Síntomas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/sintomas/ Tu conexión con la salud Sat, 22 Mar 2025 00:37:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Síntomas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/sintomas/ 32 32 La tuberculosis y sus consecuencias: una enfermedad que va en aumento https://www.behealthpr.com/la-tuberculosis-y-sus-consecuencias-una-enfermedad-que-va-en-aumento/ https://www.behealthpr.com/la-tuberculosis-y-sus-consecuencias-una-enfermedad-que-va-en-aumento/#respond Mon, 24 Mar 2025 08:55:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77257 La tuberculosis es una enfermedad infecciosa la cual está causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que generalmente suele afectar los pulmones. Esta enfermedad se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe. Además, también puede atacar otras partes del cuerpo, en el que se incluyen los riñones, la columna vertebral …

La entrada La tuberculosis y sus consecuencias: una enfermedad que va en aumento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa la cual está causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que generalmente suele afectar los pulmones. Esta enfermedad se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda o escupe. Además, también puede atacar otras partes del cuerpo, en el que se incluyen los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha contagiado por el bacilo tuberculoso y entre el 5 % y el 10 % de estas personas acaban presentando síntomas y enfermando. Esta es una condición que se puede prevenir y curar; la tuberculosis suele tratarse con antibióticos y puede ser mortal si no es tratada.

Por otra parte, en algunos países se administra a los bebés y niños pequeños la vacuna antituberculosa BCG (bacilo de Calmette-Guérin), esta ayuda a prevenir la muerte por la enfermedad y, además, protege a los niños de padecer gravemente esta enfermedad.

También puedes leer: ¿Por qué es importante realizar pruebas de detección de tuberculosis latente?

Existen afecciones que pueden incrementar el riesgo de infectarse de tuberculosis, entre ellas podemos encontrar la diabetes, la cual se caracteriza por el excesos de azúcar en la sangre); un sistema inmunitario debilitado como por ejemplo cuando la persona tiene una infección por VIH o sida; la malnutrición, consumo de tabaco o el consumo nocivo de alcohol.

Síntomas

Usualmente, las personas con tuberculosis no presentan síntomas ni pueden transmitir el bacilo, solo una proporción de personas se enferma y presenta síntomas. Sin embargo, los bebés y los niños corren más riesgos de enfermar. Los bacilos tuberculosos se pueden multiplicar en el organismo y afectar varios órganos, en este momento es cuando se considera que la persona tiene tuberculosis.

Los síntomas se pueden presentar leves por un lapso de muchos meses, esto facilita la transmisión inadvertida a otras personas. Los siguientes son los síntomas más habituales de la tuberculosis:

  • Tos prolongada (a veces con sangre)
  • Dolor de pecho
  • Astenia
  • Cansancio
  • Pérdida de peso
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos.

Investigación e informe

La tuberculosis se está presentando en un nuevo auge, un resurgimiento de la condición, la cual es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. La OMS ha publicado un nuevo informe sobre la tuberculosis en el que se revela que a nivel mundial, aproximadamente 8,2 millones de personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en 2023, esta es la cifra más alta registrada desde que la OMS comenzó a monitorear la condición mundialmente desde 1995.

De acuerdo a lo anterior, esto representa un aumento considerable en comparación con los 7,5 millones de casos reportados en el año 2022, esta cifra la sitúa nuevamente como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023, superando al COVID-19.

De acuerdo con la OMS, en las Américas a pesar de que aproximadamente 342.000 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en 2023, un aumento del 6,6 % con respecto al año anterior, el número de personas que murieron a causa de tuberculosis ha comenzado a disminuir en un 5,4 % entre 2022 y 2023; esta reducción se debe a un aumento en el número de personas diagnosticadas y tratadas pasando del 76 % en 2022 al 78 % en 2023.

El informe evidenció que el 55 % de las personas que padecían tuberculosis eran hombres, el 33 % mujeres y el 12 % niños y adolescentes.

Lee: Tuberculosis: síntomas, causas y prevención

La entrada La tuberculosis y sus consecuencias: una enfermedad que va en aumento se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-tuberculosis-y-sus-consecuencias-una-enfermedad-que-va-en-aumento/feed/ 0
¿Cuándo sospechar de la psoriasis? https://www.behealthpr.com/cuando-sospechar-de-la-psoriasis/ https://www.behealthpr.com/cuando-sospechar-de-la-psoriasis/#respond Sun, 23 Mar 2025 14:01:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81888 La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que puede manifestarse con enrojecimiento, descamación y picazón. Aunque no es contagiosa, su impacto en la calidad de vida es significativo. Según la Dra. Tania González, dermatóloga, “la psoriasis no solo afecta la piel, sino también las uñas y, en algunos casos, las articulaciones, causando …

La entrada ¿Cuándo sospechar de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que puede manifestarse con enrojecimiento, descamación y picazón. Aunque no es contagiosa, su impacto en la calidad de vida es significativo. Según la Dra. Tania González, dermatóloga, “la psoriasis no solo afecta la piel, sino también las uñas y, en algunos casos, las articulaciones, causando dolor e inflamación”.

Síntomas clave para identificar la psoriasis

Las señales de alerta más comunes incluyen:

  • Placas rojas con escamas en codos, rodillas, cuero cabelludo y espalda.
  • Picazón, ardor o sensibilidad en las lesiones.
  • Uñas engrosadas, con hoyuelos o decoloración.
  • Dolor en las articulaciones, que puede indicar artritis psoriásica.

“La psoriasis puede confundirse con otras afecciones como la dermatitis o la caspa. Si las lesiones son persistentes y no mejoran con tratamientos convencionales, es importante acudir a un especialista”, enfatiza la Dra. González.

Factores que pueden desencadenarla

Aunque la causa exacta de la psoriasis no está completamente clara, se ha identificado un fuerte componente genético. Además, ciertos factores pueden desencadenar o agravar la enfermedad:

  • Estrés: Puede aumentar la inflamación y provocar brotes.
  • Lesiones en la piel: Cortes, quemaduras o rascado excesivo pueden generar nuevas lesiones.
  • Infecciones: Especialmente las de garganta, como la faringitis estreptocócica.
  • Medicamentos: Algunos fármacos, como los betabloqueantes, pueden empeorar los síntomas.
Conoce más: Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con Alzheimer

¿Cuándo acudir al médico?

Si notas lesiones persistentes en la piel, cambios en las uñas o dolor articular, es recomendable consultar con un especialista.

“El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente”, señala la Dra. González.

Lee más: Enfrentar la alopecia areata: consejos para cuidar tu bienestar

La psoriasis es una enfermedad que requiere manejo a largo plazo. Existen diversos tratamientos, desde cremas y fototerapia hasta medicamentos inmunomoduladores, según la gravedad del caso.

“Hoy en día, hay muchas opciones terapéuticas para controlar la enfermedad y evitar complicaciones. Lo importante es no automedicarse y acudir a un dermatólogo para un diagnóstico preciso”, concluye la especialista.

La entrada ¿Cuándo sospechar de la psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/cuando-sospechar-de-la-psoriasis/feed/ 0
Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel https://www.behealthpr.com/la-psoriasis-una-enfermedad-cronica-de-la-piel/ https://www.behealthpr.com/la-psoriasis-una-enfermedad-cronica-de-la-piel/#respond Sat, 22 Mar 2025 09:58:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81891 La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar la piel, las uñas, el cuero cabelludo y las articulaciones. «En su presentación más común en la piel, causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que suelen picar, especialmente en áreas como las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo», explica la …

La entrada Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar la piel, las uñas, el cuero cabelludo y las articulaciones. «En su presentación más común en la piel, causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas que suelen picar, especialmente en áreas como las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo», explica la Dra. Tania González, dermatóloga.

Aunque no se comprende completamente su origen, se sabe que tiene un fuerte componente genético. «La psoriasis es una enfermedad de larga duración que no tiene cura definitiva», señala la especialista. Entre los factores que pueden desencadenarla en personas con predisposición genética se incluyen infecciones de garganta, infecciones generales, estrés, lesiones en la piel como cortes o quemaduras, y ciertos medicamentos.

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. «La erupción en la piel puede ir desde unos pocos puntos o placas pequeñas con escamas parecidas a la caspa, hasta placas más extensas que pueden afectar una gran parte del cuerpo», explica la Dra. González.

Lee más: Últimos cupos en el webinar gratis: “Mujer, conecta con tu salud”

Cómo se manifiesta

Otros signos comunes incluyen picazón, ardor, irritación, enrojecimiento en áreas como las axilas y debajo de los senos, deformidad de las uñas y dolor en las articulaciones.

Si bien la psoriasis no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. «Existen tratamientos para ayudarte a controlar los síntomas de la piel y también la artritis que puede estar atada a la condición. Es altamente recomendado probar hábitos de estilo de vida que te ayudarán a vivir mejor con la psoriasis», aconseja la especialista.

A tener en cuenta

Dado que la psoriasis puede afectar tanto la piel como el bienestar emocional de quienes la padecen, es fundamental buscar ayuda médica. «Si sospechas que puedes tener psoriasis, es crucial que visites a un proveedor de atención médica. Esto es especialmente urgente si las lesiones son generalizadas, causan malestar o dolor, o si te preocupa el aspecto de tu piel», recomienda la Dra. González.

Conoce más: Riesgo de demencia: Los antidepresivos pueden ser la causa

Existen diferentes tipos de psoriasis. La psoriasis en placas es la más común y se caracteriza por parches elevados y rojos cubiertos de escamas blancas. La psoriasis guttata se presenta con pequeñas manchas rojas, mientras que la inversa aparece en pliegues de la piel. También existen formas más severas como la pustulosa y la eritrodérmica.

«Cada tipo de psoriasis presenta signos y síntomas distintos, y puede manifestarse de diversas maneras en cada individuo», concluye la Dra. González.

Si presentas síntomas o necesitas más información, consulta a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

La entrada Psoriasis: una enfermedad crónica de la piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-psoriasis-una-enfermedad-cronica-de-la-piel/feed/ 0
Esclerosis múltiple y sus síntomas inusuales https://www.behealthpr.com/esclerosis-multiple-y-sus-sintomas-inusuales/ https://www.behealthpr.com/esclerosis-multiple-y-sus-sintomas-inusuales/#respond Wed, 19 Mar 2025 20:29:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81846 La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que causa la rotura de la cubierta protectora de los nervios. Esta es una condición que puede causar entumecimiento, debilidad, problemas para caminar, cambios en la visión y demás síntomas. Normalmente el sistema inmunitario protege al cuerpo, pero en el caso de la esclerosis múltiple ataca a la …

La entrada Esclerosis múltiple y sus síntomas inusuales se publicó primero en BeHealth.

]]>
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que causa la rotura de la cubierta protectora de los nervios. Esta es una condición que puede causar entumecimiento, debilidad, problemas para caminar, cambios en la visión y demás síntomas.

Normalmente el sistema inmunitario protege al cuerpo, pero en el caso de la esclerosis múltiple ataca a la mielina de las células nerviosas (neuronas) por error. En este caso los nervios se extienden a lo largo de todo el cuerpo, haciendo que la EM puede manifestarse en muchas partes de nuestro organismo y hacerlo de diferentes formas.

Es importante tener en cuenta que no todos los síntomas aparecen en todas las personas, tampoco se manifiestan con la misma intensidad.

También puedes leer: Vitamina D: ¿Una posibilidad de enfrentar la esclerosis múltiple?

La causa de esta enfermedad es desconocida, pero uno de los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad tiene que ver con los antecedentes familiares. Es una condición que no tiene cura, pero un correcto tratamiento ayuda a reducir los síntomas, prevenir nuevas recaídas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que más de 1,8 millones de personas padecen de esclerosis múltiple en todo el mundo.

Síntomas inusuales

Te presentamos 5 síntomas inusuales que presenta esta enfermedad:

Ardor en los pies: la disestesia es una sensación desagradable y alterada, consiste en un ardor, hormigueo, entumecimiento y escalofríos en cualquier parte del cuerpo. Generalmente se siente en los pies sin ninguna fuente de calor ni daño debido a que el cerebro recibe señales nerviosas distorsionadas.

Visión borrosa: el daño en el nervio óptico (neuritis óptica) que conecta el ojo con el cerebro puede desencadenar el fenómeno de Uhthoff. Esto quiere decir que la visión se vuelve borrosa brevemente cuando la temperatura aumenta. (los demás síntomas de la EM también pueden empeorar).

Espasmos repentinos: son llamados paroxismos, estos ocurren cuando se activan descargas eléctricas en áreas dañadas del cerebro. Se pueden extender por el brazo o la pierna y músculos que se usan para comer y hablar.

Migraña: en ocasiones este puede ser el primer síntoma de la esclerosis múltiple. Las personas con EM tienen el doble de probabilidad de sufrir de migraña.

Dificultad al tragar: quienes padecen la enfermedad, los músculos necesarios que involucran esta acción pueden debilitarse. Suele ocurrir en una etapa avanzada de la condición, en ocasiones puede parecer en etapas tempranas.

Lee: ¿Trabajar con esclerosis múltiple es posible?

La entrada Esclerosis múltiple y sus síntomas inusuales se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/esclerosis-multiple-y-sus-sintomas-inusuales/feed/ 0
Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/ https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/#respond Fri, 14 Mar 2025 03:07:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81678 La culebrilla, o herpes zóster, es una infección viral que causa una erupción dolorosa en la piel. Aparece cuando el virus de la varicela, que queda «dormido» en el cuerpo después de haberla tenido, se reactiva años después. Es como si el virus despertara de repente y comenzara a causar molestias, generalmente en un solo …

La entrada Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
La culebrilla, o herpes zóster, es una infección viral que causa una erupción dolorosa en la piel. Aparece cuando el virus de la varicela, que queda «dormido» en el cuerpo después de haberla tenido, se reactiva años después. Es como si el virus despertara de repente y comenzara a causar molestias, generalmente en un solo lado del cuerpo.

Síntomas de la culebrilla

Los primeros indicios de la culebrilla suelen manifestarse como dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica del cuerpo, generalmente en un solo lado. Estos síntomas iniciales pueden preceder a la aparición de la erupción por varios días.

Lee más: Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica

Posteriormente, surge una erupción caracterizada por ampollas llenas de líquido que se agrupan en una franja o banda, siguiendo el trayecto de un nervio. Estas ampollas suelen romperse y formar costras en un periodo de 7 a 10 días, y la erupción suele resolverse en 2 a 4 semanas. Además de la erupción, algunos individuos pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar estomacal.

Complicaciones asociadas

La complicación más frecuente de la culebrilla es la neuralgia posherpética, un dolor persistente en las áreas afectadas por la erupción que puede durar meses o incluso años después de que la piel haya sanado. Este dolor puede ser intenso y debilitante, afectando significativamente la calidad de vida. El riesgo de desarrollar neuralgia posherpética aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años.

Aprende más: Artritis reumatoide y sus efectos en los pies: ¿Es necesaria la cirugía?

Otras complicaciones menos comunes incluyen infecciones bacterianas de la piel, problemas neurológicos como encefalitis (inflamación del cerebro), mielitis (inflamación de la médula espinal) y problemas oculares que pueden llevar a la pérdida de visión si la culebrilla afecta el área ocular.

Factores de riesgo

Cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar culebrilla, pero ciertos factores aumentan el riesgo:

  • Edad avanzada: El riesgo incrementa significativamente después de los 50 años. De hecho, hay investigaciones que afirman que esta condición es mucho más prevalente en ese nicho de edad debido a que, luego de las primeras cinco décadas de vida, el sistema inmune no es tan efectivo para controlar el virus. Por ello, se hace sumamente necesario que los pacientes mayores de 50 presten mayor atención a los mecanismos de protección y prevención.

  • Sistema inmunológico debilitado: Las personas con enfermedades que afectan el sistema inmunológico, como el VIH/SIDA, cáncer o aquellas que toman medicamentos inmunosupresores, tienen un mayor riesgo.

Tratamiento y prevención 

Aunque no existe una cura definitiva para la culebrilla, el tratamiento temprano con medicamentos antivirales puede acelerar la recuperación y reducir el riesgo de complicaciones. Es esencial iniciar estos medicamentos dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de la erupción para maximizar su eficacia. Además, se pueden prescribir analgésicos para aliviar el dolor, y medidas como aplicar compresas frías, utilizar loción de calamina y tomar baños de avena pueden ayudar a calmar la piel afectada.

Conoce otros temas: La progresión de la diabetes tipo 1 y sus implicaciones

La vacunación es la medida preventiva más efectiva contra la culebrilla. La vacuna recombinante contra el herpes zóster (Shingrix) está recomendada para adultos mayores de 50 años y para aquellos mayores de 19 años con sistemas inmunitarios debilitados. Esta vacuna se administra en dos dosis y ha demostrado ser altamente efectiva en la prevención de la culebrilla y sus complicaciones.

A tener en cuenta

Debes saber que la culebrilla no es contagiosa, así que puedes estar tranquilo porque no se puede transmitir de una persona a otra. Sin embargo, ten en cuenta que una persona con culebrilla puede transmitir el virus varicela-zóster a alguien que nunca haya tenido varicela, lo que podría resultar en un caso de varicela en lugar de culebrilla. Para minimizar este riesgo, cubre las lesiones cutáneas, evita rascarte o tocar las ampollas y practica una buena higiene de manos.

Algo que no puedes creer es aquel mito que dice que, si tuviste varicela cuando eras niño, te protegerá de la culebrilla en la adultez. Es algo completamente falso. Los expertos, por ejemplo, aseguran que si tuviste varicela en cualquier momento puede reactivarse el virus, así que no dejes de prestar atención a las recomendaciones que te hemos dado en este artículo.

En resumen, la culebrilla es una condición dolorosa que puede afectar significativamente la calidad de vida, especialmente en personas mayores o con sistemas inmunitarios comprometidos. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la vacunación son fundamentales para manejar y prevenir esta enfermedad.

 

La entrada Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/feed/ 0
Gripe vs. norovirus: aprende a reconocer sus diferencias y cuidarte https://www.behealthpr.com/gripe-vs-norovirus-aprende-a-reconocer-sus-diferencias-y-cuidarte/ Sat, 22 Feb 2025 10:07:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80252 Además de las infecciones respiratorias como la gripe, en distintas épocas del año pueden aumentar los casos de gastroenteritis aguda provocada por el norovirus. Aunque ambas enfermedades pueden generar malestar general y fiebre, afectan al organismo de manera distinta. Es importante conocer sus diferencias para tomar las medidas adecuadas. Gripe: síntomas y cuidados La gripe …

La entrada Gripe vs. norovirus: aprende a reconocer sus diferencias y cuidarte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Además de las infecciones respiratorias como la gripe, en distintas épocas del año pueden aumentar los casos de gastroenteritis aguda provocada por el norovirus. Aunque ambas enfermedades pueden generar malestar general y fiebre, afectan al organismo de manera distinta. Es importante conocer sus diferencias para tomar las medidas adecuadas.

Gripe: síntomas y cuidados

La gripe es una infección respiratoria que afecta principalmente la nariz, la garganta y los pulmones. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, congestión nasal, dolor de garganta y tos. En la mayoría de los casos, se puede manejar con reposo, hidratación y medicamentos para la fiebre y el malestar general.

Te puede interesar: Vacuna contra la gripe en el embarazo: lo que debes saber

Sin embargo, es importante acudir al médico si hay fiebre alta que no cede, dificultad para respirar, coloración azulada en labios o piel, dolor torácico, confusión, fatiga extrema o un empeoramiento de enfermedades crónicas.

Norovirus: el «virus estomacal» en auge

El norovirus es una de las principales causas de gastroenteritis aguda y se transmite con facilidad a través de alimentos o agua contaminados, superficies infectadas o contacto directo con personas contagiadas. Afecta el sistema digestivo y sus síntomas principales son náuseas, vómitos, diarrea líquida, dolor abdominal, fiebre baja y malestar general.

A diferencia de la gripe, el norovirus no afecta las vías respiratorias, sino el sistema digestivo, y los síntomas aparecen entre 12 y 48 horas después del contagio. La enfermedad suele durar entre uno y tres días, y el mayor riesgo es la deshidratación. Por eso, es fundamental beber líquidos con frecuencia y mantenerse en reposo hasta la recuperación.

Más información: ¿Exageran los hombres los síntomas del resfriado? Un estudio revela una posible verdad detrás de la «gripe del hombre»

Cómo prevenir ambas enfermedades

Para reducir el riesgo de contagio, es clave mantener una buena higiene de manos, lavándolas con agua y jabón con frecuencia. También es importante desinfectar superficies de contacto, evitar compartir objetos personales y, en el caso de la gripe, vacunarse anualmente.

Si presentas síntomas, lo mejor es quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas hasta 48 horas después de que desaparezcan, para evitar la propagación del virus.

Con información clara y medidas de prevención, podemos reducir el impacto de estas enfermedades y proteger nuestra salud.

La entrada Gripe vs. norovirus: aprende a reconocer sus diferencias y cuidarte se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los síntomas ocultos de la diabetes tipo 1 que podrían salvar tu vida https://www.behealthpr.com/los-sintomas-ocultos-de-la-diabetes-tipo-1-que-podrian-salvar-tu-vida/ Tue, 18 Feb 2025 14:02:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80810 La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que puede desarrollarse rápidamente y, en muchos casos, los síntomas iniciales pasan desapercibidos o se confunden con otras condiciones. Sin embargo, la detección temprana es clave para prevenir complicaciones graves, como la cetoacidosis diabética. A continuación, te presentamos los signos de alerta que no debes ignorar. 1. …

La entrada Los síntomas ocultos de la diabetes tipo 1 que podrían salvar tu vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que puede desarrollarse rápidamente y, en muchos casos, los síntomas iniciales pasan desapercibidos o se confunden con otras condiciones. Sin embargo, la detección temprana es clave para prevenir complicaciones graves, como la cetoacidosis diabética. A continuación, te presentamos los signos de alerta que no debes ignorar.

1. Sed excesiva y micción frecuente

Uno de los primeros síntomas de la diabetes tipo 1 es la necesidad constante de beber agua y orinar con mayor frecuencia. Esto ocurre porque los niveles elevados de glucosa en la sangre obligan a los riñones a trabajar más para eliminar el exceso de azúcar a través de la orina.

2. Pérdida de peso inexplicable

A pesar de un apetito normal o incluso aumentado, las personas con diabetes tipo 1 pueden experimentar una rápida y significativa pérdida de peso. Esto sucede porque el cuerpo no puede utilizar la glucosa como fuente de energía y recurre a la descomposición de los músculos y la grasa.

3. Fatiga extrema y debilidad

El agotamiento constante y la falta de energía pueden atribuirse a factores como el estrés o el cansancio diario, pero también son síntomas tempranos de diabetes tipo 1. Sin la insulina adecuada, las células no pueden obtener la energía necesaria de la glucosa, lo que provoca una sensación continua de fatiga.

4. Visión borrosa o cambios en la visión

Los niveles elevados de glucosa en sangre pueden afectar la forma en que el ojo enfoca, causando visión borrosa o fluctuante. Este síntoma puede mejorar o empeorar dependiendo de los niveles de azúcar, lo que a menudo hace que se pase por alto como una posible señal de diabetes.

5. Infecciones recurrentes y cicatrización lenta

Las personas con diabetes tipo 1 pueden ser más propensas a infecciones frecuentes, como las urinarias o cutáneas. Además, los cortes y heridas tardan más en sanar debido a la afectación del sistema inmunológico por los altos niveles de glucosa.

6. Aliento con olor afrutado o inusual

Un aliento con olor dulce o afrutado puede ser un signo de cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes tipo 1. Este síntoma ocurre cuando el cuerpo, en ausencia de insulina, comienza a descomponer grasas para obtener energía, produciendo cetonas, las cuales generan este olor característico.

7. Cambios de humor y confusión

Los desbalances en los niveles de glucosa pueden afectar el estado de ánimo, provocando irritabilidad, cambios emocionales repentinos y dificultades para concentrarse.

8. Náuseas y vómitos

El acumulamiento de cetonas en el cuerpo puede causar problemas digestivos, incluyendo náuseas y vómitos. Muchas veces, este síntoma se confunde con una simple indigestión o infección estomacal, retrasando el diagnóstico.

Reconocer estos signos y síntomas tempranos puede marcar la diferencia en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1. Si experimentas varios de estos síntomas, es esencial buscar atención médica inmediata para una evaluación adecuada y evitar complicaciones graves.

Lee: Diabetes tipo 1, ¿qué es y por qué la detección temprana es clave?

¿Qué lleva al diagnóstico de la diabetes tipo 1?

Muchas veces, la diabetes tipo 1 no se diagnostica hasta que los síntomas han progresado significativamente. Algunas señales que llevan a las personas a buscar atención médica incluyen:

  • Síntomas persistentes: La combinación de sed excesiva, micción frecuente, fatiga extrema y pérdida de peso sin explicación suele generar preocupación y llevar a una consulta médica.
  • Infecciones recurrentes: Personas que experimentan infecciones urinarias frecuentes, problemas en la piel o heridas que tardan en sanar pueden ser evaluadas para detectar niveles elevados de glucosa en sangre.
  • Emergencias médicas: En algunos casos, el diagnóstico se da en la sala de emergencias debido a una crisis de cetoacidosis diabética, caracterizada por vómitos, deshidratación, confusión y un aliento con olor afrutado.
  • Historial familiar: Aunque la diabetes tipo 1 no siempre es hereditaria, un historial familiar de la enfermedad puede hacer que los médicos estén más atentos a sus signos en niños y jóvenes.
Te puede interesar: Preguntas clave para discutir con tu médico si tienes antecedentes familiares de diabetes tipo 1

La entrada Los síntomas ocultos de la diabetes tipo 1 que podrían salvar tu vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados https://www.behealthpr.com/sabes-por-que-se-inflama-la-vesicula-causas-y-sintomas-relacionados/ Thu, 30 Jan 2025 16:18:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80166 La vesícula biliar es un pequeño saco muscular de almacenamiento, tiene forma de pera y contiene la bilis, además, está interconectado con el hígado mediante unos conductos a los que se le denomina vías biliares. Este órgano puede causar problemas si algo obstruye el flujo de bilis por los conductos biliares, suele ocurrir a causa …

La entrada ¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vesícula biliar es un pequeño saco muscular de almacenamiento, tiene forma de pera y contiene la bilis, además, está interconectado con el hígado mediante unos conductos a los que se le denomina vías biliares.

Este órgano puede causar problemas si algo obstruye el flujo de bilis por los conductos biliares, suele ocurrir a causa de  cálculos. Los cálculos se forman cuando hay sustancias en la bilis que se endurecen. En los casos que se presenta inflamación de la vesícula se le conoce como colecistitis.

En la mayoría de los casos, los problemas que ocurren con este órgano se solucionan al extirparlo. Sin embargo, afortunadamente la vesícula no es un órgano imprescindible para la vida ya que la bilis tiene otras vías para llegar al intestino delgado.

También puedes leer: ¿Sabías que tu cuerpo produce piedras? Aprende a prevenirlas

¿Qué es la bilis? 

La bilis es un liquido espeso y viscoso de color amarillo verdoso. Esta se compone de sales biliares, electrolitos (partículas cargadas disueltas como el sodio y el bicarbonato), pigmentos biliares, colesterol y otras grasas (lípidos).

Tiene dos funciones principales en nuestro organismo:

  • Ayudar a la digestión
  • Eliminar del organismo ciertos productos de desecho como, hemoglobina y exceso de colesterol.

Colecistitis crónica

Ocurre cuando existe la presencia de cálculos biliares, estos bloquean la vía de salida de la vesícula biliar. Cuando se presenta de forma crónica es el resultado por ataques repetitivos de colecistitis aguda (repentina). 

Otras causas de colecistitis están asociadas a problemas con el conducto biliar, tumores, enfermedades graves y determinadas infecciones. Si no se trata a tiempo, puede tener complicaciones graves y mortales como: la rotura de la vesícula biliar. Dentro de sus tratamientos a menudo consiste en una cirugía para extirpar la vesícula biliar.

Esta es una enfermedad que es más frecuente en las mujeres que en los hombres y generalmente se presenta después de los 40 años. Las píldoras anticonceptivas y el embarazo son factores que incrementan el riesgo de cálculos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Una de las principales señales es el dolor abdominal que generalmente es crónico, el malestar puede empeorar con la alimentación. Otro síntoma que se presenta es la pesadez digestiva la cual ocurre cuando la persona no siente que progresa bien la comida o siente una distensión digestiva después de ingerir alimentos, además de tener náuseas y vómito.

Diagnóstico

Su diagnóstico se da después de realizar un análisis de sangre, una ecografía y tomografía para lograr evidenciar o descubrir que hay estas piedras, litiasis o cálculos. Para tratar este problema se realiza una laparoscopía, un procedimiento en el que se hacen unas pequeñas incisiones en la zona y permiten una recuperación más rápida del paciente Hoy en día ya no es necesario realizar las incisiones grandes que se hacían antes.

Lee: Piedras en los riñones o cálculos renales: todo lo que debes saber

La entrada ¿Sabes por qué se inflama la vesícula?: Causas y síntomas relacionados se publicó primero en BeHealth.

]]>
Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas https://www.behealthpr.com/relacion-entre-salud-sexual-y-cancer-cervical-estas-son-las-alertas/ Fri, 24 Jan 2025 09:58:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79658 Ya se conoce que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 600.000 nuevos casos y 350.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de …

La entrada Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya se conoce que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 600.000 nuevos casos y 350.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.

Tal y como se ha dicho a través de distintos artículos en BeHealth, la práctica de relaciones sexuales seguras es fundamental para reducir el riesgo de infección por VPH. El uso correcto y constante de preservativos puede disminuir la probabilidad de transmisión del virus, aunque no la elimina por completo, ya que el VPH puede infectar áreas no cubiertas por el condón, por tal motivo también es esencial limitar el número de parejas sexuales y evitar relaciones con personas que tengan múltiples parejas.

Lea: Detección de VPH: su importancia y quiénes deben hacerse la prueba

Revisión y seguimientos periódicos

Las revisiones ginecológicas periódicas son cruciales para la detección temprana de lesiones precancerosas, por ejemplo la prueba de Papanicolaou como de VPH permiten identificar cambios celulares en el cuello uterino antes de que evolucionen a cáncer. La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda que las mujeres comiencen las pruebas de detección a los 25 años y las realicen regularmente según las indicaciones médicas.

Por su parte, el uso de la vacunación contra el VPH es otra herramienta efectiva en la prevención del cáncer cervical, por tal motivo recomiendan la vacunación para preadolescentes de 11 a 12 años, aunque puede iniciarse desde los 9 años. La vacuna protege contra los tipos de VPH más comúnmente asociados con el cáncer de cuello uterino.

Conoce: La importancia de la salud sexual segura ante el virus del papiloma humano (VPH)

Es importante destacar que la mayoría de las muertes por cáncer cervical (94%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a programas de vacunación, detección y tratamiento es limitado. La OMS ha establecido una estrategia global para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública, que incluye alcanzar una cobertura del 90% en vacunación contra el VPH, 70% en cribado y 90% en tratamiento para 2030.

La entrada Relación entre salud sexual y cáncer cervical: Estas son las alertas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Glaucoma: Tipos, síntomas y detección temprana https://www.behealthpr.com/sintomatologia-del-glaucoma/ Wed, 15 Jan 2025 10:42:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79264 El glaucoma es una enfermedad ocular que muy pocas veces presenta síntomas durante el inicio de la condición, estos generalmente se presentan en una etapa ya avanzada. Si bien al inicio de la enfermedad no se presentan síntomas, si existen señales de alarma que nos pueden ayudar a identificar la patología, siempre con la supervisión de …

La entrada Glaucoma: Tipos, síntomas y detección temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>
El glaucoma es una enfermedad ocular que muy pocas veces presenta síntomas durante el inicio de la condición, estos generalmente se presentan en una etapa ya avanzada.

Si bien al inicio de la enfermedad no se presentan síntomas, si existen señales de alarma que nos pueden ayudar a identificar la patología, siempre con la supervisión de un especialista.

Recordemos que los tipos de glaucoma son:

  • Glaucoma de ángulo abierto
  • Glaucomas de ángulo cerrado
  • Glaucoma de tensión normal 
  • Glaucoma pigmentario 
También puedes leer: Ojos descansados, trabajo productivo: Prevención de la fatiga ocular en el entorno laboral

Síntomas de glaucoma de ángulo abierto

Esta es la forma de glaucoma más común. En este caso consiste en que la acumulación de presión del líquido en el ojo sucede muy lentamente; el ángulo en donde el iris se encuentra con la córnea se presenta abierto, pero los canales de drenaje del ojo se obstruyen con el tiempo, esto provoca un aumento en la presión ocular y un daño posterior en el nervio óptico.

Generalmente en este tipo no se presentan signos ni síntomas de advertencia temprana de glaucoma de ángulo abierto. Con frecuencia las personas que presentan este tipo, se sienten bien y no notan ningún cambio en su visión al principio, ya que la pérdida inicial de la visión ocurre en la visión lateral o periférica y la nitidez o agudeza visual se mantienen hasta los estadios avanzados de la enfermedad.

Síntomas de glaucoma de ángulo cerrado

Es una afección en la que el ángulo se cierra en muchas o en la mayoría de las áreas, lo que puede causar un aumento de la presión ocular y provocar daño en el nervio óptico. Cuando se realiza tratamiento en las etapas iniciales se puede minimizar el riesgo de desarrollar glaucoma.

Los síntomas del cierre angular agudo son evidentes, estos pueden incluir: visión borrosa o difusa, dolor intenso en los ojos y la cabeza, náuseas o vómitos. Es importante que si presenta alguno de estos síntomas, visitar un especialista es la mejor opción.

Síntomas de glaucoma de tensión normal

En este tipo de glaucoma la presión intraocular es normal, pero el daño al nervio óptico sigue ocurriendo. Ahora bien, los síntomas que se pueden presentar son:

  • Visión periférica reducida: esta consiste en que los pacientes puedan notar que tienen dificultad para ver objetos o movimientos a su lado.
  • Dificultad para adaptarse a la oscuridad: la visión en condiciones de poca luz o en la oscuridad se puede deteriorar, esto puede tener la afectación y la capacidad para moverse con seguridad en espacios con poca iluminación.
  • Dificultad en el desarrollo de actividades cotidianas: cuando se presenta la pérdida de la visión periférica puede hacer que realizar actividades del diario vivir sea más desafiante.
  • Visión borrosa.

Glaucoma pigmentario

Este tipo de glaucoma se puede presentar de forma asintomática en sus primeras etapas. Generalmente los síntomas se manifiestan a medida de que la enfermedad avanza y la presión intraocular aumenta.

  • Dolor ocular y visión borrosa
  • Pérdida gradual de la visión lateral
  • Halos alrededor de las luces

Finalmente, se recomienda realizar visitas frecuentes al profesional de la salud para evaluar la condición en que nuestros ojos se encuentran, siempre bajo la prescripción médica.

Lee: Elton John revela que ha perdido la visión a raíz de una infección ocular

La entrada Glaucoma: Tipos, síntomas y detección temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>