Reumatologías archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/reumatologias/ Tu conexión con la salud Wed, 16 Apr 2025 01:23:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Reumatologías archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/reumatologias/ 32 32 Adherencia al tratamiento: Clave para controlar las enfermedades reumáticas https://www.behealthpr.com/adherencia-al-tratamiento-clave-para-controlar-las-enfermedades-reumaticas/ https://www.behealthpr.com/adherencia-al-tratamiento-clave-para-controlar-las-enfermedades-reumaticas/#respond Thu, 17 Apr 2025 08:01:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82850 La adherencia al tratamiento fue uno de los temas clave abordados durante el 8° Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas organizado por PANLAR, un espacio que reunió a especialistas, pacientes y líderes de opinión en salud para promover prácticas médicas centradas en el bienestar integral. La Dra. Alejandra Babini, médica reumatóloga y expresidenta de la …

La entrada Adherencia al tratamiento: Clave para controlar las enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La adherencia al tratamiento fue uno de los temas clave abordados durante el 8° Congreso de Pacientes con Enfermedades Reumáticas organizado por PANLAR, un espacio que reunió a especialistas, pacientes y líderes de opinión en salud para promover prácticas médicas centradas en el bienestar integral.

La Dra. Alejandra Babini, médica reumatóloga y expresidenta de la Sociedad Argentina de Reumatología, explicó con claridad la ruta que debe seguir todo paciente desde la aparición de los primeros síntomas. Usando como ejemplo la artritis reumatoidea, pero aplicable a otras enfermedades autoinmunes como el lupus, el síndrome de Sjögren o la espondilitis anquilosante.

La doctora enfatizó que “la adherencia comienza mucho antes de tomar un medicamento: empieza con un diagnóstico claro, un plan conjunto y la construcción de confianza con el equipo médico”.

Una vez establecido el diagnóstico y diseñado un plan de acción, el tratamiento busca el control máximo de la enfermedad, con el objetivo de que no queden rastros clínicos o funcionales. Este abordaje incluye, pero no se limita, al uso de medicamentos. La estrategia requiere de seguimiento constante, ajustes, y, sobre todo, una participación activa del paciente.

Conoce: PANLAR impulsa el rol del paciente en los ensayos clínicos en América Latina

Según Babini, muchos pacientes sienten que las prioridades del equipo médico no siempre se alinean con las suyas. Por eso, remarcó la necesidad de “sopesar siempre los beneficios de un tratamiento frente a sus riesgos”, y agregó que es fundamental el estado emocional del paciente: la estabilidad psicológica y el apoyo social favorecen el apego al tratamiento y mejoran los resultados clínicos.

Cambios en los tratamientos: decisiones compartidas

La Dra. Andrea Bran Ordoñez, también presente en el congreso, abordó los desafíos y oportunidades que implican los cambios de tratamiento en enfermedades autoinmunes, que afectan entre el 5% y el 10% de la población mundial. Estas enfermedades, más frecuentes en mujeres y con causas multifactoriales —genéticas, ambientales y dietéticas—, suelen presentarse con síntomas variables dependiendo del diagnóstico.

Las más comunes incluyen artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y síndrome de Sjögren. Para tratarlas, existen diversas líneas terapéuticas que van desde los antiinflamatorios no esteroideos y los glucocorticoides, hasta los FAMEs (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad) y medicamentos biológicos, sin olvidar el uso de inmunoglobulinas en casos específicos.

Bran Ordoñez explicó que los cambios en el tratamiento pueden responder a múltiples causas: desde la falla terapéutica o los efectos adversos, hasta situaciones como el deseo de embarazo, preferencias del paciente o interacciones con otros medicamentos.

Los objetivos del tratamiento son ambiciosos pero alcanzables: permitir una vida normal, sin síntomas, y lograr la remisión o al menos una baja actividad de la enfermedad. Para ello, es crucial una relación médico-paciente basada en la confianza, el entendimiento mutuo, la actitud positiva, la reducción del estrés y el acceso a grupos de apoyo.

Conoce: PANLAR presenta documento de posición sobre las necesidades del paciente con psoriasis

En palabras de Bran, “la estrategia no es solo médica, es humana. Involucra decisiones, emociones, expectativas y realidades que deben ser compartidas y respetadas”.

La entrada Adherencia al tratamiento: Clave para controlar las enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/adherencia-al-tratamiento-clave-para-controlar-las-enfermedades-reumaticas/feed/ 0