Recinto de Ciencias Médicas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/recinto-de-ciencias-medicas/ Tu conexión con la salud Sat, 16 Nov 2024 16:51:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Recinto de Ciencias Médicas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/recinto-de-ciencias-medicas/ 32 32 Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura https://www.behealthpr.com/nuevo-liderazgo-en-la-escuela-de-medicina-del-rcm-dra-debora-h-silva-asume-la-decanatura/ Sat, 16 Nov 2024 16:49:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77409 La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, designó en el día de hoy a la doctora y catedrática Debora H. Silva Díazcomo decana en propiedad de la Escuela de Medicina del RCM. La doctora Silva, una egresada de la Escuela de Medicina del RCM …

La entrada Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura se publicó primero en BeHealth.

]]>
La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, designó en el día de hoy a la doctora y catedrática Debora H. Silva Díazcomo decana en propiedad de la Escuela de Medicina del RCM.

La doctora Silva, una egresada de la Escuela de Medicina del RCM de la UPR con 25 años de experiencia como pediatra, en la docencia, la investigación y el servicio y con amplio conocimiento de los procesos de acreditación académica, ha ocupado el cargo de decana interina desde el 16 de octubre de 2023. Su designación en propiedad le fue notificada al presidente de la UPR, doctor Luis A. Ferrao, y a la Junta de Gobierno de la institución, para su ratificación final por los organismos rectores de la Universidad.

Lea: Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones

La designación de la doctora Silva fortalece el proceso de reacreditación de la Escuela por el Liason Committee on Medical Education de la Asociación Americana de Colegios de Medicina, que tendrá su próxima evaluación en enero de 2025. Entre los estándares de evaluación del organismo figuran la planificación, organización, preparación, productividad, facultad, contenido curricular, administración y liderazgo.

“La doctora Silva cuenta con las credenciales y vasta experiencia profesional para ocupar el cargo, por su trayectoria impecable como pediatra, facultativa y gerencial en nuestro recinto. Conozco su compromiso inquebrantable con nuestra Escuela de Medicina y no tengo duda alguna de que, con su entereza, liderazgo, integridad e ímpetu dirigiendo los trabajos, la Escuela logrará su reacreditación el próximo mes de enero y elevará su posicionamiento mundial como institución educativa de excelencia”, dijo la doctora Quiñones.

La doctora Quiñones Feliciano informó que tomó la decisión luego de examinar los informes de los comités de Búsqueda y Consulta del personal docente y no docente de la Escuela y de entrevistar a la nominada. Indicó que la gran cantidad de cartas de recomendación y de endoso, 82 en total, que recibieron dichos comités “describen a una mujer profesional íntegra, luchadora, de reputación intachable, asertiva, visionaria y llena de ideas y proyectos a ejecutar a favor de la Escuela de Medicina”.

Al presente la doctora Silva es médico attending en el Hospital Pediátrico Universitario y en el Hospital Universitario de Adultos, donde continúa brindando servicios de cuidados médicos de alta calidad. También fue jefa de la sección de Pediatría 2009-2013. En materia de servicio, lideró a la Facultad de Medicina en el proceso de autoestudio y acreditación por el Liason Committee on Medical Education (2014-2017) y fue oficial de enlace del Recinto en su proceso de acreditación ante la Middle States Commission on Higher Education (2021-2022).

Más: Recinto de Ciencias Médicas de la UPR viste de blanco a 60 futuros dentistas

La doctora Silva se ha destacado desde sus inicios como egresada de la Escuela de Medicina, clase 1997. En el 2000 completó su residencia en pediatría general en el Hospital Pediátrico Universitario, recibiendo el premio de Residente Destacado. Posteriormente completó un Fellowship en Desarrollo de la Facultad en Cuidados Primarios de la Universidad del Estado de Michigan y en 2009 realizó Maestría en Educación de la Universidad de Cincinnati Ohio.

A través de los pasados 25 años, la doctora Silva ha demostrado dominar el manejo eficiente de los recursos fiscales y la búsqueda de nuevos recursos extrauniversitarios. También ha demostrado un genuino compromiso con los principios éticos, humanísticos y de profesionalismo, en los procesos de comunicación y de colaboración entre las distintas escuelas del recinto y otros sectores académicos, sumado a su demostrada capacidad para trabajar en equipo, disposición al diálogo y la negociación y el respeto y la aceptación a la diversidad de criterios y opiniones.

En el área de investigación se destaca por la publicación de 42 trabajos, que versan desde la preparación de la fuerza laboral médica para atender pacientes de habla hispana, datos sobre la salud en Puerto Rico, hasta las destrezas clínicas y de transgénero.

La entrada Nuevo liderazgo en la Escuela de Medicina del RCM: Dra. Débora H. Silva asume la decanatura se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recinto de Ciencias Médicas de la UPR viste de blanco a 60 futuros dentistas https://www.behealthpr.com/recinto-de-ciencias-medicas-de-la-upr-viste-de-blanco-a-60-futuros-dentistas/ Fri, 23 Aug 2024 23:09:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71604 40 estudiantes de nuevo ingreso y 20 internacionales de la Escuela de Medicina Dental, seleccionados de entre 873 candidatos a Odontología, estrenaron las batas blancas simbólicas de la profesión médica. En una emotiva Ceremonia de Investidura, 60 estudiantes admitidos a la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico …

La entrada Recinto de Ciencias Médicas de la UPR viste de blanco a 60 futuros dentistas se publicó primero en BeHealth.

]]>
40 estudiantes de nuevo ingreso y 20 internacionales de la Escuela de Medicina Dental, seleccionados de entre 873 candidatos a Odontología, estrenaron las batas blancas simbólicas de la profesión médica.

En una emotiva Ceremonia de Investidura, 60 estudiantes admitidos a la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibieron su bata blanca como símbolo universal de pureza, conocimiento y compromiso con la salud de los pacientes. Estos fueron escogidos de ente 873 solicitantes a Odontología.

De ese total 40 estudiantes cursarán su primer año en el Programa Regular de Odontología y constituirán la Clase del año 2028. Estos fueron seleccionados de entre un grupo de 356 solicitantes a la Escuela este año. El año pasado solicitaron 288 y fueron admitidos 40.

También recibieron bata blanca 20 alumnos que entran a tercer año bajo el Programa de Ubicación Avanzada. Este acepta doctores en medicina dental de otras escuelas y países que desean practicar la profesión en Estados Unidos y necesitan el diploma para obtener su licencia. Los admitidos este año proceden de México, Venezuela, Colombia, República Dominicana y Cuba, entre otros.

Las solicitudes al Programa de Ubicación Avanzada tuvieron un marcado aumento de un año a otro. En el 2023 la Escuela recibió 323 solicitudes, mientras que este año se recibieron 517 para admitir 20.

Te puede interesar: Puerto Rico celebra su Primer Simposio de Terapia de Juego para transformar el cuidado infantil

La rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, les dio la bienvenida a los estudiantes investidos en el Anfiteatro del Recinto Jaime Benítez ante un nutrido y entusiasta público integrado por los padres, familiares y amistades de los alumnos.

“La bata blanca es símbolo de sabiduría y pulcritud y representa a la clase médica. En este nuevo capítulo en su vida académica estamos prestos para apoyarlos y brindarles las herramientas que necesitarán en su formación como profesionales de la medicina dental”, manifestó la doctora Quiñones.

“Esta investidura marca una transición a un entorno académico donde recibirán importantes conocimientos y desarrollarán destrezas especializadas, pero igualmente se enfrentarán a sacrificios y trabajo arduo. Al final, tendrán la enorme recompensa de aportar con su trabajo al bienestar de nuestros pacientes”, agregó.

Por su parte, la decana interina de Medicina Dental, doctora Aileen M. Torres, destacó que los dentistas del futuro recibirán su educación de un cuerpo facultativo de excelencia y será entrenado con tecnología de vanguardia, como los simuladores dentales con inteligencia artificial, entre otros equipos.

Durante la ceremonia, los estudiantes prestaron el Juramento al Código de Honor mediante el cual oficializan su compromiso con la salud oral del país. De igual forma, hicieron el compromiso de ejercer la medicina con compasión y profesionalismo, al realizar la Declaración de Ideales.

Por otra parte, hubo un momento de solidaridad y empatía con los padres de la estudiante Andrea Paola González García, quien logró su sueño de ser admitida a la Escuela de Medicina Dental, pero lamentablemente falleció el pasado mes de julio.

El presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, doctor Miguel Alvarado, anunció que la entidad le dará un certificado de Dentista póstumo a González García, de modo que figure en los registros del Colegio “como lo que siempre quiso ser, dentista”.

Al presente más de 130 escuelas de medicina celebran la ceremonia de las batas blancas en los Estados Unidos como un medio de representar la culminación del ciclo de Ciencias Básicas, el comienzo de estudios especializados y la preparación para la práctica clínica y el contacto con pacientes.

Lee más: Prevención y vacunación: Claves para enfrentar las enfermedades respiratorias en la isla

La entrada Recinto de Ciencias Médicas de la UPR viste de blanco a 60 futuros dentistas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recinto de Ciencias Médicas cancela labores por evento atmosférico https://www.behealthpr.com/recinto-de-ciencias-medicas-cancela-labores-por-evento-atmosferico/ Mon, 12 Aug 2024 22:44:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70902 La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano, anunció la cancelación de clases y labores administrativas, así como las clínicas de salud que se ofrecen en la institución los días martes y miércoles 13 y 14 de agosto ante el posible paso de un evento …

La entrada Recinto de Ciencias Médicas cancela labores por evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano, anunció la cancelación de clases y labores administrativas, así como las clínicas de salud que se ofrecen en la institución los días martes y miércoles 13 y 14 de agosto ante el posible paso de un evento atmosférico por Puerto Rico. Las labores se reanudarán tan pronto las condiciones del tiempo lo permitan.

«Hemos tomado la decisión de decretar un receso académico y administrativo y cancelar las clínicas de salud por los próximos dos días, considerando la seguridad y protección de los estudiantes que iniciaron las clases, de la comunidad académica y nuestros pacientes”, indicó la rectora. Informó que los empleados que realizan labores esenciales y de seguridad deberán reportarse a trabajar mañana martes en su horario regular y completarán los preparativos institucionales hasta las 12 m”.

“Exhortamos a los estudiantes y a todo el personal a mantenerse atentos a la información oficial que se difundirá por las redes sociales, la radio y otros medios”, agregó la doctora Quiñones.
La Universidad de Puerto Rico transmitirá su información primaria por su estación de radio, WRTU Radio Universidad, en el 89.7 del cuadrante FM.

La entrada Recinto de Ciencias Médicas cancela labores por evento atmosférico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nueva rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico inicio recorrido en el campus https://www.behealthpr.com/nuevas-rectora-del-recinto-de-ciencias-medicas-de-la-universidad-de-puerto-rico-inicio-recorrido-en-el-campus/ Fri, 05 Jul 2024 14:34:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68978 Asumiendo un nuevo reto profesional, la Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano se convirtió en la rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Inició con un ciclo de visitas a las escuelas y decanatos de la institución, entre otras dependencias, para escuchar a la comunidad universitaria. Las escuelas de Enfermería y …

La entrada Nueva rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico inicio recorrido en el campus se publicó primero en BeHealth.

]]>
Asumiendo un nuevo reto profesional, la Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano se convirtió en la rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Inició con un ciclo de visitas a las escuelas y decanatos de la institución, entre otras dependencias, para escuchar a la comunidad universitaria.
Las escuelas de Enfermería y Profesiones de la Salud fueron los primeros centros educativos visitados por la Dra. Quiñones. Allí fue recibida por sus respectivas decanas interinas, Dra. Milagros Figueroa y la Dra. Lourdes Soto de Laurido, y sostuvo diálogos con los estudiantes, miembros de la facultad y personal no docente para conocer de primera mano sus necesidades y los servicios que ofrecen.
“Me propongo firmemente mantener la integridad, fomentar la ética, promover la rendición de cuentas y estimular el profesionalismo, como parte de los valores y principios que continuarán dirigiendo mis decisiones y pasos dentro del recinto”, manifestó la rectora.
Lee:  Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19
Asimismo, indicó que confirmará «un equipo de trabajo multidisciplinario dispuesto a priorizar y canalizar las necesidades de nuestra institución, y seremos un ente facilitador entre todos los sectores que dan vida a nuestro recinto”, agregó.
Durante los recorridos por las instalaciones universitarias, la Dra. Quiñones expresó a la comunidad universitaria su agradecimiento por la oportunidad de poder servirles.
“Confío en que trabajaremos en equipo, en un ambiente de gobernanza participativa y guiados por los principios de una sana administración pública. De manera que podamos atender los retos y desafíos para lograr la sostenibilidad y desarrollo continuo de nuestro recinto, institución líder en ciencias de la Salud en Puerto Rico”, indicó.
Por su parte, la Dra. Soto de Laurido, decana interina de la Escuela de Profesiones de la Salud, manifestó que “la visita de la doctora Quiñones nos dio la oportunidad de presentar nuestros logros y retos, atendidos en favor del bienestar de nuestra comunidad” .
Más: Recinto de Ciencias Médicas ofrece clínicas de salud grutitas en Puerto Rico
“La rectora pudo constatar cuán fortalecida está la Escuela de Profesiones de la Salud en su afán de hacer que los 17 programas académicos sean únicos y de excelencia; apoyados por la investigación, el servicio y el trabajo, con ofrecimientos académicos que van desde grados asociados hasta la maestría post doctoral. Con ello cumplimos con nuestro compromiso con la sociedad puertorriqueña”, agregó.

La entrada Nueva rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico inicio recorrido en el campus se publicó primero en BeHealth.

]]>
Escuela de Farmacia de la UPR: Compromiso centenario con la excelencia https://www.behealthpr.com/escuela-de-farmacia-de-la-upr-compromiso-centenario-con-la-excelencia/ Sat, 20 Apr 2024 20:32:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64678 En el contexto de la Semana del Farmacéutico, es propicio reflexionar sobre el trayecto formativo de estos profesionales esenciales en el cuidado de la salud.

La entrada Escuela de Farmacia de la UPR: Compromiso centenario con la excelencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por Dra. Wanda Maldonado, Decana de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico

En el contexto de la Semana del Farmacéutico, es propicio reflexionar sobre el trayecto formativo de estos profesionales esenciales en el cuidado de la salud. Desde su creación en 1913 como el Departamento de Farmacia, la Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico ha estado a la vanguardia de la educación farmacéutica, marcando el inicio de las profesiones de la salud en el nivel superior en Puerto Rico.

Nuestros inicios fueron modestos pero significativos. El programa original de dos años en Química Farmacéutica evolucionó rápidamente para satisfacer las exigencias de una profesión en constante cambio. A través de los años, nuestro plan de estudios se ha adaptado y expandido, desde un programa de tres años hasta el desarrollo de un currículo de cinco años, siempre un paso adelante de los estándares de acreditación.

En la década de 1970, la mudanza al Recinto de Ciencias Médicas fue un paso transformador, permitiendo la integración de los estudiantes de farmacia en escenarios clínicos durante sus años formativos. Esta visión pionera se refleja en la actualidad en nuestro programa de Doctorado en Farmacia (Pharm D), enfocado en habilidades prácticas y la atención centrada en el paciente.

La colaboración con la industria farmacéutica ha enriquecido nuestra oferta académica, culminando en la creación de un programa de Maestría en Ciencias de Farmacia que ha evolucionado hasta nuestro actual y robusto programa de Doctorado en Filosofía en Ciencias Farmacéuticas (PhD), con énfasis en la investigación interdisciplinaria y la innovación.

Hoy, al celebrar más de un siglo de historia, no solo conmemoramos el pasado, sino que reafirmamos nuestro compromiso con una educación de excelencia.

La formación de un farmacéutico en nuestra institución es un proceso dinámico que entrelaza la tradición con la innovación, la ciencia con la compasión, preparando líderes que no solo dispensan medicamentos, sino que garantizan la eficacia y seguridad de la farmacoterapia.

Al forjar este camino, hemos sido testigos de cómo nuestros egresados se convierten en custodios de la salud pública, asumiendo un rol crucial en la atención integral de los pacientes. Los más de 5,000 farmacéuticos y 150 científicos graduados de nuestros programas son la prueba fehaciente del servicio indispensable que prestamos a la sociedad.

En este mes especial, honramos a todos los farmacéuticos, esos profesionales que, desde el laboratorio hasta la farmacia comunitaria, desempeñan un papel vital en el bienestar de nuestra comunidad. La Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico se enorgullece de su legado y reitera su dedicación a formar los farmacéuticos del mañana, profesionales que seguirán marcando la diferencia en la vida de los pacientes.

La entrada Escuela de Farmacia de la UPR: Compromiso centenario con la excelencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/feat-12-anos-mejorando-la-vida-de-pacientes-con-eii-en-puerto-rico/ Wed, 25 Oct 2023 09:10:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56678 La Fundación Esther Torres (FEAT) ha celebrado recientemente su 12º aniversario, un hito que marca una década de dedicación inquebrantable al apoyo de pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico. Durante estos años, FEAT ha logrado importantes avances en beneficio de estos pacientes, proporcionando herramientas tanto a los pacientes como a sus familiares …

La entrada FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Esther Torres (FEAT) ha celebrado recientemente su 12º aniversario, un hito que marca una década de dedicación inquebrantable al apoyo de pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico. Durante estos años, FEAT ha logrado importantes avances en beneficio de estos pacientes, proporcionando herramientas tanto a los pacientes como a sus familiares para llevar una vida plena a pesar de su condición.

Por esta razón, BeHealth ha dedicado un episodio especial para resaltar la labor realizada por FEAT, reconociendo la importancia de su contribución con una entrevista exclusiva con la Dra. Esther Torres, gastroenteróloga y fundadora de FEAT.

La inspiración detrás de la creación de FEAT se encuentra en la pasión de la Dra. Esther Torres por cuidar a los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino. Así como el creciente número de pacientes y sus necesidades llevaron a sus colegas de trabajo a comprender su profunda pasión por atender a este grupo de pacientes.

“En lugar de recibir un regalo, mis colegas decidieron hacer una recaudación de fondos para ayudar a fundar una organización. No fue mi idea, sino la de quienes me conocen bien y compartieron la visión de que debíamos actuar”, dijo en entrevista exclusiva.

Impacto de FEAT en Puerto Rico

La organización se ha enfocado en múltiples formas de impactar positivamente la vida de estos pacientes, siendo la educación al público una de sus principales prioridades. A lo largo de los años, han organizado y llevado a cabo simposios anuales dirigidos a pacientes y al público en general, proporcionando una valiosa fuente de información.

Además de la educación, FEAT ha ofrecido talleres especializados en temas específicos, como la gestión de las emociones relacionadas con cirugías y otros asuntos relacionados. 

Pero su labor va más allá de la educación: han trabajado incansablemente junto a expertos en gastroenterología y el Centro de Recinto de Ciencias Médicas “para garantizar que los pacientes cubiertos por el plan médico vital tengan acceso directo a especialistas, lo que se conoce como la «cubierta especial». A partir del 1 de enero de este año, estos pacientes han obtenido este beneficio, facilitando su acceso a los servicios que tanto necesitan”.

FEAT también ha llevado a cabo talleres para nutricionistas especializados en gastroenterología, con el objetivo de que adquieran un conocimiento más profundo sobre las condiciones específicas de estos pacientes y puedan ofrecer un apoyo nutricional adaptado a sus necesidades. La Dra. Esther Torres enfatiza que no solo se enfocan en el público en general, sino también en proporcionar herramientas y conocimiento a los profesionales de la salud para ayudar a estos pacientes de manera más efectiva.

Uno de los aspectos más destacados de la labor de FEAT es su compromiso con la investigación relacionada con la nutrición y su impacto en las enfermedades inflamatorias del intestino. Si bien no realizan investigaciones directamente, comprenden que la investigación es fundamental para avanzar en el manejo y tratamiento de los pacientes con estas enfermedades:

“En Puerto Rico, esta es un área en la que, si no nos involucramos en la investigación, nadie lo hará por nosotros”, compartió a BeHealth.

También han brindado apoyo en la difusión de información y en el respaldo a jóvenes investigadores, proporcionándoles la oportunidad de presentar su trabajo en conferencias científicas.

Proyecto DAIN

Recientemente, FEAT se ha unido a un proyecto muy interesante, The DAIN Study, en colaboración con la Escuela de Medicina de Ciencias Médicas y la Universidad de Massachusetts. Este proyecto se enfoca en la adaptación de una dieta antiinflamatoria previamente desarrollada y probada por la Universidad de Massachusetts en otras poblaciones. El objetivo es utilizar una dieta puertorriqueña y adaptarla para beneficiar a los pacientes en Puerto Rico.

“Esto es de suma importancia, ya que contribuye a dar a conocer los avances en Puerto Rico y demuestra que tenemos la capacidad de llevar a cabo investigaciones de calidad”, aseveró.

Tarjeta para pacientes con EII

El compromiso de FEAT no se detiene aquí. Uno de sus proyectos actuales se enfoca en abordar un problema que afecta a los pacientes en su vida cotidiana: el acceso a baños públicos en lugares como centros comerciales. A menudo, estos baños están lejos o solo son accesibles para empleados. FEAT ha estado promoviendo esta idea y ha desarrollado una tarjeta de identificación respaldada por médicos especialistas que garantiza el acceso prioritario a los baños públicos en situaciones de emergencia. El próximo paso es respaldar un proyecto de ley que ya ha sido presentado para garantizar que los pacientes tengan acceso a estos servicios en Puerto Rico.

“Durante años, hemos estado promoviendo esta idea, y hemos desarrollado una tarjeta de identificación de FEAT en colaboración con asociaciones médicas. Esta tarjeta, que debe ser firmada por un médico especialista, respalda la necesidad de acceso prioritario a los baños públicos en situaciones de emergencia para aquellos con diagnósticos médicos”.

Por lo tanto, si te encuentras en una tienda donde el acceso al baño es limitado solo a empleados por ley, deberían permitirte utilizarlo si puedes mostrar esta tarjeta, la cual cuenta con la aprobación de un médico especialista. Esto representa un importante avance para los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn.

“Lo que buscamos ahora es apoyar y respaldar un proyecto de ley que ya ha sido presentado. Desde el 2021, el representante Dennis Márquez ha radicado un proyecto de ley con un propósito sencillo: garantizar que los pacientes que se enfrentan a emergencias médicas tengan acceso a los baños de manera inmediata”, contó la Dra. Torres. 

“Nuestra meta para este año es impulsar este proyecto de ley y crear conciencia pública en torno a este asunto. Esperamos lograr, idealmente, que se apruebe este año. Sin embargo, si eso no es posible, continuaremos trabajando en ello hasta que finalmente se apruebe. Esto representa un paso significativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino en Puerto Rico”, finalizó la presidenta de FEAT.

Te puede interesar: Primer estudio clínico sobre alimentación antiinflamatoria en Puerto Rico

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada FEAT: 12 años mejorando la vida de pacientes con EII en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acreditan el 100% de los programas de especialidades y subespecialidades ofrecidos por el Recinto de Ciencias Médicas https://www.behealthpr.com/acreditan-el-100-de-los-programas-de-especialidades-y-subespecialidades-ofrecidos-por-el-recinto-de-ciencias-medicas/ Thu, 10 Aug 2023 21:33:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53081 El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico se enorgullece en anunciar la renovación de la acreditación de los 37 programas de especialidades y subespecialidades ofrecidos por la Escuela de Medicina hasta el 1 de febrero de 2029 por el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). La acreditación otorgada se …

La entrada Acreditan el 100% de los programas de especialidades y subespecialidades ofrecidos por el Recinto de Ciencias Médicas se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico se enorgullece en anunciar la renovación de la acreditación de los 37 programas de especialidades y subespecialidades ofrecidos por la Escuela de Medicina hasta el 1 de febrero de 2029 por el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). La acreditación otorgada se destaca por el más alto estatus de acreditación: Continued Accreditation.

“Este logro estaba establecido en nuestro Plan de Trabajo y destaca el compromiso continuo de la institución con la excelencia académica y la formación de médicos y especialistas altamente capacitados y éticos. También reafirma nuestro compromiso con la educación médica de alta calidad, la formación de profesionales excepcionales y el fortalecimiento del sistema de salud en Puerto Rico. Felicito a la facultad y a los estudiantes de la Escuela de Medicina por este importante logro. El logro de obtener el “Continued Accreditation” para todos los programas de especialidades y subespecialidades de la Escuela de Medicina es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de todos los componentes del Recinto de Ciencias Médicas hacia la excelencia en la educación médica”, expuso el profesor Carlos Ortiz, rector interino del RCM.

Por su parte, el doctor Jorge Falcón,  decano asociado de Educación Médica Graduada en la Escuela de Medicina del RCM, expuso que “el éxito de los programas de especialidades y subespecialidades se refleja en el rendimiento y logros de sus residentes graduados en el año académico 2021-2022. Un total de 127 residentes se graduaron exitosamente, y es satisfactorio observar que el 62% de ellos decidieron permanecer en Puerto Rico, reafirmando su compromiso de contribuir al bienestar de la población local”.

Mirando hacia el futuro, el año académico 2022-2023 presenta un grupo prometedor de 133 residentes graduandos. Del total de graduandos, el 43% ha decidido quedarse en Puerto Rico, demostrando la confianza en el sistema de salud y el entorno médico de la isla.

Te puede interesar leer: La importancia de reconectar con tu propósito como médico

Además, el 41% de los residentes graduandos optará por realizar subespecialidades en diversas áreas de la medicina, lo que refleja el compromiso con la especialización y la continua búsqueda de la excelencia en la atención médica. Un 16% de los graduandos todavía se encuentra indeciso sobre su próximo paso, manteniendo diversas posibilidades para su futuro.

El Recinto de Ciencias Médicas es una institución líder en educación médica y formación de profesionales de la salud en Puerto Rico. Con un enfoque en la excelencia académica y la investigación médica, la institución está comprometida en servir a la comunidad y mejorar el bienestar de la población mediante la formación de profesionales de la salud altamente calificados.

La entrada Acreditan el 100% de los programas de especialidades y subespecialidades ofrecidos por el Recinto de Ciencias Médicas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dr. Miguel Mayol: su compromiso con Puerto Rico, su otra vocación https://www.behealthpr.com/dr-miguel-mayol-su-compromiso-con-puerto-rico-su-otra-vocacion/ Mon, 16 Jan 2023 16:21:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41028 El doctor Miguel Mayol es un neurocirujano que se adiestró fuera de la isla, pero recientemente decidió volver a su patria.

La entrada Dr. Miguel Mayol: su compromiso con Puerto Rico, su otra vocación se publicó primero en BeHealth.

]]>
El doctor Miguel Mayol es un neurocirujano que se adiestró fuera de la isla, pero recientemente decidió volver a su patria, trayendo consigo todo el compromiso y la innovación para la comunidad puertorriqueña.

“Siempre quise volver”, precisó el doctor, quien realizó una subespecialidad de oncología en los Estados Unidos posterior a sus estudios en neurocirugía.

Apasionado también por la vocación de docente médico, en la isla se le brindó la oportunidad de pertenecer a un programa académico en el Recinto de Ciencias Médicas.

Respecto a sus experiencias al volver a la isla, enfatizó que “a pesar de que las facilidades para hacer un procedimiento no son las mismas, tenemos lo que necesitamos. Ayudar es posible”.

Así, teniendo en cuenta la amplia necesidad de atención en salud en Puerto Rico, el doctor se siente satisfecho por poder estar realizando su labor médica en su tierra natal.

Respecto a estadísticas, el galeno compartió que el glioblastoma es el tumor más común en el cerebro con una cifra muy similar a la presentada en Estados Unidos.

“Estoy trabajando con muchos colegas desde la epidemiología para tener un número más exacto de este diagnóstico en la isla”, explicó.

Por ende, su meta como investigador y neurocirujano es buscar una mejor calidad de vida en los pacientes.

Síntomas de un tumor cerebral

Respecto a los síntomas del tumor cerebral, el doctor Mayol explicó que son muy similares a los de un derrame en el cerebro o stroke. Entre ellos enfatizó la pérdida de sensación, coordinación, fuerza de uno o ambos lados del cuerpo, problemas de memoria o concentración o desorientación.

“En los pacientes entre la sexta o séptima década de vida con síntomas de demencia, también debe considerarse un examen cerebral”, contó.

Así, ante la presencia de síntomas, el primer estudio a realizar debe ser un MRI o un CT scan cuando se trata de algo agudo.

Nuevas tecnologías en la isla

Se trata de un medicamento que el paciente toma dos horas antes de la cirugía con el objetivo de facilitar el procedimiento. Este permite distinguir, con un poder de detección de un 99%, qué es tumor y qué no protegiendo las estructuras.

“La realidad es que sabemos que el tumor tiene pequeños tentáculos que se dispersan en el cerebro. Si detectamos que hay una recurrencia luego de un MRI, pero el paciente clínicamente no presenta síntomas, una segunda cirugía permite expandir ese tiempo que el paciente está sin síntomas”.

En la isla ya se está utilizando, con apenas 4 años de aprobación en Estados Unidos por la FDA.

“Hay muchos centros en Estados Unidos que lo han estado adoptando, pero no es usado de forma generalizada. Yo he visto los beneficios y lo usamos a diario en el Hospital Minorista de Caguas y en el Centro Médico”.

Uno de los proyectos actuales del doctor consiste en determinar cuán efectiva es una cirugía completa, “la recepción completa permite más sobrevida”. Al tratarse de algo nuevo esta tecnología, aún incluso en Estados Unidos no se ha estandarizado. Actualmente los costos están asumiendo los costos del uso de esta tecnología para el beneficio del paciente.

“Los dos hospitales entendieron la importancia de esta tecnología y lo aprobaron”, precisó. Además, agregó que cualquier neurocirujano graduado puede utilizarlo, solo requiere la certificación.

Sobre el futuro de la neurocirugía, expresó el doctor que la isla está creciendo rápidamente, han seguido regresando varios especialistas.

“Ese es mi llamado como médico: que vuelvan. Hay mucha necesidad, las instituciones están dispuestas a invertir en nosotros y están comprando tecnología nueva para que la usemos”.

Por otro lado, el especialista manifestó que, desafortunadamente, no existe una forma de prevenir el glioblastoma, aunque sí se sabe que hay una predisposición según antecedentes familiares que hayan sufrido algún otro tipo de cáncer.

“Si tiene algún síntoma sutil: adormecimiento de la cara o parestesia, no espere. Debería hablar con su médico primario o neurólogo”, finalizó.

La entrada Dr. Miguel Mayol: su compromiso con Puerto Rico, su otra vocación se publicó primero en BeHealth.

]]>