San Valentín archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/san-valentin/ Tu conexión con la salud Fri, 14 Feb 2025 20:58:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png San Valentín archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/san-valentin/ 32 32 La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo https://www.behealthpr.com/la-otra-cara-de-san-valentin-aprender-a-estar-solo/ Fri, 14 Feb 2025 20:58:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80765 Febrero, el mes del amor y la amistad, llega cada año con un bombardeo incesante de corazones, cenas románticas y muestras públicas de afecto. Para algunos, es un momento de celebración; para otros, es un recordatorio doloroso de la soledad. San Valentín ha sido convertido en un espectáculo comercial que idealiza el amor romántico como …

La entrada La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Febrero, el mes del amor y la amistad, llega cada año con un bombardeo incesante de corazones, cenas románticas y muestras públicas de afecto. Para algunos, es un momento de celebración; para otros, es un recordatorio doloroso de la soledad.

San Valentín ha sido convertido en un espectáculo comercial que idealiza el amor romántico como el único camino hacia la felicidad. Pero, ¿Qué pasa con aquellos que no tienen pareja? ¿Con quienes han salido de una relación recientemente o con quienes, simplemente, no han encontrado a alguien con quien compartir su vida?

La sociedad rara vez habla de la soledad en estas fechas. Nos han enseñado a verla como algo negativo, como un estado que debe evitarse a toda costa, en lugar de reconocerla como una emoción natural. Sin embargo, la soledad no solo afecta a los solteros; también puede sentirse dentro de una relación cuando la conexión se ha perdido o cuando la compañía no llena los vacíos emocionales.

Lee más: Centro de Salud Conductual San Lucas realiza exitoso evento para cuidadores y pacientes con alzhéimer

El mito de la media naranja y la presión social

Uno de los mayores problemas que enfrentamos en este mes es la creencia de que estar en pareja nos completa. La idea de la «media naranja» ha sido repetida hasta el cansancio en películas, canciones y libros, generando la falsa percepción de que necesitamos a alguien más para ser felices. Esta visión no solo es dañina, sino que también nos hace ignorar la importancia del amor propio.

Lo preocupante es que, en estos días, la presión por estar acompañado es tan grande que muchos se sienten obligados a conformarse con relaciones mediocres solo para evitar la etiqueta de «soltero» en San Valentín. Las redes sociales tampoco ayudan, pues refuerzan la idea de que la felicidad depende de compartir momentos románticos con alguien más.

El amor propio como respuesta a la soledad

En lugar de ver la soledad como un enemigo, deberíamos aprender a valorarla como una oportunidad para cultivar el amor propio. Pero, ¿Qué significa realmente amarse a uno mismo?

El amor propio no es solo una frase bonita que se repite en frases motivacionales, es una práctica diaria que implica:

  • Aceptarse a uno mismo: Reconocer nuestras virtudes y defectos sin juzgarnos con dureza. Amarse es abrazar tanto nuestras luces como nuestras sombras.
  • Cuidar nuestro bienestar: Esto implica priorizar la salud mental, física y emocional. Hacer ejercicio, comer bien, descansar y rodearnos de personas que nos aporten positividad son formas de amor propio.
  • Poner límites: Aprender a decir «no» a situaciones o personas que nos dañan. Amarnos implica saber qué estamos dispuestos a aceptar y qué no.
  • Disfrutar de la propia compañía: Hacer planes solo, viajar, leer, ir al cine o salir a comer sin depender de alguien más es un ejercicio poderoso de autonomía emocional.
  • Dejar de compararse con los demás: Las redes sociales pueden hacernos creer que todos tienen vidas perfectas, pero es importante recordar que solo muestran una versión editada de la realidad.

San Valentín: una oportunidad para el amor en todas sus formas

En lugar de sentir que nos falta algo en este mes, podríamos aprovecharlo para celebrar el amor en todas sus formas. El amor romántico es solo una de las muchas maneras en las que el amor se manifiesta. El amor por los amigos, la familia, las mascotas, nuestros pasatiempos y, sobre todo, por nosotros mismos, merece ser celebrado con la misma intensidad.

No hay nada de malo en estar solo en el mes del amor. Lo que realmente importa es cómo nos relacionamos con nosotros mismos y cómo aprendemos a valorar nuestra propia compañía. Porque, al final, el amor más importante que podemos cultivar es el que nos damos a nosotros mismos.

Te puede interesar: Centro Médico Episcopal San Lucas gradúa a 42 nuevos médicos especialistas y subespecialistas

La entrada La otra cara de San Valentín: aprender a estar solo se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando nos enamoramos? https://www.behealthpr.com/que-le-pasa-a-nuestro-cerebro-cuando-nos-enamoramos/ Mon, 14 Feb 2022 20:12:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23371 Estamos en San Valentín y ¿sientes mariposas en el estómago? Lo que sientes no es solo amor, sino el fruto de una serie de neuroquímicos que produce el cuerpo cuando se encuentra en determinadas situaciones. Cuando nos enamoramos, en efecto, nuestro cuerpo es golpeado por una tormenta química, que varía según las etapas del enamoramiento que estemos viviendo. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro? …

La entrada ¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando nos enamoramos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estamos en San Valentín y ¿sientes mariposas en el estómago? Lo que sientes no es solo amor, sino el fruto de una serie de neuroquímicos que produce el cuerpo cuando se encuentra en determinadas situaciones.

Cuando nos enamoramos, en efecto, nuestro cuerpo es golpeado por una tormenta química, que varía según las etapas del enamoramiento que estemos viviendo. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro? Veamos.

Cuando nos estamos enamorando

Es como si se desatara una tormenta química en nuestro cerebro. Se bombean grandes cantidades y de forma rápida de dopamina y noradrenalina desde el sistema neuromodulador. Esto provoca ese sentimiento de emoción y calidez por todas partes.

La dopamina, que es una sustancia química que se asocia en nuestro cerebro con la recompensa, se libera en la asociación de lo que llamamos amor o cuando tenemos el placer de dar algo.

Nuestro sistema libera noradrenalina gracias a la emoción y a la novedad de esta situación. Para el cerebro es una forma de indicar que está ocurriendo algo nuevo que debe tenerse en cuenta. Nos hace sentirnos mejor y más vivos. Y es que, en la vida no hay casi ningún momento en el que te sientas más vivo que cuando te enamoras.

Añorando al ser amado

Cuando la relación se profundiza cada vez más, el placer que asocias con el amor te hace desear más.

Con la dopamina comienzas a sentir emoción incluso antes del momento de conexión como un encuentro, un abrazo o un beso. Esto contribuye a que lo desees más.

Durante esta fase, la dopamina produce efectos que a menudo se comparan con los que producen algunas drogas en el cuerpo. Se convierte en una adicción. De hecho, es gracias a la dopamina que las personas enamoradas recuperan su energía y sienten menos necesidad de dormir o comer.

El amor va madurando

La fase de enamoramiento es bastante corta, puede durar como máximo unos meses. La fase más duradera, en cambio, es la tercera, la del apego. Esta última es la fase en la que se estabiliza el vínculo de pareja, capaz de durar tanto como para hacer que los amantes vivan juntos incluso durante toda la vida. Según los estudios en esta fase la principal hormona involucrada es la oxitocina.

En esta fase ya la relación es más que una adicción y surge también el apego en dos diferentes maneras:

Cuando realmente sientes esa conexión con la otra persona y te sientes recompensado con su presencia, el cerebro libera oxitocina que contribuye a la sensación de seguridad y confianza. Algo que ocurre también en relaciones entre padres e hijos.

¿Podemos preparar nuestro cerebro para el amor?

Si queremos ejercitar nuestra maquinaria cerebral debemos asegurarnos de que esté en una excelente forma a través de las vivencias de emociones, sorpresas, desafíos y momentos que nos conecten. Esto lo puedes lograr a través de la generosidad; cuando eres amable, por ejemplo, también liberas dopamina. Podemos ejercitar siendo positivos, cariñosos, generosos y viviendo una vida repleta de vitalidad y emociones. En una vida llena de amor, estaremos más preparados para el flechazo de Cupido.

Visto desde este punto de vista, el amor puede parecer un momento estresante y negativo. Pero todo lo que te hemos explicado, en realidad, contribuye a que los enamorados experimenten esa sensación de bienestar y alegría. El amor romántico siempre estará regulado y gobernado por las actividades neuroquímicas de nuestro cerebro, ¡pero estamos más que seguros de que vale la pena!

Fuente: Medscape

La entrada ¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando nos enamoramos? se publicó primero en BeHealth.

]]>