planes solo, viajar, leer, ir al cine o salir a comer sin depender de alguien más es un ejercicio poderoso de autonomía emocional.
  • Dejar de compararse con los demás: Las redes sociales pueden hacernos creer que todos tienen vidas perfectas, pero es importante recordar que solo muestran una versión editada de la realidad.

San Valentín: una oportunidad para el amor en todas sus formas

En lugar de sentir que nos falta algo en este mes, podríamos aprovecharlo para celebrar el amor en todas sus formas. El amor romántico es solo una de las muchas maneras en las que el amor se manifiesta. El amor por los amigos, la familia, las mascotas, nuestros pasatiempos y, sobre todo, por nosotros mismos, merece ser celebrado con la misma intensidad.

No hay nada de malo en estar solo en el mes del amor. Lo que realmente importa es cómo nos relacionamos con nosotros mismos y cómo aprendemos a valorar nuestra propia compañía. Porque, al final, el amor más importante que podemos cultivar es el que nos damos a nosotros mismos.

Te puede interesar: Centro Médico Episcopal San Lucas gradúa a 42 nuevos médicos especialistas y subespecialistas

La entrada La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Soledad y aislamiento social en la vejez: estrategias para mantener la conexión familiar https://www.behealthpr.com/soledad-y-aislamiento-social-en-la-vejez-estrategias-para-mantener-la-conexion-familiar/ Thu, 11 Jan 2024 21:15:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59711 Mariangely Lebrón, trabajadora social afiliada al colegio de trabajadores sociales y miembro activo de una comisión dedicada a atender las necesidades específicas de jubilados, nos ofreció recientemente en entrevista exclusiva una perspectiva valiosa sobre un tema de creciente relevancia: la soledad y el aislamiento social en la vejez. Según Lebrón, «la soledad, en términos generales, …

La entrada Soledad y aislamiento social en la vejez: estrategias para mantener la conexión familiar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mariangely Lebrón, trabajadora social afiliada al colegio de trabajadores sociales y miembro activo de una comisión dedicada a atender las necesidades específicas de jubilados, nos ofreció recientemente en entrevista exclusiva una perspectiva valiosa sobre un tema de creciente relevancia: la soledad y el aislamiento social en la vejez.

Según Lebrón, «la soledad, en términos generales, puede manifestarse como una sensación de tristeza o melancolía debido a la falta o ausencia de compañía, ya sea familiar o comunitaria». Este sentimiento, no limitado a la esfera individual, puede extenderse a lo social, percibiéndose como una forma de marginación en diversos contextos, desde la comunidad hasta el ámbito laboral.

El proceso de retiro y jubilación, marcado por un cambio significativo en la vida, nos introduce en la tercera edad, donde enfrentamos pérdidas consecutivas, desde familiares hasta la interacción diaria con vecinos.

Lebrón destaca que «abordar activamente este desafío implica buscar nuevas formas de conexión social, participar en actividades comunitarias y valorar las relaciones que aún perduran».

La peligrosidad del aislamiento se intensifica al buscar alternativas sin el respaldo de recursos profesionales, especialmente en un contexto agravado por la pandemia. Este aislamiento inconsciente ha aumentado considerablemente en la población mayor, incrementando el riesgo de problemas de salud mental. Como advierte Lebrón, «es imperativo reconocer la importancia de mantener un equilibrio social saludable en la etapa de la jubilación».

«Promover espacios de ventilación donde la persona pueda sentirse acompañada es clave», sugiere Lebrón. Es crucial reconocer que la entrada en la jubilación y la vejez no implica la pérdida de capacidades, sino que se busca fomentar la autonomía.

Por ello, se propone la creación de centros o clubes donde las personas mayores puedan compartir experiencias con individuos de su misma edad, promoviendo así el intercambio y la construcción de nuevas conexiones significativas.

Lee más: Te contamos cómo lograr un envejecimiento saludable

La interacción intergeneracional se presenta como otra estrategia crucial. «La colaboración entre personas mayores y jóvenes en actividades comunes enriquecería las experiencias de ambas generaciones y contribuiría a abordar el riesgo de aislamiento en el país», agrega Lebrón. La creación de programas que fomenten esta interacción puede ser beneficioso tanto para las personas mayores como para las generaciones más jóvenes.

En cuanto al acceso a actividades, especialmente para aquellos que carecen de transporte, se destaca la importancia de facilitar la movilidad para reducir la necesidad de permanecer en casa. Esta medida contribuiría significativamente a mitigar el aislamiento y la soledad. Lebrón destaca que «es esencial trabajar en la promoción de métodos de transporte accesibles para las personas mayores que podrían no tener vehículos».

En el contexto de Puerto Rico, que enfrenta un envejecimiento de la población, Lebrón advierte que «es crucial prepararse y desarrollar estrategias de manejo adecuadas para garantizar el bienestar de esta población». La participación activa de familiares y la comunidad desempeñan un papel crucial en este proceso. «Una simple llamada telefónica para preguntar cómo están y ofrecer ayuda puede marcar la diferencia», destaca.

«Los espacios de ventilación y comunicación son esenciales», subraya Lebrón. Fomentar el autocuidado se convierte en una pieza fundamental. «Incentivar la práctica de algún deporte, caminatas en la comunidad con vecinos o hijos, e incluso participación en actividades espirituales son estrategias valiosas», agrega. Estas acciones no solo promueven la salud física sino que también contribuyen a mantener el interés y la motivación durante la jubilación.

Lebrón recalca que «la autonomía no disminuye al llegar a los 60 o 65 años y retirarse. Por el contrario, esta etapa de la vida ofrece oportunidades para explorar nuevos roles y contribuir a la comunidad». Cada individuo, al acercarse al retiro, debe ser alentado a personalizar su transición. «La idea es que todos puedan establecer y disfrutar de una etapa de retiro que se ajuste a sus necesidades y aspiraciones personales».

Importancia del apoyo emocional

En cuanto a la importancia del apoyo emocional, Lebrón enfatiza que «una llamada telefónica puede ser parte integral del autocuidado». La participación activa de la comunidad, ya sea mediante visitas, llevar provisiones o simplemente compartir una taza de café, contribuye significativamente a mitigar el aislamiento y promover la conexión social.

La terapia psicológica emerge como una herramienta fundamental, especialmente para aquellos adultos mayores que se encuentran en las etapas previas al retiro. «Este periodo implica una pérdida significativa, equiparable a un duelo», señala Lebrón. Trabajar en la aceptación de los cambios que conlleva la jubilación y gestionar emocionalmente estas pérdidas facilita una transición más suave y una adaptación más saludable a la vida postlaboral.

Abordar la soledad y el aislamiento social en la vejez requiere un enfoque integral que incluya la promoción de conexiones sociales, la participación activa en la comunidad, el acceso a actividades y la atención a la salud mental. La anticipación y preparación para el retiro, junto con el apoyo continuo de la familia y la comunidad, son elementos clave para garantizar un envejecimiento saludable y conectado.

Te puede interesar: Trabajo social en hogares para adultos mayores

Conoce más aquí:

La entrada Soledad y aislamiento social en la vejez: estrategias para mantener la conexión familiar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acompañamiento, una de las curas para la soledad https://www.behealthpr.com/acompanamiento-una-de-las-curas-para-la-soledad/ Wed, 27 Dec 2023 20:42:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59390 El periodo navideño se asocia con una época de compartir en familia y con seres queridos. Sin embargo, para muchas personas es una de las temporadas con mayor sentimiento de soledad. Según la Organización Mundial de la Salud el aislamiento y la soledad es una de las causas que afectan la calidad de vida de …

La entrada Acompañamiento, una de las curas para la soledad se publicó primero en BeHealth.

]]>
El periodo navideño se asocia con una época de compartir en familia y con seres queridos. Sin embargo, para muchas personas es una de las temporadas con mayor sentimiento de soledad. Según la Organización Mundial de la Salud el aislamiento y la soledad es una de las causas que afectan la calidad de vida de la población adulta. Ambos factores ya son considerados un problema de salud pública que puede provocar demencia u otras afecciones graves. 

Ante esta realidad, a la Brigada de la 3era Edad, una iniciativa comunitaria que surge por el interés y compromiso de diversos profesionales y colaboradores en impactar de manera positiva la vida y el bienestar de los adultos mayores trabaja una campaña navideña enfocada en promover el acompañamiento en la adultez. Esta iniciativa busca que, por medio de una carta, llamada, visita o saludo logremos evitar los sentimientos de soledad de esta población. 

Ante la cercanía del fin del año, la organización invita a reflexionar sobre cómo hemos aportado a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y cómo darle continuidad a esos propósitos en el año 2024. Es importante recordar que el acompañar no es solo la presencia física, si no una acción de amor. Es por eso por lo que se comparten algunas recomendaciones de cómo accionar desde el acompañar: 

  • Una llamada telefónica dejándole saber el cariño y su disposición de estar presente en su vida para lo que le necesite. 
  • Acompañarlos a las gestiones de su diario vivir como diligencias, citas médicas, salón de belleza, centro comercial, iglesia, entre otras.  
  • Enseñándoles cómo manejar los teléfonos inteligentes para realizar llamadas en video o enviar mensajes de texto.  
  • Hacerle llegar una postal o algún detalle que le haga sentir que usted se encuentra presente. 
  • Apoyando en gestiones que pueden ser complicadas como la coordinación de citas médicas, pagos, entre otros. 
  • Un saludo, si es una persona que vive en su comunidad puede establecer una rutina de saludarle cada cierto tiempo. 

Durante el año se recomienda promover a través de las redes sociales el intercambio de postales a personas de la comunidad y familiares con la etiqueta #EstaNavidadRegálale. Que la Navidad y el año nuevo se conviertan en una oportunidad de sembrar una semilla de esperanza para construir una mejor sociedad para todas las personas

La entrada Acompañamiento, una de las curas para la soledad se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo superar la soledad y mejorar tu bienestar? https://www.behealthpr.com/como-superar-la-soledad-y-mejorar-tu-bienestar/ Thu, 23 Mar 2023 15:17:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=44212 La soledad se debe a diversos factores y puede afectar tu salud emocional y física a largo plazo.

La entrada ¿Cómo superar la soledad y mejorar tu bienestar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La soledad no es solo sinónimo de estar solo, pues hay personas que se sienten felices en esa situación. No se trata del número de personas que conoces o de la frecuencia con la que las ves, ni de tener un día malo en el que no te sientes conectado. Lo que realmente importa es tener conexiones significativas y duraderas. Aquellos que las tienen suelen ser más felices, saludables y productivos. Por otro lado, aquellos que carecen de ellas pueden sentirse aislados, incomprendidos y deprimidos, lo que puede tener un impacto negativo en su salud física. Sin embargo, existen medidas que puedes tomar para superar la soledad.

¿Cómo afecta la soledad a tu salud?

La soledad prolongada puede complicar la defensa del organismo frente a las enfermedades. Esto se debe en parte a que provoca la liberación de algunas hormonas que el cuerpo produce durante momentos de estrés, lo que puede afectar el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Además, existen otros factores que influyen en la salud del cuerpo y sus defensas.

Tensión arterial

La prolongada experiencia de soledad, especialmente si dura por un lapso de cuatro años o más, puede resultar en un aumento en la tensión arterial. Aunque los investigadores que estudian este efecto no pueden afirmar categóricamente que la soledad es la causa directa, han concluido que el aumento en la tensión arterial no se debe a otros factores como la edad, el sexo, la dieta o los antecedentes familiares.

Bienestar físico

Además, reducir o dejar de hacer ejercicio es más común entre las personas que se sienten solas, lo cual puede afectar negativamente su bienestar físico y mental. Un estilo de vida activo es beneficioso para la salud en general, por lo que es importante buscar formas de mantenerse motivado y comprometido con la actividad física, incluso si se siente solo.

Enfermedades

Por otro lado, la soledad puede afectar su capacidad para resolver problemas o recordar cosas a medida que envejece, y aumentar el riesgo de enfermedades cerebrales como el Alzheimer. Sin embargo, hay múltiples factores que influyen en estos riesgos y no se ha demostrado que la soledad sea la única causa. Mantener conexiones sociales en cualquier edad es una sabia elección para cuidar tu salud mental y cognitiva.

Depresión

La soledad tiene un impacto significativo tanto en la salud mental como física. Experimentar soledad puede llevar a sentimientos de infelicidad y depresión, lo que a su vez puede agravar aún más el aislamiento social. Si experimentas síntomas graves o que duran más de dos semanas, como sentirte triste o desesperanzado, falta de interés en actividades que normalmente disfrutas, fatiga, problemas para dormir o cambios en el apetito, es importante buscar ayuda.

Aumento de peso

Es más probable aumentar de peso cuando se está solo, ya que se tiende a consumir más alimentos poco saludables o comer en exceso para sentirse reconfortado, así como a disminuir la actividad física. Esto puede afectar negativamente la autoestima y aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas. Por lo tanto, si estás experimentando un aumento de peso, es recomendable prestar atención a tus emociones, así como a tu dieta y rutina de ejercicio.

Abuso de sustancias

Si te sientes solo, es más probable que caigas en el abuso de drogas, incluyendo el alcohol. Aunque en un principio puede darte una falsa sensación de bienestar, los efectos no duran y pueden ser contraproducentes. A largo plazo, el abuso de drogas puede causar graves daños a tu cuerpo, tu familia, tu carrera y tus relaciones personales.

¿Cómo actuar ante la soledad?

Para combatir la soledad, busca formas de conectar con otras personas. ¿Te interesa el ajedrez, el senderismo, el tenis, el bridge o la lectura? Únete a un club o grupo de interés y conoce a otras personas con los mismos intereses. Haz planes con amigos y familiares y habla con ellos acerca de cómo te sientes. Si te resulta difícil conectar con la gente, incluso con aquellos que conoces bien, considera hablar con un terapeuta. También es importante cuidarse: hacer ejercicio regularmente, dormir bien y comer de manera saludable pueden mejorar tu estado de ánimo.

Es normal sentirse un poco solo de vez en cuando, pero si intentas reconectar y sigues sintiéndote aislado después de varias semanas, o si la soledad, la depresión o la ansiedad están afectando tu vida laboral o familiar, habla con tu médico. Hay ayuda disponible, como terapia, cambios en el estilo de vida y medicamentos para ciertas afecciones, que pueden ayudarte a recuperarte.

La entrada ¿Cómo superar la soledad y mejorar tu bienestar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigan efecto del aislamiento social y soledad en la salud en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/investigan-efecto-del-aislamiento-social-y-soledad-en-la-salud-en-puerto-rico/ Wed, 07 Dec 2022 17:55:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=39502 Mediante un estudio liderado por la universidad de Harvard, la Clínica de Investigación FDI se unió para estudiar las consecuencias del aislamiento social y soledad en la poblacion puertorriqueña. El estudio observacional se dirige a medir los diferentes aspectos de salud que se asocian a enfermedades crónicas en la isla. Esta investigación se concentra en …

La entrada Investigan efecto del aislamiento social y soledad en la salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mediante un estudio liderado por la universidad de Harvard, la Clínica de Investigación FDI se unió para estudiar las consecuencias del aislamiento social y soledad en la poblacion puertorriqueña.

El estudio observacional se dirige a medir los diferentes aspectos de salud que se asocian a enfermedades crónicas en la isla. Esta investigación se concentra en la población de puertorriqueños entre 30 a 75 años de edad. 

“Deseamos conocer cuál es el impacto de algunos determinantes sociales de la salud y cómo esto impacta a la parte de evitar o curar enfermedades”, expresó el director ejecutivo de la clínica José Rodríguez Orengo sobre la meta del estudio. 

La clínica ha impulsado la investigación porque se ha demostrado que el aislamiento social y la soledad presumen efectos nocivos en la salud de la población:  “se ha visto que hay un deterioro de salud mucho más avanzado en las personas que están aisladas o sienten soledad”.  

No obstante, en Puerto Rico no se ha investigado sobre este tema. “Estar solo o en aislamiento social es como fumarse más de 15 cigarrillos diarios”, aseguró el ejecutivo sobre las consecuencias de estos fenómenos. 

El procedimiento de la investigación consiste en la recopilación de información de la parte biológica del participante. 

Primeramente, se extrae una muestra de cabello de la persona para obtener información sobre sus niveles de estrés. Según Rodríguez Orengo, esta muestra específica recoge el estrés del participante durante los últimos tres meses.  Asimismo, miden su estrés instantáneo a través de muestras de saliva. 

Por su parte, los investigadores utilizan muestras de sangre para conocer el aspecto químicos de los pacientes: “estamos recogiendo muestras de sangre para conocer los elementos químicos del participante y ver si hay algún tipo de relación entre el estrés, nutrición y la soledad o aislamiento social”. 

¿Cómo diferenciar el aislamiento social y la soledad? 

A menudo, las personas pueden confundir el aislamiento social con la soledad o quizás pensar que son lo mismo. Sin embargo, Rodríguez Orengo indicó que existen diferencias entre ambos fenómenos. 

Según el científico, el aislamiento social se refiere a estar físicamente solo. Por su parte, la soledad es sentirse solo: “la soledad se refiere a sentirse subjetivamente solo. Puedo estar rodeado de muchas personas, pero me siento solo”. 

De acuerdo con el ejecutivo, se ha demostrado que la interacción social evita el desarrollo de enfermedades. “Aunque el paciente tenga factores de riesgo que pueden llevarte a una enfermedad, el tener interacción social ayuda a retraer esos signos de riesgo”, explicó Rodríguez Orengo en entrevista con BeHealth.  

Asimismo, destacó que durante la temporada navideña el aislamiento social y  sentimientos de soledad pueden aumentar: “los sentimientos son más fuertes para aquellas personas que están solas o tienen aislamiento social durante esta época festiva”. 

Como recomendación, el ejecutivo sugirió impulsar actividades que promuevan la interacción social en las comunidades.

 “Lo que tenemos que crear como sociedad son estas actividades o programas en que incluyamos a personas de todas las edades y se puedan integrar. También, si las personas mayores no pueden llegar a las actividades, pues hay que ajustarnos para llevarles las actividades a sus hogares”, puntualizó  Rodríguez Orengo. 

La FDI Clinical Research es una entidad de investigación clínica, con cerca de 20 años de operación, en  el municipio de San Juan. De solicitar información sobre sus servicios o desea ser miembro del estudio observacional, puede comunicarse al 787-722-1248 o acceder a su sitio web.

La entrada Investigan efecto del aislamiento social y soledad en la salud en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>