Síndrome de ovario poliquístico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/sindrome-de-ovario-poliquistico/ Tu conexión con la salud Mon, 11 Mar 2024 20:19:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Síndrome de ovario poliquístico archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/sindrome-de-ovario-poliquistico/ 32 32 Nuevo estudio asocia el síndrome de ovario poliquístico con el deterioro cognitivo https://www.behealthpr.com/nuevo-estudio-asocia-el-sindrome-de-ovario-poliquistico-con-el-deterioro-cognitivo/ Tue, 13 Feb 2024 14:28:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61266 El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos).

La entrada Nuevo estudio asocia el síndrome de ovario poliquístico con el deterioro cognitivo se publicó primero en BeHealth.

]]>
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición endocrina común que afecta a mujeres en edad reproductiva, caracterizada por desequilibrios hormonales, ciclos menstruales irregulares, exceso de andrógenos y quistes ováricos. Además de los síntomas físicos, como el hirsutismo y la infertilidad, se ha observado que el SOP está asociado con una variedad de complicaciones metabólicas, como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Sin embargo, recientemente ha habido un interés creciente en el posible impacto del SOP en la salud cognitiva de las mujeres que lo padecen.

El nuevo estudio involucró a 907 mujeres participantes, entre las edades de 18 y 30 años al comienzo del estudio, que fueron seguidas durante 30 años. Los participantes del estudio completaron pruebas de memoria, habilidades verbales, atención y velocidad de procesamiento. En la prueba de atención, las 66 personas con síndrome de ovario poliquístico obtuvieron puntuaciones aproximadamente un 11 por ciento más bajas en promedio en comparación con los participantes sin la afección. Aquellos con la afección también obtuvieron puntuaciones más bajas en mediciones de memoria y habilidades verbales.

«Nuestros resultados sugieren que las personas con esta afección tienen menos memoria y habilidades de pensamiento y cambios cerebrales sutiles en la mediana edad. Esto podría afectar a una persona en muchos niveles, incluida la calidad de vida, el éxito profesional y la seguridad financiera», dijo la Dra. Pauline Maki, profesora y directora del Programa de Investigación de Salud Mental de la Mujer de la Universidad de Illinois en Chicago.

Los autores también encontraron, mediante escáneres cerebrales, que, en comparación con aquellas sin síndrome de ovario poliquístico, 25 personas con esta afección tenían materia blanca en peores condiciones, lo que puede ser un indicador del envejecimiento cerebral. La materia blanca está formada por fibras nerviosas agrupadas y ayuda a coordinar la comunicación entre diferentes regiones del cerebro.

Los hallazgos resaltan «posibles vulnerabilidades cognitivas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, aunque es importante saber que se trata de debilidades cognitivas, no de deterioros», dijo Maki. «En otras palabras, se desempeñan peor que otras mujeres en estas pruebas, pero no se desempeñan en el rango de deterioro».

Es crucial destacar que aunque el estudio reveló una asociación entre el síndrome de ovario poliquístico y el deterioro cognitivo, los investigadores subrayaron que no se demostró que esta afección sea la causa directa del deterioro cognitivo. De manera que se requieren más investigaciones al respecto para vincularse como una de las causas del deterioro cognitivo.

Sin embargo, este hallazgo subraya la complejidad de la relación entre el SOP y la función cognitiva, resaltando la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor esta conexión y su posible impacto en la salud mental a lo largo del tiempo.

Te puede interesar: Alerta a la mujer sobre el síndrome genitourinario en la menopausia

La entrada Nuevo estudio asocia el síndrome de ovario poliquístico con el deterioro cognitivo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Caída del cabello en mujeres: ¿qué factores pueden generar la pérdida? https://www.behealthpr.com/caida-del-cabello-en-mujeres-que-factores-pueden-generar-la-perdida/ Wed, 02 Nov 2022 09:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=35852 La pérdida del cabello (alopecia) puede afectar sólo al cuero cabelludo o a todo el cuerpo, y puede ser temporal o permanente.

La entrada Caída del cabello en mujeres: ¿qué factores pueden generar la pérdida? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pérdida del cabello (alopecia) puede afectar sólo al cuero cabelludo o a todo el cuerpo, y puede ser temporal o permanente.

Para muchas mujeres su cabello representa gran parte de su estilo y personalidad, por ello, buscan cuidarlo y mantenerlo saludable y cuando este que se comienza a caer realmente se convierte en un tema de mucha preocupación.

Aunque la pérdida de cabello suele estar relacionada con los hombres, este no es un tema solamente de varones, incluso se cree que las mujeres pierden cabello de la misma manera que los hombres, El cabello puede caerse y puede incluso llegar a generar algunas zonas calvas en la coronilla de la cabeza.

Comúnmente el cuero cabelludo alberga cerca de 100,000 cabellos. El folículo produce un solo cabello que crece a un ritmo de media pulgada por mes y permanece allí por un periodo de entre dos a seis años, luego de un mes de no crecer más se cae cuando inicia un nuevo ciclo.

Por eso, en algunos casos las mujeres pueden evidenciar algunas zonas de mechones que se encuentran en una frase completa de crecimiento.

¿Cómo saber si estás perdiendo demasiado cabello?

La mayoría de las personas pueden perder entre 50 o 100 hebras de cabello todos los días, por lo que, si considera que esta es la pérdida que está teniendo lo puede considerar completamente normal. Si contrario a ello evidencias que estás perdiendo cantidades alarmantes o si notas que se adelgaza con el tiempo es importante que consultes con el especialista. 

La revisión por parte de un profesional también va a corroborar cuál es la causa, que muchas veces está relacionada con hábitos de vida o factores genéticos.

Para alcanzar un diagnóstico médico, los especialistas pueden sugerir que se haga una prueba para detectar problemas de tiroides y desequilibrios hormonales.

Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, cuando se logra encontrar la causa, el cabello vuelve a crecer una vez inicia algún tipo de tratamiento.

En los casos en los que se notifica al médico sobre una pérdida elevada de cabello, estos suelen utilizar una escala conocida como Savin, que marca la pérdida desde una densidad de cabello normal hasta una coronilla calva, siendo esto último poco común en las mujeres.

La calvicie de patrón femenino también podría recibir el nombre de alopecia androgénica, que aunque se considere poco común afecta a cerca de 30 millones de mujeres estadounidenses.

Para los expertos, los genes, el envejecimiento y los cambios propios de etapas como la menopausia pueden influir en la pérdida de cabello generando una mayor pérdida a lo largo del centro del cuero cabelludo.

Desencadenantes de la caída del cabello

  • Problemas de tiroides: la glándula tiroidea tiene una forma de mariposa y está ubicada en la parte delantera del cuello, desde allí, bombea sustancias químicas que mantienen el cuerpo zumbando. Cuando se producen demasiadas o muy pocas, el ciclo de crecimiento del cabello puede verse afectado.

Además de la pérdida de cabello, el paciente puede perder peso de forma inexplicable, volverse sensible al frío o el calor y notar cambios en su ritmo cardiaco.

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): en los pacientes con SOP, las hormonas siempre están fuera de control y producen más hormonas masculinas o andrógenos, haciendo aparecer un brote de vello en la cara y en el cuerpo mientras que el cabello de la cabeza se adelgaza y se cae.

El síndrome de ovario poliquístico además suele estar relacionado con problemas de ovulación, acné y aumento de peso.

  • Alopecia areata: esta condición genera que el cabello se caiga en grandes parches y el responsable de ello, es una alteración en el sistema inmunológico que ataca por error los folículos pilosos sanos.

La mayoría de los pacientes recuperan el cabello que han perdido en un periodo de entre 6 meses a un año y en casos poco frecuentes, las personas pueden perder todo el cabello, tanto del cuero cabelludo como del cuerpo.

  • Hongo de la tiña: el hongo de la tiña puede hacer que se presenten parches redondos que generan picazón en diferentes áreas del cuero cabelludo.

Este tipo de hongo es fácil de propagar por contacto directo, por lo que, debe tenerse especial cuidado con los miembros de la familia para no generar un contagio masivo.

  • Posterior al nacimiento de un bebé (parto): durante la etapa de embarazo, los altos niveles hormonales evitan que se caigan los vellos que ya están en reposo pero luego del nacimiento del bebé, el cuerpo vuelve a su normalidad y los mechones se caen rápidamente, por lo que, es común que las mujeres evidencian una gran pérdida durante el periodo de posparto.

La pérdida de cabello posterior al nacimiento puede durar incluso dos años hasta volver a la normalidad.

Píldoras de planificación: las hormonas que algunas mujeres utilizan para suprimir la ovulación pueden hacer que el cabello se adelgace especialmente en mujeres con antecedentes familiares de pérdida de cabello.

  • Dietas estrictas: las recomendaciones de nutrición se basan en mantener una dieta saludable que contenga todos los grupos alimenticios por eso, en algunos casos, cuando las mujeres intentan seguir una dieta de moda y bajar más de 15 libras tienden a perder mucho más que unos simples kilos viendo afectado su cabello.

En este caso, es posible que puedan tener nuevamente un cuero cabelludo saludable cuando regresen a hábitos saludables de alimentación que cuenten con aportes de proteínas, vegetales y frutas. 

  • Estrés extremo: las situaciones que generan altos niveles de estrés tanto físico como emocional pueden hacer que se presenten pérdidas de gran cantidad del cabello, por lo que, es importante que se intente mantener una salud emocional estable o que se busque ayuda profesional en caso de atravesar por crisis agudas.
  • Tratamiento de cáncer: algunas terapias que se utilizan para tratar condiciones oncológicas como la quimioterapia y la radioterapia pueden afectar el cabello. Aunque los tratamientos pretenden atacar directamente las células cancerosas, en algunos casos pueden dañar los folículos pilosos y desencadenar una caída traumática del cabello el cual puede recuperarse al finalizar el tratamiento.

En la actualidad se ofrecen diferentes alternativas de productos diseñados para detener la caída del cabello o para hacer que vuelva a crecer en el caso de las mujeres que ya han tenido pérdidas, sin embargo, es importante tomar alguna decisión de cuidado y consultar con un dermatólogo que sugiera productos que cuente con la aprobación de la FDA.

Por último, y no menos importante, se recomienda a las mujeres que tengan cuidado con los peinados ajustados pues no es un mito que la presión que ocasionan algunas colas y trenzas, puede irritar el cuero cabelludo y ocasionar pérdidas.

Prevención

Aunque en algunos casos, la pérdida puede ocurrir por factores no controlables, estos consejos pueden ayudarte a evitar ciertos tipos de pérdida del cabello:

  • Usa un desenredante y evita tirones al cepillar y peinar tu cabello, especialmente si está mojado. 
  • Evita los tratamientos fuertes, como los rizadores calientes, las planchas para el cabello, los tratamientos con aceite caliente y las permanentes.
  • Protege el cabello de la luz del sol y de otras fuentes de luz ultravioleta.
  • Deja de fumar.
  • Si te sometes a tratamiento con quimioterapia, consulta con el médico sobre un gorro de frío. Estos gorros reducen el riesgo de que se pierda el cabello durante la quimioterapia.

Con información Mayo Clinic y Web MD

La entrada Caída del cabello en mujeres: ¿qué factores pueden generar la pérdida? se publicó primero en BeHealth.

]]>