La entrada Reconocimiento global: Banco de Sangre recibe acreditación se publicó primero en BeHealth.
]]>La información la dio a conocer el doctor Regino Colón Alsina, director ejecutivo de la ASEM, quien afirmó que “la exactitud y la seguridad de los procesos clínicos resultan esenciales, por lo que contar con esta acreditación reafirma el posicionamiento del Centro Médico en el cuidado de la salud en Puerto Rico”.
También puedes leer: El bazo: un órgano clave para la inmunidad y la sangre
Explicó que el CAP establece estándares rigurosos para evaluar el funcionamiento integral de los laboratorios clínicos, incluyendo procedimientos técnicos, protocolos de seguridad, control de calidad y cumplimiento regulatorio.
“Obtener esta validación significa que, tanto el Laboratorio Clínico de la ASEM como el Banco de Sangre, cumplen con criterios de excelencia que demuestran diagnósticos confiables y prácticas seguras. Esta acreditación es parte del esfuerzo continuo que realiza nuestro equipo de trabajo para fortalecer los servicios que ofrecemos”, agregó Colón.
El también director ejecutivo del Hospital Universitario de Adultos (UDH), recordó que “en este mes de marzo el Banco de Sangre de Puerto Rico celebra sus 17 años de servicio ininterrumpido, por lo que debemos ver esta acreditación como un incentivo adicional para continuar apoyando la noble causa de la donación de sangre y plaquetas”.
Por su parte, la patóloga y directora médica del Banco de Sangre, María de los Angeles Muñíz dijo que “esta acreditación no solo reconoce la labor del personal, sino que refuerza la confianza de los pacientes y los donantes en la calidad de nuestros servicios”.
Explicó que el CAP, es una entidad líder en la acreditación de laboratorios médicos a nivel mundial, que se enfoca en garantizar que cada unidad de sangre donada o muestra recibida sea procesada bajo estándares de calidad, promoviendo la seguridad del paciente como eje central del sistema de salud.
“Con esta reacreditación, el Banco de Sangre de Puerto Rico y el Laboratorio Clínico de ASEM reafirman su misión de ofrecer servicios confiables, seguros y alineados con las mejores prácticas internacionales, contribuyendo de manera decisiva al funcionamiento del principal centro hospitalario del país”, dijo Muñíz.
Lee: Con una gota de sangre, desarrollan examen para diagnosticar sarcoidosis
La entrada Reconocimiento global: Banco de Sangre recibe acreditación se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Nuevo estudio sugiere que iniciar anticoagulantes antes podría prevenir ictus se publicó primero en BeHealth.
]]>El objetivo fue determinar si el inicio temprano de anticoagulación, en comparación con un inicio tardío, influía en los desenlaces clínicos dentro de los 30 días posteriores al evento cerebrovascular.
Los resultados mostraron que en pacientes con infartos encubiertos, el grupo que recibió anticoagulación temprana tuvo una menor incidencia de eventos adversos (2,3 %) en comparación con el grupo de inicio tardío (6 %). Además, en los pacientes sin infartos encubiertos, los desenlaces primarios fueron similares en ambos grupos (3,1 % en el inicio temprano y 2,9 % en el tardío).
Lea: 5 consejos de cuidado para pacientes que toman anticoagulantes
El evento adverso más común en todos los casos fue la recurrencia del infarto cerebral isquémico, ocurriendo en tres pacientes del grupo de anticoagulación temprana y en 12 del grupo de inicio tardío. Por otro lado, la hemorragia intracraneal sintomática solo se presentó en dos casos dentro del grupo de inicio tardío, mientras que en los pacientes con anticoagulación temprana no se registraron estos episodios.
Estos hallazgos sugieren que la administración temprana de anticoagulantes en pacientes con infartos encubiertos podría ser una estrategia eficaz para reducir la recurrencia del ictus sin comprometer la seguridad del paciente. La investigación continúa para determinar su impacto a largo plazo y su aplicación en diferentes grupos poblacionales.
La Dra. Zaira Medina López, especialista en neurología y una de las investigadoras del estudio, destacó la importancia de estos hallazgos para mejorar la estrategia de tratamiento en pacientes con fibrilación auricular y antecedentes de infarto cerebral isquémico. «Este estudio refuerza la necesidad de evaluar individualmente el momento óptimo para iniciar la anticoagulación en cada paciente», afirmó.
Más: Abecé de los anticoagulantes: todo lo que debes saber
El estudio ELAN aporta evidencia clave para la comunidad médica y podría influir en futuras guías clínicas sobre el manejo de la anticoagulación en pacientes con ictus isquémico y fibrilación auricular.
La entrada Nuevo estudio sugiere que iniciar anticoagulantes antes podría prevenir ictus se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Banco de Sangre llega a sus 17 años de servicio se publicó primero en BeHealth.
]]>También puedes leer: Con una gota de sangre, desarrollan examen para diagnosticar sarcoidosis
El director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico, doctor Regino Colón Alsina, reconoció a todos los empleados del Banco de Sangre de Puerto Rico su compromiso y dedicación en la implementación de programas innovadores en la educación comunitaria y en la promoción de alianzas estratégicas para aumentar la disponibilidad de sangre segura en nuestro sistema de salud.
“Este aniversario es un testimonio del esfuerzo de todo un equipo comprometido con salvar vidas. Agradecemos profundamente a cada donante, voluntario y líder comunitario que contribuye con esta misión. Su solidaridad es el motor que nos impulsa a seguir adelante,” expresó Colón Alsina
Asimismo, el Banco de Sangre de Puerto Rico otorgó un reconocimiento especial a Emma Ruiz, maestra de Ciencia de la Escuela Especializada en Artes y Deportes Ernestina Méndez de San Sebastián, por su ejemplar liderazgo comunitario, destacando la organización de varias sangrías al año, con las que se impactan las vidas de los pacientes del Centro Médico y, se fomenta la cultura de la donación voluntaria entre sus estudiantes y la comunidad.
Por su parte, el director del Hospital de Trauma, doctor Pablo Rodríguez, resaltó la importancia del Banco de Sangre, con datos precisos como el hecho de que “el 50% de los pacientes de trauma mueren en las primeras 24 horas y en muchas ocasiones se debe a la pérdida de sangre o porque la sangre no está coagulando bien y ese problema se puede resolver reemplazando o transfundiendo algunos componentes de la sangre”.
Además, destacó el hecho de que el centro de Trauma de la ASEM es una de las instituciones que está dentro del 85% de las instituciones de los Estados Unidos que cuenta con un protocolo de transfusión masiva.
La epidemióloga Miriam Ramos Colón, quien acudió en representación del designado secretario del Departamento de Salud, también resaltó la importancia de la donación de sangre para la salud pública.
“Este aniversario nos brinda la oportunidad de reconocer y agradecer a los donantes, personal y aliados estratégicos, quienes con su compromiso han permitido que el Banco de Sangre continúe salvando vidas. En este contexto de celebración, hacemos un llamado a la acción a la ciudadanía para donar sangre. Nos acercamos a la temporada de huracanes y enfrentamos una alta incidencia de casos de dengue, lo que puede aumentar significativamente la necesidad de transfusiones. Donar sangre es un acto de solidaridad que puede marcar la diferencia”, dijo Ramos Colón.
Finalmente, como único banco de sangre público y adscrito al gobierno de Puerto Rico, la institución abastece a los hospitales Universitario de Adultos, Pediátrico, Industrial, Municipal de San Juan, Trauma y la Sala de Emergencia de ASEM, asegurando el acceso a sangre segura y disponible para quienes más la necesitan. El Banco de Sangre de Puerto Rico continúa su labor con el firme propósito de garantizar el suministro de sangre en el país y fomentar la donación voluntaria como un acto de solidaridad y responsabilidad social.
Como parte de la conmemoración, la institución reconoció a líderes comunitarios y a los donantes que donaron durante la jornada recibieron boletas de Soft & Creamy en agradecimiento por su valiosa contribución.
Lee: El bazo: un órgano clave para la inmunidad y la sangre
La entrada Banco de Sangre llega a sus 17 años de servicio se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada El bazo: un órgano clave para la inmunidad y la sangre se publicó primero en BeHealth.
]]>El bazo es un órgano blando y esponjoso, de aproximadamente 10 centímetros de largo, ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, justo debajo de la caja torácica. Está rodeado por una cápsula de tejido conectivo que lo protege y le da forma.
En su interior, cuenta con una compleja red de vasos sanguíneos, tejido linfático y trabéculas, que le permiten desempeñar funciones clave en la defensa del organismo. Su principal tarea es filtrar la sangre, eliminando glóbulos rojos viejos o dañados y atrapando microorganismos para evitar infecciones. Además, el bazo almacena sangre y ayuda a regular el sistema inmunológico al producir y entrenar glóbulos blancos (linfocitos), que combaten patógenos.
El bazo actúa como un filtro natural para la sangre y desempeña varias funciones fundamentales:
Lee: ¿Qué es el páncreas y por qué es importante cuidarlo?
Un golpe fuerte en el abdomen puede lesionar este órgano, provocando desgarros o hematomas. Las lesiones se clasifican en una escala del 1 al 5, siendo 1 la menos grave y 5 la más severa. Antiguamente, la extracción del bazo (esplenectomía) era común en casos de daño severo, pero hoy día se prefiere el reposo y la reducción de actividad física para permitir la recuperación sin cirugía.
Algunas enfermedades también pueden afectar al bazo. La enfermedad de células falciformes lo daña desde la infancia, lo que reduce su función. La mononucleosis infecciosa puede hacer que el bazo aumente de tamaño, incrementando el riesgo de lesiones, por lo que se recomienda evitar deportes de contacto hasta que recupere su tamaño normal.
Sí, es posible vivir sin el bazo. Cuando es necesario extraerlo debido a una lesión o enfermedad, otros órganos, como el hígado y los ganglios linfáticos, asumen algunas de sus funciones. Sin embargo, las personas sin bazo son más vulnerables a infecciones, por lo que deben recibir vacunas y cuidados adicionales para proteger su salud.
El papel de este órgano en el equilibrio inmunológico y sanguíneo es fundamental. Aunque el cuerpo puede adaptarse a su ausencia, su función en la protección contra infecciones y la regulación de la sangre lo convierten en un órgano esencial para el bienestar general.
Te puede interesar:8 mitos sobre la donación de órganos que debes eliminar
La entrada El bazo: un órgano clave para la inmunidad y la sangre se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Implantes personalizados: una revolución de la sangre que podría reparar huesos se publicó primero en BeHealth.
]]>En la Universidad de Nottingham, un grupo de científicos han desarrollado un material regenerativo que emplea sangre extraída de un paciente para crear implantes personalizados con potencial para reparar huesos y tratar diversas lesiones. El proyecto utiliza moléculas de péptidos capaces de guiar procesos biológicos fundamentales para la curación natural de tejidos.
En condiciones normales, el cuerpo humano posee una notable capacidad para reparar tejidos tras lesiones menores, gracias a un entorno biológico complejo que comienza con la sangre líquida. Este proceso da origen al hematoma regenerativo sólido (RH), un microambiente natural compuesto por células, macromoléculas y factores clave que trabajan en armonía para facilitar la regeneración del tejido dañado. Según los investigadores, el RH es fundamental en este proceso, ya que organiza y dirige los recursos biológicos necesarios para la curación.
A partir de esta base, los científicos desarrollaron un método innovador que combina péptidos sintéticos con sangre completa extraída directamente del paciente. Este avance permite crear un material regenerativo que aprovecha las propiedades biológicas naturales de la sangre para potenciar la reparación de los tejidos. Al integrar estos péptidos con los elementos celulares y moleculares propios del organismo, el enfoque ofrece una solución avanzada para optimizar los procesos de regeneración incluso en condiciones más desafiantes.
Te puede interesar: Análisis de sangre para detectar la osteoartritis 8 años antes de que aparezcan signos en radiografías
Álvaro Mata, catedrático de Ingeniería Biomédica y Biomateriales en la Universidad de Nottingham y líder del estudio, explicó que el proyecto partió de una perspectiva diferente a la convencional. “Por años, los enfoques tradicionales han intentado recrear de forma sintética el entorno regenerativo natural, un desafío enorme debido a su complejidad. En este caso, nuestra propuesta fue colaborar con la biología en lugar de intentar replicarla”, señaló el especialista en un comunicado oficial.
Este avance se centra en utilizar los propios mecanismos naturales de curación como base para fabricar materiales regenerativos. Los investigadores han denominado este enfoque como «biocooperativo», ya que busca diseñar materiales que se integren y potencien las capacidades del sistema biológico. Según Álvaro Mata, este método marca un cambio significativo en la medicina regenerativa, al optar por trabajar en armonía con los procesos naturales de la biología en lugar de intentar reproducirlos de manera artificial.
Cosimo Ligorio, coautor del estudio y miembro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nottingham, destacó la relevancia práctica del proyecto. “La posibilidad de convertir de forma sencilla y segura la sangre de las personas en implantes altamente regenerativos es realmente emocionante. La sangre es prácticamente gratuita y se puede obtener fácilmente de los pacientes en volúmenes relativamente altos”, señaló. Este enfoque podría transformar el acceso a materiales regenerativos, haciéndolos más eficientes y accesibles.
Actualmente, el equipo está desarrollando herramientas para convertir la sangre en materiales regenerativos directamente en entornos clínicos, como hospitales y centros médicos. Según Ligorio, el objetivo principal es “establecer un conjunto de herramientas accesibles que permitan generar implantes ricos en factores regenerativos y adaptables a diferentes necesidades médicas”. Aunque las pruebas iniciales se realizaron en modelos animales, los resultados obtenidos indican un alto potencial para su aplicación en humanos, abriendo nuevas posibilidades para la medicina regenerativa.
También puedes leer: Se evidencia importante relación entre la médula ósea y las enfermedades cardíacas
La entrada Implantes personalizados: una revolución de la sangre que podría reparar huesos se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Sepsis: la condición infecciosa que podría llevarte a la muerte se publicó primero en BeHealth.
]]>La sepsis, de acuerdo con la ciencia médica, es causada por la respuesta negativa que tiene el sistema inmunológico cuando hay una infección. La enfermedad libera sustancias químicas en la sangre que combaten la infección y causan anomalías como coágulos de sangre y daños en los vasos sanguíneos.
Una vez esto sucede, los órganos empiezan a sufrir déficit de oxígeno, nutrientes, entre otros factores que podrían desencadenar un choque séptico que, inclusive, podrían causarte la muerte.
En casos más graves, la sepsis podría causar que el corazón esté débil, se disminuya la presión y circulación sanguínea y haya daño de uno o varios de los órganos que necesitamos para vivir.
Debes saber que esta condición es uno de los principales retos de los pacientes que llegan al hospital y, de hecho, es la enfermedad que más hace que las personas vuelvan a ser hospitalizadas luego de una infección.
Las infecciones bacterianas, y otros tipos de infecciones, son los principales desencadenantes de la sepsis y suele aparecer, incluso, desde los pulmones, el estómago, los riñones o la vejiga.
De hecho, si tuviste alguna pequeña cortada puede que también te pueda generar sepsis si no manejas los procesos de asepsia y desinfección de la manera correcta. Es más, hay pacientes que no sufren infecciones y que también pueden desarrollarla.
Otros factores que inciden en el desarrollo de la sepsis:
Si te diagnostican con sepsis puede que experimentes varios síntomas bastante característicos como respiración y frecuencia cardíaca rápida, dificultad para respirar
Confusión o desorientación, dolor o molestia extrema, fiebre, escalofríos o sensación de mucho frío y piel húmeda o sudorosa.
Para saber si padeces la condición revisarán tu historial clínico, te harán un análisis físico, una revisión de tus síntomas y, finalmente, te someterán a algunos exámenes como una radiografía o una tomografía computarizada para determinar si hay daños en los órganos.
En cuanto a los tratamientos puede que te prescriban antibióticos, oxigenación a los órganos y tejidos o, en ocasiones, subir la presión arterial.
La entrada Sepsis: la condición infecciosa que podría llevarte a la muerte se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Enfermedad arterial periférica: Doppler, el examen por excelencia para diagnosticarla se publicó primero en BeHealth.
]]>Hablamos con Ismary Rivera, funcionaria de esa entidad, quien dio detalles de los protocolos utilizados para saber cuando una persona presenta esa enfermedad caracterizada, entre otras cosas, por el estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón.
“Es necesario el electrocardiograma y el ecocardiograma. Trabajamos también lo que es la prueba carotídea y carótida para conocer el estado de las arterias carótidas, que son las responsables de llevar la sangre hacia la cabeza. También trabajamos el examen Doppler dúplex de las extremidades superiores y las extremidades inferiores” aseguró.
Por lo general, los pacientes que asisten al cardiólogo porque creen tener enfermedad arterial periférica manifiestan sentir dolor en las piernas. La funcionaria dio detalles al respecto.
“Dentro de ese dolor también está cuando las piernas como que se debilitan un poquito, me falta la fuerza, me canso mucho. Entonces eso es uno de los síntomas que tenemos que estar pendientes, porque eso puede significar que el flujo sanguíneo no está llegando adecuadamente a donde tiene que llegar. Por lo tanto, mi funcionamiento no va a ser el adecuado”, advirtió.
Así mismo, Rivera dio a conocer que los pacientes que sienten cansancio cuando caminan y debilidad también deben prestarle suma atención a esa situación porque “existe la posibilidad de que estemos comenzando a presentar síntomas de la enfermedad arterial periférica, que no es otra cosa que ese estrechamiento u obstrucción de la arteria”, alertó.
Este estudio utiliza imágenes con ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos y crear imágenes de estructuras internas del cuerpo, pero no pueden mostrar la sangre en circulación. ¿Entonces qué se hace?
“Después que ustedes lleguen con una orden médica, nosotros podemos atenderlos y hacerles el estudio que el médico le ordena. Es sencillo, no es invasivo, que es por lo general lo que le preocupa a las personas. Estas pruebas son bien sencillas, no son invasivas y no requieren ninguna preparación de antemano”, añadió.
Debes saber que existen múltiples métodos de Doppler, que varían dependiendo del estado vascular del paciente: hay Doppler color; de potencia; espectral; dúplex y de onda continúa, todos con funcionalidades diferentes pero bastante efectivos en determinar la anomalía que esté enfrentando el candidato a esta novedosa técnica.
Para este exámen no necesitas ayuno o alguna medida adicional. Suele durar entre 30 y 35 minutos y no es invasiva como otros métodos que sí necesitan agujas.
La placa en los componentes del sistema cardiovascular es una de las principales causantes de la enfermedad arterial periférica. De acuerdo con la ciencia médica es una sustancia compuesta por grasa y colesterol y hace que las arterias se estrechen o se obstruyan. Esto puede reducir o interrumpir el flujo de sangre.
Aunque se creería que esta anomalía ocurre únicamente en los adultos, debido a los malos hábitos de vida como el alto consumo de grasas tran y el sedentarismo, los jóvenes también pueden presentar esa anomalía. Rivera dio detalles de lo que ven a diario en el centro especializado.
“La edad es un factor de riesgo dentro de muchos otros que hay. En nuestra práctica estamos viendo que las personas asocian este tipo de enfermedades solamente con edad avanzada y estamos viendo en nuestra práctica que no necesariamente es así. Estamos viendo que el incremento en las condiciones está surgiendo mucho antes de que las personas tengan una edad avanzada”, añadió.
La entrada Enfermedad arterial periférica: Doppler, el examen por excelencia para diagnosticarla se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Causantes de la sangre en la orina: abecé de lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.
]]>Cuando la orina tiene sangre esta anomalía se conoce como hematuria, que es un trastorno se caracteriza porque, así sea en pequeñas medidas, hay rastros de sangre que, en ocasiones, solo se puede observar con microscopio y, en algunos casos, podría ser signo de una condición grave.
Tan pronto evidencies que tu organismo tiene sangre, debes hacérselo saber a tu médico porque no es normal que esta situación se presente. Por lo general, algunos de los desencadenantes de esta anomalía pueden ser:
Esta es una de las causas más frecuentes de sangre en la orina y es cuando alguna bacteria o infección afectan la vejiga, la uretra o alguno de los componentes del aparato reproductor masculino.
Uno de los síntomas adicionales a la sangre es que hay un deseo incontrolable de orinar y, cuando lo haces, puedes sentir que quema. Esto es una advertencia que no debes ignorar sino que, por el contrario, debes asistir al médico para determinar los motivos de esa anomalía.
Aunque no lo creas, los pacientes con enfermedad renal suelen ser algunos de los pacientes que más riesgo tienen de infecciones urinarias y, por ende, de sangre cuando se expulsa la orina.
En ocasiones, los pacientes podrían desarrollar fiebre, debilidad y dolor en los costados, esta es una de las anomalías más frecuentes que podrían advertir de esa anomalía.
El dolor es el principal síntoma de esta condición. Sin embargo, el sangrado en la orina también se manifiesta. El principal desencadenante, de acuerdo con lo que ha descrito la ciencia médica, es porque el organismo tiene gran cantidad de minerales, que puede generar el intenso dolor que ya mencionamos. Es posible que, a la hora de orinar, el paciente vea una especie de piedra, que es doloroso.
Esta anomalía es más común en adultos mayores; puede ocurrir, de acuerdo con los urólogos, cuando hay cirugías previas o porque el varón se golpeó en la vejiga o una de las zonas aledañas a la ingle. Estos síntomas, sumados a la sangre en la orina, deben ser factores de alarma que debes atender.
Otra de las razones por las que la orina podría tener sangre es cuando los pacientes desarrollan esta anomalía que puede causar daños en los órganos pero que se manifiesta, por lo general, en pacientes que ya tienen entre 30 y 40 años, pero que desarrollaron la anomalía durante la infancia..
Hay investigaciones, así como estudios de caso, que evidencian que los hijos de pacientes con anemia de células falciformes, así como de otras anomalías, podrían tener mayor probabilidad de tener circunstancias anómalas en su organismo como sangre en la orina. Incluso, los pacientes que tienen hemofilia o el síndrome de Alport, que son otros raros síntomas, también tienen más riesgo de ese problema.
La entrada Causantes de la sangre en la orina: abecé de lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Recomendaciones nutricionales para pacientes con hipercalemia se publicó primero en BeHealth.
]]>Debes saber que los cambios en la alimentación no solo ayudan a prevenir los altos niveles de potasio en el torrente sanguíneo, sino que también traen otros múltiples beneficios para la salud.
En esa línea, consulta con tu médico tratante para seguir una rutina nutricional en donde puede que te restrinjan algunos alimentos que podrían contribuir con el incremento de potasio en sangre. Según los expertos, algunos podrían ser:
Tal y como pasa con otras anomalías como la hipertensión, el exceso de sodio podría contribuir a que la hipercalemia aparezca. Por ello, es recomendable disminuir las cantidades de sal en las comidas. Puede que tu nutricionista te prescriba una dieta baja en sodio.
Así mismo, si ingieres suplementos de potasio, debes suspenderlos de inmediato debido a que podría incidir en el desarrollo de la enfermedad.
De igual manera, si eres fan de los bananos o guineos debes reducir su consumo porque uno solo aporta 425 miligramos de potasio a tu organismo, por lo que si tienes la enfermedad no traerá los resultados esperados.
Algunos granos también podrían afectar a esta población. Por ello, si te gusta la comida mexicana, que por lo general tiene fríjoles, debes saber que tan solo media taza de estos tienen hasta 280 miligramos de potasio, así que no son tan recomendables para pacientes con hipercalemia.
Las proteínas rojas también se desaconsejan: las carnes de res, principalmente la molida, aportan 270 miligramos de potasio, así que es aconsejable que las cambies por pescado azul o pollo. Evita que sean fritos y preferiblemente que sean asados sin aceite o cocidos.
En cuanto a las verduras, hay algunas que, aunque podrían parecer saludables (y de hecho lo son) no se recomiendan para pacientes con hipercalemia. Dentro de las que poseen alto contenido de potasio y que sería mejor no consumirlas, o hacerlo esporádicamente, están las remolachas, crudas o cocidas; media taza de estas tienen 260 mg.
El brócoli, por su parte, también tiene alto contenido de potasio: media taza tiene hasta 230 miligramos de potasio.
Como estos, hay un sinfín de alimentos que probablemente tu nutricionista no te recomiende. Otros podrían ser: coles de Bruselas, melón, papas fritas, leche, nectarina, entre otros.
La entrada Recomendaciones nutricionales para pacientes con hipercalemia se publicó primero en BeHealth.
]]>La entrada Científicos detectan microplásticos en la sangre humana se publicó primero en BeHealth.
]]>Los microplásticos forman un gran contaminante que acapara todas las áreas del planeta y, a través del aire, se adentran en nuestros cuerpos. En un estudio compartido por el diario The Guardian, científicos compartieron el encuentro de partículas de plástico en la sangre de 17 personas de las 22 a las que le tomaron muestras.
Entre el plástico que encontraron se destacó el PET, el cual se encuentra en botellas plásticas de bebidas. También encontraron poliestireno utilizado en envases para guardar alimentos y polietileno que se utiliza para fabricar bolsas de plástico. El descubrimiento revela que las partículas pueden viajar por el cuerpo y llegar a distintos órganos vitales.
Las partículas pueden causar inflamaciones crónicas, según comentó Dick Vethaak, profesor de ecotoxicología y calidad del agua y salud en la Vrije Universiteit de Amsterdam para The Independent. La próxima pregunta es saber cómo la presencia del microplástico afecta la salud de los humanos.
Mientras se continúan los estudios y se amplía la investigación publicada en la revista Environment International, los expertos muestran preocupación ante el nuevo encuentro. Trabajos anteriores han demostrado que los bebés tienden a ser más vulnerables y sus heces contienen 10 veces más microplásticos que las de un adulto. Además destacaron que los biberones de plástico expulsan millones de partículas diarias que ingieren los niños.
El profesor recomendó evitar el uso de plástico y cubrir los alimentos y bebidas para reducir las partículas que se puedan depositar mediante el aire.
“La buena ventilación de la casa es importante porque las concentraciones de microplásticos parecen ser más altas en el interior que en el exterior”, mencionó Vethaak.
Los microplásticos se han encontrado tanto en los glóbulos rojos como en las placentas de mujeres embarazadas. Asimismo, se espera que la producción de plástico se duplique para el 2040, lo que amerita continuar estudiando cómo la situación afecta al cuerpo humano.
El estudio fue financiado por la Organización Nacional Holandesa para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y Common Seas, empresa que trabaja en reducir la contaminación plástica. Los expertos esperan que se continúen financiando los estudios para explorar más a fondo el tema.
La entrada Científicos detectan microplásticos en la sangre humana se publicó primero en BeHealth.
]]>