Salud infantil archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-infantil/ Tu conexión con la salud Wed, 02 Apr 2025 19:36:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Salud infantil archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/salud-infantil/ 32 32 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/ https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:35:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82362 La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial. Es una afección autoinmune que genera prurito intenso y afecta la piel, haciendo que se presenten diferentes tipos de lesiones como eczema, placas eritematosas y descamación.              

Gracias a los avances médicos, especialmente en los últimos cinco años, se puede destacar la aprobación de nuevos fármacos para el tratamiento de las lesiones de los pacientes, lo que impulsa actualizaciones en las guías para especialistas en diferentes países.           

La dermatitis atópica es una enfermedad que puede ocurrir en todas las edades, sin embargo, suele aparecer con mayor frecuencia antes de los 5 años, persistiendo luego de la pubertad en un 10 % o 30 % de los casos y afectando a entre un 5 % y 12 % de la población adulta.       

Comprendiendo que es una condición común, muchos de los pacientes suelen acudir en busca de pediatras o medicina general y familiar para tratar sus lesiones, incluso muchos lo hacen por urgencias, por lo que, los especialistas en esta condición y las asociaciones médicas de Colombia, redactaron un documento basado en las recomendaciones internacionales destinado para médicos de atención primaria para que puedan ayudar de forma asertiva a quienes se presentan con estos diagnósticos.        

Te puede interesar Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas   

Uno de los autores principales de este documento es el doctor Jorge Sánchez, alergólogo e inmunólogo, investigador del Grupo de Alergología Clínica y Experimental del Hospital Alma Mater de Antioquia, de la Universidad de Antioquia, en Colombia, quien comentó a Medscape, que es importante educar a los médicos de atención primaria, ya que son ellos quienes reciben una mayor cantidad de estos pacientes al ser una enfermedad de la piel bastante frecuente; sin embargo, muchas veces es subvalorada.

«Como especialistas podemos dar herramientas que estén al alcance del médico de atención primaria para que pueda brindar al paciente que llega a su consulta una atención rápida y eficaz que no le genere un tiempo excesivo», aseguró el Dr. Sánchez.  

Falencias actuales de acuerdo con los autores del estudio 

Las fallas más comunes en la atención primaria son:

  • La falta de educación sobre medidas básicas de cuidado de la piel
  • La solicitud de varios exámenes que no aportan información en beneficio del paciente
  • La receta de antihistamínicos en exceso. 

A su vez, señalan que no se realizan controles necesarios para evitar efectos adversos en ciertas terapias sistémicas.

Te puede interesar Impacto de la dermatitis atópica en el sueño y calidad de vida        

8 aspectos que pueden ayudar al médico a brindar diagnósticos certeros     

  1. Si al realizar un examen físico no se encuentran lesiones, es posible solicitar al paciente fotos de apoyo, ya que la descripción verbal del individuo puede llevar a confusiones en el diagnóstico.        
  2. Es importante indagar la coexistencia de comorbilidades asociadas como asma, rinitis, conjuntivitis y alergias alimentarias.            
  3. El diagnóstico de dermatitis atópica es clínico, por lo que se debe evaluar la localización y el tipo de lesiones. Las características esenciales son prurito crónico, presencia de eccema, liquenificación o lesiones residuales, especialmente en las zonas con pliegues.
  4. Se deben evaluar los días en los que se presentan las lesiones,  los periodos de remisión y otros signos asociados como ardor o dolor.         
  5. En casos en los que la condición sea leve, no se suelen requerir exámenes de apoyo, pero, por el contrario, en casos donde la afección va de moderada a grave, se puede solicitar pruebas de apoyo como hemograma, inmunoglobulina E total y pruebas cutáneas o séricas de inmunoglobulina E específica, así como identificar comorbilidades y posibles terapias.   
  6. Algunos pacientes relacionan la aparición de estos signos con algunos estímulos como alimentos, actividad física o tratamientos médicos. Pero, es importante evaluar de forma individual cada uno de estos. Si en ocasiones se presentan exacerbaciones por aquel estímulo sospechoso y en otras no, es poco probable que ese estímulo realmente tenga una asociación causal, por lo que las restricciones deben realizarse cuando se tenga una comprobación de relevancia clínica.
    Lee también Factores que agravan el picor en la dermatitis atópica: ¿Cómo abordarlos?
  7. Es importante educar sobre los cuidados de la piel, como, por ejemplo, la humectación cutánea, que ha demostrado ser efectiva para el manejo y control de los signos de esta condición. Aunque la elección del humectante depende del paciente, es importante recomendar que esos productos deben estar libres de potenciales irritantes como (lanolina, fragancias e isotiazolinonas). La vaselina es un producto recomendable por su alto índice de humectación y suele ser bastante económica. 

    También se recomiendan baños de corta duración que sean de menos de 5 minutos con agua tibia o ligeramente fría y realizar un secado con golpes suaves que evite frotar la piel, del mismo modo, es importante mantener las uñas cortas y limpias para evitar generar lesiones sobre la piel con el rascado, incluso, se pueden utilizar guantes durante el período de sueño.

  8. Los especialistas no deben indicar inmunosupresores sistémicos, inhibidores de JAK o dupilumab durante el embarazo o la lactancia. En situaciones especiales puede considerarse la prescripción de ciclosporina y fototerapia.

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/feed/ 0
«Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia https://www.behealthpr.com/los-dos-hemisferios-de-lucca-un-reflejo-de-la-lucha-por-la-inclusion-y-la-resiliencia/ Tue, 25 Feb 2025 16:03:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81162 Recientemente, Los dos hemisferios de Lucca se estrenó como película en Netflix, basado en el libro homónimo escrito por la periodista argentina Bárbara Anderson. Esta adaptación cinematográfica ha logrado captar la atención de una audiencia amplia, y no es para menos. A través de la historia de Lucca, un niño con parálisis cerebral, la película …

La entrada «Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recientemente, Los dos hemisferios de Lucca se estrenó como película en Netflix, basado en el libro homónimo escrito por la periodista argentina Bárbara Anderson. Esta adaptación cinematográfica ha logrado captar la atención de una audiencia amplia, y no es para menos. A través de la historia de Lucca, un niño con parálisis cerebral, la película aborda no solo los desafíos emocionales y familiares que enfrentan las personas con discapacidad, sino también los aspectos cruciales de salud que son a menudo invisibilizados en las narrativas convencionales.

Un testimonio honesto y crudo sobre la salud infantil

El relato de Lucca no se limita a ser una historia conmovedora; también es una invitación a reflexionar sobre el acceso a la atención médica, la importancia de la inclusión social y las implicaciones de los tratamientos experimentales en la salud de los niños con condiciones graves. La película, como el libro, se aleja de los relatos simplificados para mostrar la complejidad de criar a un niño con parálisis cerebral en un entorno que no está diseñado para él.

Desde el nacimiento prematuro de Lucca hasta los riesgos asociados a su alimentación y su crecimiento, la película destaca los constantes desafíos de la familia Anderson. Uno de los aspectos más impactantes es la forma en que la película refleja la dificultad de la alimentación en los niños con parálisis cerebral, un tema importante en la atención de la salud infantil. Lucca enfrenta problemas para succionar y tragar, lo que lo pone en riesgo de desnutrición y deshidratación. A través de la historia, se muestra cómo la familia recurre a soluciones médicas como el botón gástrico, un dispositivo que asegura una nutrición adecuada y previene complicaciones graves.

Lee más: VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública: analizando problemas sociales y soluciones para la isla

La importancia de las políticas públicas de salud

Un tema central en la película es la denuncia sobre la falta de apoyo gubernamental para las personas con discapacidad, especialmente en países de América Latina. Bárbara Anderson, como madre y periodista, utiliza su plataforma para subrayar la importancia de las políticas públicas eficaces que aborden las necesidades de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. La falta de infraestructura adecuada y la discriminación estructural son problemáticas recurrentes en muchos países, y la película subraya cómo esto afecta no solo la vida de los niños con discapacidad, sino también la de sus familias.

Además, la película aborda la controversia de los tratamientos experimentales, como el Cytotron, un tratamiento basado en campos electromagnéticos utilizado en la India para tratar enfermedades neurológicas. Aunque los resultados iniciales fueron prometedores en el caso de Lucca, la película invita a la reflexión sobre los límites de estos tratamientos, especialmente en ausencia de estudios científicos concluyentes que respalden su eficacia. Este punto pone de manifiesto la importancia de la investigación médica rigurosa y el uso de terapias con respaldo científico, un tema fundamental para la comunidad médica y los profesionales de la salud.

La inclusión, la resiliencia y la lucha constante

En última instancia, Los dos hemisferios de Lucca es una película que resalta la importancia de la resiliencia y la lucha por la inclusión. La salud de las personas con parálisis cerebral no depende solo de los tratamientos médicos, sino también de la aceptación y el apoyo de la sociedad. La película pone de relieve cómo la familia de Lucca, pese a enfrentar innumerables obstáculos, se mantiene unida y busca todas las alternativas posibles para mejorar su calidad de vida.

Esta historia es un recordatorio para los profesionales de la salud y los educadores sobre la necesidad de un enfoque integral y humano en el cuidado de los pacientes con discapacidades. Más allá de la medicina, es fundamental crear un entorno que permita la inclusión, el respeto y el acceso a oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

Los dos hemisferios de Lucca no solo es una historia conmovedora, sino también una llamada a la acción para los profesionales de la salud, los responsables de políticas públicas y la sociedad en general. La película, al igual que el libro, es una herramienta poderosa para generar conciencia sobre los retos que enfrentan las personas con parálisis cerebral y la importancia de promover la inclusión, la accesibilidad y los avances en la medicina para mejorar la vida de estos niños y sus familias.

Te puede interesar: McDonald’s Puerto Rico crea “Espacios Azules” para la inclusión de personas con autismo en sus restaurantes

La entrada «Los dos hemisferios de Lucca»: Un reflejo de la lucha por la inclusión y la resiliencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas https://www.behealthpr.com/que-debes-saber-sobre-las-cardiopatias-congenitas/ Fri, 14 Feb 2025 08:37:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22258 Las cardiopatías congénitas , literalmente enfermedades del corazón presentes al nacer , son  malformaciones simples o complejas que  afectan al sistema cardiovascular (corazón y grandes vasos) y que se desarrollan en base a la susceptibilidad y defectos genéticos presentes al nacer. Incluyen un amplio espectro de trastornos, pero por simplicidad se recogen en grandes grupos, como el de la cardiopatía congénita simple, en …

La entrada Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las cardiopatías congénitas , literalmente enfermedades del corazón presentes al nacer , son  malformaciones simples o complejas que  afectan al sistema cardiovascular (corazón y grandes vasos) y que se desarrollan en base a la susceptibilidad y defectos genéticos presentes al nacer.

Incluyen un amplio espectro de trastornos, pero por simplicidad se recogen en grandes grupos, como el de la cardiopatía congénita simple, en el que la malformación afecta al tabique (defecto auricular, defecto interventricular, conducto de Botallo) o una válvula y el de cardiopatía congénita compleja, donde los defectos son múltiples y combinados. 

¿Por qué es importante hablar de ello? Debido a que la cardiopatía congénita afecta a una población de aproximadamente 8 de cada 1000 nacidos vivos: por  lo tanto, es una incidencia bastante frecuente. Diagnosticar y operar de manera oportuna a los pequeños pacientes que manifiestan estos defectos es fundamental y reduce drásticamente su tasa de mortalidad.

¿Cuáles son las causas de las cardiopatías congénitas en un niño?

Empecemos con una pequeña premisa: las cardiopatías congénitas son patologías complejas, que pueden evolucionar de manera positiva o progresar para representar emergencias neonatales y provocar la muerte del niño. Por tanto, no podemos hablar de una única causa, dado que se trata de  enfermedades esporádicas, o trastornos que aparecen de forma totalmente impredecible e irregular. 

En resumen, es posible identificar una causa precisa o factores ambientales particulares en el origen de las patologías, pero hemos notado que las cardiopatías congénitas a menudo aparecen asociadas a otras afecciones genéticas, a las que, por tanto, parecen vinculadas. Un ejemplo muy claro es el del Síndrome de Down, que suele aparecer en combinación con malformaciones congénitas del corazón como la del canal auriculoventricular.

Otro factor que parece influir en la incidencia de las cardiopatías congénitas son los antecedentes familiares: tener casos familiares de estos trastornos aumenta su incidencia en el contexto familiar.

¿Cómo se hace el diagnóstico prenatal?

La mayoría de las cardiopatías congénitas se pueden diagnosticar durante el embarazo, hoy en día se pueden examinar los aspectos básicos del corazón fetal y poder identificar las enfermedades cardíacas. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de cardiopatía congénita se produce durante la ecografía estructural (morfológica) que se realiza alrededor de la vigésima semana de gestación.

En el caso de que exista un factor de riesgo particular, por ejemplo si la madre ya ha tenido un hijo con una enfermedad cardíaca, si los padres tienen una enfermedad cardíaca o si se han detectado otras malformaciones fetales, también es recomendable realizar siempre una ecocardiografía fetal alrededor de la vigésima semana de gestación. Si, por el contrario, la enfermedad cardíaca no se detecta con el diagnóstico prenatal, se podría sospechar después del parto debido a la presencia de ciertos síntomas.

¿Cómo se hace el diagnóstico después del nacimiento?

La cardiopatía congénita, si no se diagnostica durante el embarazo, puede ocurrir poco después del nacimiento o después de unos días y los síntomas típicos son:

  • Dificultad respiratoria
  • Cianosis
  • Insuficiencia cardíaca

El cribado con pulsioximetría en el período neonatal también ha demostrado ser una técnica muy útil para el diagnóstico precoz de la mayoría de las cardiopatías congénitas y ha permitido una reducción significativa de Mortalidad neonatal por enfermedad cardíaca congénita crítica 

En otros casos, por otro lado, las cardiopatías congénitas pueden ocurrir incluso después de unos años desde el nacimiento, durante la adolescencia o incluso en la edad adulta. 

Habitualmente se diagnostican tras el hallazgo de un soplo cardíaco durante una visita pediátrica, o por la aparición de algunos síntomas como desmayos, dolor en el pecho o dificultad para respirar. Estos síntomas, entonces, también representan las principales señales de alarma a las que los padres deben prestar atención.

¿Cuáles son los síntomas de una cardiopatía congénita?

Dado su gran número, la sintomatología asociada a las mismas es muy variable y va desde las que son asintomáticas y no requieren de tratamiento específico hasta aquellas que ocasionan síntomas severos y precisan corrección quirúrgica durante las primeras semanas de vida.

Hay que sospecharlas cuando aparecen síntomas sugestivos (insuficiencia cardíaca, cianosis) o cuando se detectan alteraciones características en la exploración física (soplos, arritmias). Las más banales pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta.

En relación a los soplos cardíacos, es importante saber que no todos los soplos son producidos por una cardiopatía congénita, ya que los llamados soplos funcionales o inocentes aparecen en corazones normales y no tienen ninguna implicación negativa.

¿Cuáles son los tipos de una cardiopatía congénita?

La cardiopatía congénita suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica.

Las siguientes listas cubren las cardiopatías congénitas más comunes:

Cianóticas:

  • Anomalía de Ebstein
  • Corazón izquierdo hipoplásico
  • Atresia pulmonar
  • Tetralogía de Fallot
  • Drenaje venoso pulmonar anómalo total
  • Transposición de los grandes vasos
  • Atresia tricúspide
  • Tronco arterial

No cianóticas:

  • Estenosis aórtica
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Comunicación interauricular (CIA)
  • Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
  • Coartación de la aorta
  • Conducto arterial persistente (CAP)
  • Estenosis pulmonar
  • Comunicación interventricular (CIV)

Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los niños con Las siguientes listas cubren las cardiopatías congénitas no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento que se emplea y la forma como el bebé responde a este dependen de la afección. Muchas anomalías necesitan un seguimiento cuidadoso. Algunas sanarán con el tiempo, mientras que otras necesitarán tratamiento.

Algunas cardiopatías congénitas pueden tratarse solo con medicamentos. Otras necesitan tratamiento con uno o más procedimientos o cirugías del corazón.

 ¿Cuáles son los resultados?

Gracias al progreso de las técnicas médicas, intervencionistas y quirúrgicas, el tratamiento de las cardiopatías congénitas permite hoy en día, con mucha frecuencia, el restablecimiento de una función cardíaca compatible con un estilo de vida normal y, en algunos casos seleccionados, en los que la cirugía consigue restablecer la anatomía y la función normales, se prevé también la posibilidad de practicar deportes de competición.

Por ello, el número de pacientes con cardiopatías congénitas que llegan a la edad adulta va en aumento. Una vez intervenidos, muchos pacientes con cardiopatías congénitas permanecen completamente asintomáticos. Sin embargo, es fundamental realizar seguimientos a nivel cadiológicos al menos de forma anual con el fin de prevenir y detectar la posible aparición de complicaciones evolutivas.

90% llega a la edad adulta

A lo largo de los años, las posibilidades de diagnóstico y tratamiento han mejorado significativamente, tanto que hoy en día el 90% de los niños con cardiopatías congénitas llegan a la edad adulta. Incluso los afectados por una forma grave, que hasta hace unas décadas habrían tenido pocas posibilidades de sobrevivir, ahora pueden esperar una vida casi «normal» con pocas restricciones.

Fuentes: Medline Plus y Fundación del Corazón

La entrada Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Entendiendo la encopresis: causas, diagnóstico y cómo apoyar a tu hijo https://www.behealthpr.com/entendiendo-la-encopresis-causas-diagnostico-y-como-apoyar-a-tu-hijo/ Wed, 22 Jan 2025 10:31:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79250 La encopresis es una condición desafiante tanto para los niños como para los padres, pero entender sus causas, reconocer los signos y actuar de manera adecuada puede marcar una gran diferencia en el bienestar del niño. Aquí te explicamos qué es la encopresis y cómo manejarla. ¿Qué es la encopresis? La encopresis, también conocida como …

La entrada Entendiendo la encopresis: causas, diagnóstico y cómo apoyar a tu hijo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La encopresis es una condición desafiante tanto para los niños como para los padres, pero entender sus causas, reconocer los signos y actuar de manera adecuada puede marcar una gran diferencia en el bienestar del niño. Aquí te explicamos qué es la encopresis y cómo manejarla.

¿Qué es la encopresis?

La encopresis, también conocida como incontinencia fecal o ensuciamiento, ocurre cuando un niño mayor de cuatro años tiene evacuaciones intestinales de manera constante en lugares que no son el inodoro. La causa principal es el estreñimiento crónico, que lleva a los niños a evitar ir al baño debido al dolor o incomodidad. Con el tiempo, esto genera un bloqueo en el colon, estirándolo y dañando nervios que alertan al niño sobre la necesidad de defecar. Como resultado, las heces pueden filtrarse sin que el niño lo note.

Signos de encopresis

Los indicios de encopresis pueden incluir:

  • Olor: El primer signo suele ser un olor desagradable debido al ensuciamiento.
  • Cambios en las heces: Heces líquidas o sueltas pueden ser una señal de filtración alrededor de un bloqueo.
  • Comportamientos inusuales: Algunos niños evitan usar el baño, muestran incomodidad al apretar sus glúteos o cruzar las piernas, o se molestan al ser llevados al baño.
  • Ropa interior oculta: Es posible que los niños escondan su ropa interior ensuciada para evitar ser descubiertos.

Observar estos signos y registrar los hábitos de evacuación de tu hijo puede ser útil para diagnosticar la condición.

Lee más: Dislexia: impacto en la vida social y comorbilidades asociadas

Cómo se diagnostica la encopresis

Si sospechas que tu hijo tiene encopresis, consulta a su pediatra. El diagnóstico generalmente incluye:

  • Exámenes físicos y rectales para detectar heces endurecidas.
  • Radiografías abdominales para identificar bloqueos en el colon.
  • Discusión sobre dieta y hábitos, ya que los factores alimenticios suelen influir en el estreñimiento crónico.

Tratamiento de la encopresis

El tratamiento busca aliviar el estreñimiento y restablecer hábitos saludables de evacuación:

  • Eliminar bloqueos: Los médicos pueden recetar laxantes, ablandadores de heces o recomendar enemas para eliminar las heces impactadas.
  • Regular las evacuaciones: Establecer horarios de baño después de cada comida, por 5–10 minutos, ayuda a que el cuerpo recupere sus hábitos regulares.
  • Dieta y ejercicio: Incorporar alimentos ricos en fibra, como frutas, legumbres y verduras, junto con actividad física, mejora la digestión.
  • Apoyo conductual: Un sistema de recompensas, como puntos por sentarse en el baño, puede motivar a los niños a seguir las indicaciones médicas.

Por qué los niños desarrollan encopresis

Las causas de la encopresis pueden ser físicas y emocionales:

  • Problemas de atención: Algunos niños carecen de la concentración o paciencia necesarias para sentarse en el inodoro.
  • Estrés o ansiedad: Los desafíos emocionales o traumas pueden llevar a conductas que provocan estreñimiento crónico.
  • Razones conductuales: Algunos niños obtienen «beneficios secundarios,» como faltar a la escuela o disfrutar de tiempo a solas, lo que refuerza la conducta.

Cómo afecta la encopresis la salud mental

La encopresis puede afectar negativamente la autoestima y la vida social del niño, llevándolo al aislamiento y la ansiedad social. Si notas que tu hijo se retrae o muestra señales de angustia emocional, considera buscar apoyo psicológico adicional.

Cómo ayudar a tu hijo en casa

Los padres desempeñan un papel crucial en el manejo de la encopresis. Aquí algunos consejos:

  • Crea un ambiente de apoyo: Evita culpar o avergonzar al niño por los accidentes. Valida sus sentimientos y hazle saber que juntos encontrarán una solución.
  • Educa con recursos visuales: Usa dibujos o explicaciones sencillas para ayudar al niño a entender qué ocurre en su cuerpo y por qué es importante el tratamiento.
  • Motiva con recompensas: Implementa un sistema en el que el niño gane puntos por sentarse en el baño o evacuar con éxito.
  • Supervisa la dieta y hábitos: Trabaja con el pediatra para ajustar la alimentación del niño y registra los avances.

Construyendo resiliencia juntos

La encopresis puede ser abrumadora, pero con el tratamiento adecuado y un enfoque comprensivo, es posible superarla. Recuerda abordar la condición con paciencia y empatía, ayudando a tu hijo a recuperar su confianza y bienestar.

Con un trabajo en equipo, puedes ayudar a tu hijo a enfrentar los desafíos de la encopresis y avanzar hacia un futuro más saludable y feliz.

Te puede interesar: ¿Cuándo se debe pensar en dislexia y cómo afecta esta a la salud mental de los niños?

La entrada Entendiendo la encopresis: causas, diagnóstico y cómo apoyar a tu hijo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Síndrome de la hemiplejia alternante: una enfermedad rara y desafiante https://www.behealthpr.com/sindrome-de-la-hemiplejia-alternante-una-enfermedad-rara-y-desafiante/ Fri, 17 Jan 2025 16:18:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79732 El síndrome de la hemiplejia alternante (SHA) es una enfermedad neurológica extremadamente rara que afecta principalmente a los niños en sus primeros años de vida. Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de parálisis que afectan alternativamente un lado del cuerpo y luego el otro, junto con otros síntomas neurológicos complejos. A continuación, exploramos sus …

La entrada Síndrome de la hemiplejia alternante: una enfermedad rara y desafiante se publicó primero en BeHealth.

]]>
El síndrome de la hemiplejia alternante (SHA) es una enfermedad neurológica extremadamente rara que afecta principalmente a los niños en sus primeros años de vida. Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de parálisis que afectan alternativamente un lado del cuerpo y luego el otro, junto con otros síntomas neurológicos complejos. A continuación, exploramos sus características, causas, diagnóstico y opciones de tratamiento.

¿Qué es el síndrome de la hemiplejia alternante?

El SHA es un trastorno neurológico crónico que se manifiesta mediante episodios de parálisis (hemiplejia) temporales. Estos episodios pueden durar desde minutos hasta varios días, y suelen alternar entre el lado derecho e izquierdo del cuerpo. Además de la parálisis, los pacientes pueden experimentar otros síntomas, como:

  • Movimientos anormales de los ojos (nistagmo).
  • Distonía (contracciones musculares sostenidas y dolorosas).
  • Dificultades motoras y del habla.
  • Retrasos en el desarrollo neurológico y cognitivo en algunos casos.

Una característica clave del SHA es que estos síntomas tienden a desaparecer temporalmente durante el sueño, aunque regresan al despertar.

Lee más:Síntomas visuales y su relación con enfermedades neurológicas

Causas y genética

El SHA se asocia con mutaciones en el gen ATP1A3, que desempeña un papel crucial en la regulación del transporte de iones a través de las membranas celulares. Este proceso es esencial para el funcionamiento adecuado de las células nerviosas. Sin embargo, la mutación en este gen afecta la comunicación neuronal, lo que contribuye a los síntomas característicos del síndrome.

A pesar de ser una enfermedad genética, la mayoría de los casos son esporádicos, lo que significa que las mutaciones no suelen heredarse, sino que ocurren de manera espontánea.

Diagnóstico

El diagnóstico del SHA puede ser un desafío debido a la rareza del trastorno y la similitud de los síntomas con otras enfermedades neurológicas. Los médicos suelen basarse en una combinación de factores, incluyendo:

  • Historia clínica detallada, que revele los episodios recurrentes de hemiplejia.
  • Estudios de imágenes cerebrales (como resonancia magnética) para descartar otras condiciones.
  • Pruebas genéticas para confirmar la mutación en el gen ATP1A3.

La identificación temprana es crucial para implementar estrategias de manejo adecuadas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Tratamiento y manejo

Actualmente, no existe una cura para el SHA, pero se emplean diversas estrategias para manejar los síntomas y reducir la frecuencia de los episodios. Entre las opciones terapéuticas se incluyen:

  • Medicamentos: Algunos pacientes responden a fármacos como los bloqueadores de canales de calcio o el acetazolamida, que pueden disminuir la severidad de los episodios.
  • Terapias de apoyo: La fisioterapia, la terapia ocupacional y el apoyo educativo son esenciales para abordar los problemas motores y del desarrollo.
  • Control de factores desencadenantes: Identificar y evitar desencadenantes como el estrés, la fatiga o los cambios de temperatura puede ayudar a prevenir los episodios.

La investigación sobre tratamientos más efectivos está en curso, y los ensayos clínicos pueden ofrecer esperanza para el futuro.

Impacto en la vida de los pacientes

El SHA representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para sus familias. La naturaleza impredecible de los episodios y las complicaciones asociadas afectan la calidad de vida, pero con un enfoque integral, es posible manejar los síntomas y brindar apoyo emocional y social a los afectados.

El síndrome de la hemiplejia alternante es un trastorno poco común, pero su impacto en la vida de quienes lo padecen es profundo. A través de un diagnóstico temprano, el manejo adecuado de los síntomas y el apoyo continuo, los pacientes y sus familias pueden enfrentar los retos de esta condición con mayor esperanza y resiliencia. La colaboración entre médicos, investigadores y comunidades es clave para avanzar en el conocimiento y tratamiento del SHA.

Te puede interesar: Pacientes con ictus tendrían mayor riesgo a estas enfermedades del corazón

La entrada Síndrome de la hemiplejia alternante: una enfermedad rara y desafiante se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños https://www.behealthpr.com/bekids-2024-recapitulando-la-transformacion-para-la-salud-de-los-ninos/ Mon, 30 Dec 2024 23:26:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79013 Por: Valeria Flores En esta temporada navideña, BeHealth reflexiona sobre un año lleno de momentos significativos gracias a nuestra iniciativa BeKids, programa transmitido todos los lunes a las 7 p.m. en las plataformas de YouTube y Facebook. A lo largo del 2024, hemos tenido el honor de impactar la vida de cientos de familias en …

La entrada BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Valeria Flores

En esta temporada navideña, BeHealth reflexiona sobre un año lleno de momentos significativos gracias a nuestra iniciativa BeKids, programa transmitido todos los lunes a las 7 p.m. en las plataformas de YouTube y Facebook. A lo largo del 2024, hemos tenido el honor de impactar la vida de cientos de familias en Puerto Rico, ofreciendo no solo atención y educación médica, sino también apoyo emocional y social para promover un entorno saludable y lleno de esperanza. Además de desarrollar programas educativos que brindan herramientas para cuidar la salud de los niños, también hemos realizado eventos que abordan diversas problemáticas de salud infantil.

Entre los temas que se hablaron durante el año, se destacan la migraña en niños, la educación especial y niños con diversidad funcional, consejos clave para proteger a los niños del calor extremo, tips para fomentar un buen desarrollo emocional, el maltrato infantil, entre otros. Además, tuvimos un especial educativo junto a San Lucas, donde discutimos infecciones virales eruptivas, infecciones respiratorias, infecciones de oído, y gastroenteritis en pacientes pediátricos. Estos temas contribuyeron a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud física y emocional de los niños.

Un evento clave fue la Feria de Salud Infantil de nuestra iniciativa Back to School, celebrada en agosto en la Plaza del Caribe. Con actividades educativas, vacunación gratuita y experiencias interactivas, esta feria brindó a las familias la oportunidad de prepararse para un regreso a clases saludable, mientras aprendían sobre la importancia de mantener hábitos que favorezcan su bienestar.

Durante todo el 2024, BeHealth continuó promoviendo la salud integral de los niños con talleres, charlas y eventos recreativos. Estas actividades sensibilizaron sobre temas esenciales como nutrición, prevención de enfermedades y salud mental, fundamentales para el desarrollo de los más pequeños.

Cerramos el año junto a la Dra. Quirós acompañando una emotiva entrega de regalos en Peñuelas, donde los niños recibieron no sólo obsequios, sino también momentos de diversión y magia con la presencia de personajes como Mickey Mouse, los payasos Ale-luya y Santa Claus, haciendo de este evento una experiencia inolvidable.

Cada actividad de BeKids tiene un objetivo claro: ofrecer salud y educación para asegurar un futuro próspero para nuestros niños. BeHealth reafirma su compromiso con el bienestar infantil y agradece a todos quienes nos han acompañado en esta noble misión.

Felices fiestas, y que el próximo año continúe trayendo salud, amor y momentos mágicos para todos los niños de Puerto Rico.

La entrada BeKids 2024: Recapitulando la transformación para la salud de los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Contribuye a la salud infantil con ‘Haz Brillar tu Día’ https://www.behealthpr.com/contribuye-a-la-salud-infantil-con-haz-brillar-tu-dia/ Fri, 13 Dec 2024 16:23:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78577 La Fundación del Hospital Pediátrico de Puerto Rico lanzó la campaña «Haz Brillar tu Día», una iniciativa creativa que combina diversión y solidaridad para recaudar fondos esenciales. A través de un sistema de tarjetas «raspa y gana», los participantes tienen la oportunidad de descubrir mensajes positivos en las estrellas y realizar buenas acciones, todo mientras …

La entrada Contribuye a la salud infantil con ‘Haz Brillar tu Día’ se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación del Hospital Pediátrico de Puerto Rico lanzó la campaña «Haz Brillar tu Día», una iniciativa creativa que combina diversión y solidaridad para recaudar fondos esenciales. A través de un sistema de tarjetas «raspa y gana», los participantes tienen la oportunidad de descubrir mensajes positivos en las estrellas y realizar buenas acciones, todo mientras contribuyen a mejorar los servicios y la atención de los pacientes pediátricos del hospital.

Cada tarjeta presenta a un paciente estrella y tres mensajes inspiradores: un reto personal, un mensaje motivacional y un desafío para ayudar a los demás. Esta dinámica busca fomentar la «Buena Acción x3», animando a los participantes a cuidar de su bienestar, colaborar por el bien común y apoyar la salud de las futuras generaciones.

Lea: El asma infantil podría afectar el desarrollo cognitivo

Las tarjetas están disponibles por un donativo de $1.00 en establecimientos participantes hasta marzo de 2025.

Los fondos recaudados se destinarán a diversos programas, como el de apoyo emocional Child Life, que desde 2021 ha beneficiado a más de 11.500 pacientes. Este programa brinda terapias y apoyo psicológico a niños en situaciones médicas difíciles, ayudándoles a enfrentar los desafíos emocionales del tratamiento. También se destinarán fondos al programa de Terapia Física, que asiste a pacientes en unidades críticas como Neonatología y Oncología, y al Centro de Ayuda al Paciente y Familia, que proporciona recursos vitales para los cuidadores durante la hospitalización, como vales de alimentos y artículos necesarios.

Con el respaldo de organizaciones como Telemundo, Caribbean Cinemas y una red de embajadores locales, esta campaña se extiende a través de diversos puntos de venta en toda la isla, incluidos Econo, Wendy’s y Farmacias Caridad, entre otros.

Más: Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza

Rebeca Quiñones, Directora Ejecutiva de la Fundación, resaltó que la campaña refleja el espíritu solidario de la comunidad puertorriqueña, que no solo busca recaudar fondos, sino también inspirar a todos a participar activamente en la mejora de la vida de los pacientes pediátricos. A través del hashtag #ysifueratuhijo, se invita a todos a ser parte de este esfuerzo colectivo, con el fin de garantizar un futuro más saludable para los niños de Puerto Rico.

La entrada Contribuye a la salud infantil con ‘Haz Brillar tu Día’ se publicó primero en BeHealth.

]]>
Inauguración de nuevas instalaciones de Neumología Pediátrica: Un compromiso con la salud infantil https://www.behealthpr.com/inauguracion-de-nuevas-instalaciones-de-neumologia-pediatrica-un-compromiso-con-la-salud-infantil/ Sat, 02 Nov 2024 04:09:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76691 Con cerca de 200,000 niños en Puerto Rico afectados por enfermedades respiratorias crónicas, la inauguración de las nuevas instalaciones de neumología pediátrica del Dr. Wilfredo de Jesús en Cayey marca un avance clave en el acceso a atención especializada en la región. Este moderno espacio, inaugurado el primero de noviembre, cuenta con tecnología avanzada y …

La entrada Inauguración de nuevas instalaciones de Neumología Pediátrica: Un compromiso con la salud infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con cerca de 200,000 niños en Puerto Rico afectados por enfermedades respiratorias crónicas, la inauguración de las nuevas instalaciones de neumología pediátrica del Dr. Wilfredo de Jesús en Cayey marca un avance clave en el acceso a atención especializada en la región.

Este moderno espacio, inaugurado el primero de noviembre, cuenta con tecnología avanzada y un equipo multidisciplinario para el cuidado de niños con condiciones respiratorias, ofreciendo diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados.

Durante la apertura, el Dr. de Jesús destacó el compromiso de brindar un servicio integral y de calidad, así como la importancia de programas educativos para familias y cuidadores. Esta nueva infraestructura representa un compromiso renovado con la salud infantil, mejorando la calidad de vida de los pequeños pacientes en Cayey y comunidades cercanas.

Lee: ¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento si tienes asma?

La entrada Inauguración de nuevas instalaciones de Neumología Pediátrica: Un compromiso con la salud infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana https://www.behealthpr.com/lo-que-cada-padre-debe-saber-sobre-la-pubertad-temprana/ Thu, 26 Sep 2024 21:12:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74355 El desarrollo precoz en los niños ha sido un tema de creciente interés, especialmente en los últimos años, debido a un aumento en la cantidad de casos observados, sobre todo en niñas. El desarrollo sexual prematuro, también conocido como pubertad temprana, ocurre cuando los signos de maduración sexual comienzan a aparecer antes de los 8 …

La entrada Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>
El desarrollo precoz en los niños ha sido un tema de creciente interés, especialmente en los últimos años, debido a un aumento en la cantidad de casos observados, sobre todo en niñas. El desarrollo sexual prematuro, también conocido como pubertad temprana, ocurre cuando los signos de maduración sexual comienzan a aparecer antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. Este fenómeno plantea preocupaciones en cuanto a sus posibles causas, las implicaciones para el crecimiento físico y emocional, y los mitos que rodean esta condición.

La Dra. Marina Ruiz, endocrinóloga pediátrica, explica que el desarrollo sexual prematuro es más común en las niñas, aunque las edades en que comienza no han cambiado drásticamente.

Más: El deporte puede dañar el corazón, ¿mito o realidad?

«La pubertad temprana se está viendo con más frecuencia, pero las edades promedio de inicio se mantienen relativamente estables», señala la doctora. Describe que, la pubertad se define por la aparición de características sexuales secundarias, como el crecimiento de los genitales, la aparición de vello púbico, el olor corporal y el desarrollo de los senos.

Uno de los grandes mitos sobre el desarrollo sexual prematuro es la creencia de que afecta negativamente la salud reproductiva o el crecimiento óseo a largo plazo. La Dra. Ruiz aclara que «no hay evidencia que demuestre que una pubertad temprana afecte la fertilidad o el desarrollo esquelético en el futuro». Sin embargo, uno de los mayores desafíos de esta condición es el impacto en la estatura final y el aspecto psicológico del niño o la niña, que puede verse afectado por la rápida transición hacia una fase más adulta de su vida.

En cuanto a las causas, la endocrinóloga menciona que en muchas niñas, la pubertad temprana es idiopática, es decir, no se encuentra una causa clara luego de realizar las evaluaciones necesarias. Sin embargo, se sabe que factores como la obesidad y la exposición a ciertos productos químicos, como los encontrados en fragancias y productos de higiene personal, pueden estar relacionados con el adelanto de la pubertad.

«En muchos casos, no hay una causa definida, pero existen factores como la obesidad y algunos productos del diario vivir, como la lavanda, que podrían influir», explica.

Lea: ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes?

El tratamiento del desarrollo sexual prematuro depende de si la condición es patológica o no. Los endocrinólogos deben realizar evaluaciones exhaustivas para determinar si es necesario intervenir y detener o ralentizar el proceso de maduración hormonal, el cual en niñas es impulsado por los ovarios y en niños por los testículos.

Entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=nlWmJ89r6dA

La entrada Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? https://www.behealthpr.com/pubertad-precozcomo-identificar-el-desarrollo-temprano-en-los-ninos/ Mon, 23 Sep 2024 11:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47816 En los últimos años se ha extendido una preocupación por el desarrollo temprano de la pubertad en menores de edad, especialmente en las niñas a nivel mundial.

La entrada Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En los últimos años se ha extendido una preocupación por el desarrollo temprano de la pubertad en menores de edad, especialmente en las niñas a nivel mundial.

Para conversar sobre el tema, BeHealth se reunió con la endocrinóloga pediátrica Carolina Currais 

“Se está viendo una mayor tendencia en los últimos años, especialmente en las niñas. Usualmente en las niñas lo podemos ver hasta 10 veces más que en los varones. Ahora mismo con la data que tenemos de Estados Unidos esto está ocurriendo en 1 de cada 5.000 a 10.000 pacientes”, explicó la pediatra.

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el momento en el cual un niño o una niña comienza a desarrollar características sexuales secundarias. Se le conoce como precoz cuando se presenta antes de lo esperado.

Aunque depende de diversos factores como el género del paciente o su raza, en los niños, se le conoce como pubertad precoz si se presenta antes de los 9 años en los niños y en las niñas antes de los 8 años.

Síntomas 

Se habla de características sexuales secundarias por ejemplo, en las niñas, cuando hay un crecimiento de los senos y un desarrollo o presencia de su primera menstruación.

En los niños, el crecimiento de los testículos puede ser un signo y el cambio en el tono de su voz. A su vez, ambos géneros pueden presentar aparición de vello púbico, vello axilar, olor corporal más fuerte, acné, crecimiento más acelerado.

“Para decir que están en una verdadera pubertad precoz, el niño varón va a tener crecimiento de los testículos y la niña va a tener crecimiento de los senos. Lo digo porque tenemos consultas por mal olor o presencia de vello púbico pero si esto no está asociado con el crecimiento de los senos (en las niñas) o de los testículos (en los varones), no significa que sea una verdadera pubertad”, aseveró la endocrinóloga.

Por esto, para la especialista es importante realizar una evaluación completa ya que puede existir un desbalance de otras hormonas que no necesariamente hacen referencia a una pubertad precoz.

¿Cómo alcanzar un diagnóstico correcto?


De acuerdo con la Dra, Currais, el examen físico detallado con una evaluación completa permite determinar el estadio de madurez sexual del paciente.

Luego de esto, si se tiene la sospecha de que está en pubertad o de que puede haber un desbalance hormonal, se realizan laboratorios y pruebas de sangre para medir las hormonas.

Los especialistas también pueden solicitar pruebas de imágenes como las placas de la mano, que permiten determinar la edad ósea del paciente para predecir cuánto tiempo le queda al paciente por crecer y por terminar su desarrollo.

“Con esta placa uno puede saber la etapa en la que está el niño, porque uno hace una predicción de la edad de los huesos. Si uno le hace la placa  a un paciente de seis años pero uno ve la placa y refleja características de un paciente de siete años, permite determinar que está adelantado, además muestra el espacio entre los huesos para saber si le falta tiempo por crecer o no”, detalló.

¿Cuáles son las alternativas de tratamiento?

El paciente recibe una hormona que detiene el proceso de pubertad. Sin embargo, es importante recalcar que el tratamiento no va a revertir los cambios que ya ocurrieron.

“Básicamente es detener y que el paciente pueda seguir un proceso normal, creciendo y alcanzando una estatura normal, porque lo que ocurre es que estos pacientes se desarrollan y no crecen más, por lo que son pacientes más bajitos”, explicó.

Los tratamientos deben realizarse en acuerdo con los padres y los pacientes y en ocasiones se puede requerir el apoyo de un profesional en psicología para aceptar los cambios y saber cómo enfrentarlos.

¿Cuáles podrían ser las causas?

De acuerdo con la especialista no se ha evidenciado que algunos aspectos de la alimentación estén involucrados en este proceso.

“Lo que está pasando cuando empieza el proceso de la pubertad es que en el cerebro se activan unas hormonas que dan una señal y activan otras hormonas en el cuerpo, específicamente en los ovarios y los testículos que se secretan y hacen que se desarrollen las características secundarias”, aseguró.

Al ser una alteración en el cerebro, puede presentarse por muchas razones como tumores, infecciones, quistes en el cerebro, pero afortunadamente la causa más común es idiopática, lo que significa que ocurrió y no se sabe por qué.

“Hay genes que se han estudiado que tienen alguna mutación y la mutación hace que este proceso central se activen antes”, concluyó la endocrinóloga, quien señaló que algunos pacientes pueden sentirse cómodos con los cambios y no requerir tratamiento lo que comúnmente solo afecta su estatura.

La entrada Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>