Quimioterapia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/quimioterapia/ Tu conexión con la salud Sat, 11 May 2024 13:14:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Quimioterapia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/quimioterapia/ 32 32 La inmunología como tratamiento ideal contra el cáncer https://www.behealthpr.com/la-inmunologia-como-tratamiento-ideal-contra-el-cancer/ Sat, 11 May 2024 13:11:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65960 La Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao celebró el primer congreso de inmunología en el Teatro de la institución. El propósito de la actividad que reunió académicos y profesionales de la salud fue realizar un intercambio de ideas para abordar el rol del sistema inmunológico en los tratamientos contra el cáncer. El director del …

La entrada La inmunología como tratamiento ideal contra el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao celebró el primer congreso de inmunología en el Teatro de la institución. El propósito de la actividad que reunió académicos y profesionales de la salud fue realizar un intercambio de ideas para abordar el rol del sistema inmunológico en los tratamientos contra el cáncer.

El director del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo, doctor Fernando Cabanillas presentó los avances que están ofreciendo resultados sorprendentes en los pacientes. Es decir, más allá de la quimioterapia, la inmunoterapia está cambiando la manera de enfrentar el tratamiento del cáncer con resultados positivos.

Más: ¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios de la quimioterapia?

El oncólogo Cabanillas planteó que cada vez están más cerca de entender cómo las células cancerosas actúan ante el sistema inmunológico por lo cual les permite identificar terapias más efectivas en pacientes que usualmente no están respondiendo a las terapias tradicionales. De acuerdo con el doctor Kevin Alicea Torres, profesor del Departamento de Biología en la universidad, el intercambio de conocimiento ayuda a entender por donde vamos e innovar en el campo de la inmunología del cáncer y la inmunoterapia.

“Queremos educar a nuestras comunidades sobre los últimos avances en el tratamiento contra el cáncer, destacando el potencial que tiene nuestro propio sistema inmunológico eliminando esta terrible enfermedad”- indicó Alicea Torres, quien es inmunólogo del cáncer y organizador del congreso.

Añadió que “es bien importante para nosotros como científicos esta conversación porque queremos asegurarnos que la región sureste del país acceda y se eduque sobre los nuevos tratamientos contra el cáncer. Y estamos hablando del tratamiento de inmunoterapia que es uno de los avances.”

Lee: Diagnóstico erróneo: 5 años después, revelan cáncer de próstata en paciente joven

El Dr. Alicea Torres es uno de los investigadores de estos tratamientos novedosos y con mucho orgullo enfatiza que ha sido la universidad y el grupo de científicos de la UPR Recinto de Humacao que ha estado a la vanguardia, aportando el conocimiento en beneficio de los pacientes con cáncer.

La entrada La inmunología como tratamiento ideal contra el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer cervical afecta a mujeres jóvenes: diagnóstico y tratamientos https://www.behealthpr.com/cancer-cervical-afecta-a-mujeres-jovenes-diagnostico-y-tratamientos/ Tue, 30 Jan 2024 19:53:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=60641 Conocer el diagnóstico y tratamientos del cáncer cervical, reduce la exposición a esta enfermedad que inicia principalmente por el VPH. Se desarrolla con celeridad en un sistema inmune débil a causa de mala nutrición, actividades de vida y genética. La Dra. Anna Di Marco, hematóloga – oncóloga, recordó que “9 de 10 casos de cáncer …

La entrada Cáncer cervical afecta a mujeres jóvenes: diagnóstico y tratamientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conocer el diagnóstico y tratamientos del cáncer cervical, reduce la exposición a esta enfermedad que inicia principalmente por el VPH. Se desarrolla con celeridad en un sistema inmune débil a causa de mala nutrición, actividades de vida y genética.

La Dra. Anna Di Marco, hematóloga – oncóloga, recordó que “9 de 10 casos de cáncer cervical viene del VPH”, aunque el diagnóstico se da por exámenes de Papanicolaou o prueba del virus de papiloma humano, algunas señales pueden alarmar.

Lee: Cifras del cáncer cervical en Puerto Rico

Sangrado entre menstruaciones y dolor de pelvis, son síntomas comunes de la enfermedad y afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 30 y 40 años.

“Hay muchas formas de evitar el virus, usar métodos de barrera en las relaciones sexuales, limitar el número de parejas, evitar fumar y beber, estos dos disminuyen defensas del cuerpo. Si el VPH entra y necesita un sistema inmunológico para combatirlo, no le dará la capacidad a tu cuerpo para defenderse”, agregó Di Marco.

Tratamientos avanzados en Puerto Rico

Para la especialista, la isla se encuentra avanzada en temas de tratamientos, y mencionó la inmunoterapia, un suero que combate las células dañinas. Debe suministrarse bajo regulación del oncólogo. Radioterapia y quimioterapia que en etapas 1 y 2 son recomendables y no generan daños físicos en el paciente. En caso avanzado, quimioterapia regular.

“No en todos los tratamientos se cae el pelo, todo depende de la etapa, hay otros factores a tener en cuenta: edad, si deseas o no tener hijos (…) reducir parejas sexuales para más prevención”, dijo la oncóloga Anna Di Marco.

¿Sabías qué …? si se continúa con las medidas de prevención y vacunación, se espera que para el 2035 en Puerto Rico se registren casos nuevos de cáncer cervical.

Más tratamientos

Consultando con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, otros tipos de tratamientos para el cáncer cervical son:

  • Cirugía: los médicos cortan y extirpan el tejido con células cancerosas.
  • Terapia hormonal: impide que las células cancerosas crezcan.
  • Trasplante de células madre (trasplante de médula ósea): Reemplaza las células de la médula ósea que se pierden debido a dosis muy altas de quimioterapia o radioterapia.

La entrada Cáncer cervical afecta a mujeres jóvenes: diagnóstico y tratamientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios de la quimioterapia? https://www.behealthpr.com/como-hacer-frente-a-los-efectos-secundarios-de-la-quimioterapia/ Tue, 16 Jun 2020 00:41:43 +0000 https://behealthpr.com/?p=3527 ¿Cuáles son los efectos secundarios y cómo se pueden controlar?Los efectos secundarios de la quimioterapia varían según los medicamentos utilizados, las dosis y el individuo. La presencia o ausencia de efectos secundarios no está relacionada con la eficacia del tratamiento. El hecho de no tener efectos secundarios no significa que el tratamiento sea ineficaz. Por …

La entrada ¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios de la quimioterapia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuáles son los efectos secundarios y cómo se pueden controlar?
Los efectos secundarios de la quimioterapia varían según los medicamentos utilizados, las dosis y el individuo.

La presencia o ausencia de efectos secundarios no está relacionada con la eficacia del tratamiento. El hecho de no tener efectos secundarios no significa que el tratamiento sea ineficaz. Por el contrario, el hecho de tener muchos efectos secundarios tampoco significa que sea particularmente activa.

Algunos efectos secundarios pueden limitarse o evitarse con tratamientos preventivos o consejos prácticos. Sin embargo, si se vuelven demasiado severos, el tratamiento puede ser modificado o interrumpido para permitir que el cuerpo se recupere. Por lo tanto, deben ser reportados al equipo médico.

A continuación se enumeran los efectos secundarios más comunes de los tratamientos de quimioterapia. Varían según el protocolo de tratamiento y la tolerancia de cada individuo.

Disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas

Los medicamentos utilizados suelen ser agresivos para la médula ósea, el lugar donde se producen las células sanguíneas de forma permanente. Pueden causar:

  • Leucopenia: esta disminución conlleva un alto riesgo de infección, ya que las defensas del cuerpo están disminuidas.
  • Anemia: se manifiesta como palidez y fatiga que no disminuye con el descanso.
  • Trombocitopenia: aumenta el riesgo de moretones y hemorragias.

Consejos para reducir el riesgo de infección

  • Evitar los lugares concurridos, especialmente aquellos con enfermedades contagiosas.
  • Lavarse las manos a menudo (especialmente antes de cada comida y después de usar el baño).
  • No rascarse los granos o costras, no tirar de la piel alrededor de las uñas.
  • Usar una maquinilla de afeitar eléctrica para evitar los cortes.
  • Cuidar los dientes sin dañar las encías (cepillo de dientes suave, sin hilo dental)
  • Desinfectar cuidadosamente cualquier herida
  • Ducharse todos los días y secar tu piel suavemente
  • Cambiar las toallas diariamente

Náuseas, vómitos y falta de apetito

Las náuseas suelen comenzar por la noche o el día después de la infusión y no necesariamente van acompañadas de vómitos. El tratamiento se prescribe con mayor frecuencia antes o durante la quimioterapia para reducir el riesgo de este molesto efecto secundario. Estos medicamentos se llaman antieméticos.

Si tienes problemas digestivos, es necesario que hables con tu médico o un dietista. Intenta mantener una buena dieta tanto como sea posible.

Consejos

  • Favorecer los alimentos fríos o calientes que son menos olorosos que los alimentos calientes
  • Comer varias comidas pequeñas durante el día, lo que ayuda a la digestión
  • Evitar beber durante las comidas para evitar llenar el estómago con líquido
  • Comer despacio y mastica bien la comida
  • Evitar los olores molestos (tabaco, perfume, etc.)
  • Evitar los dulces, las comidas grasosas o fritas
  • Favorecer una dieta equilibrada y saludable

Fatiga

Aparte de la fatiga causada por la propia enfermedad, por la aprehensión de los exámenes o por los frecuentes viajes, la fatiga puede estar relacionada con la quimioterapia. Depende de la tolerancia al tratamiento, el número de ciclos de tratamiento o la duración del mismo y los efectos secundarios. De hecho, la anemia, la pérdida de apetito, las náuseas y los vómitos y la fiebre pueden contribuir a esta fatiga.

Algunos consejos:

  • Adapte las actividades según su nivel de energía.
  • Proporciona varios períodos cortos de descanso, en lugar de una larga siesta.
  • Mantén una buena noche de sueño
  • Concéntrate en las tareas importantes y no dudes en pedir apoyo
  • Para combatir esta fatiga, es beneficioso mantener una actividad física moderada

Caída del cabello

Este efecto secundario es común durante la quimioterapia. La pérdida de cabello, también conocida como alopecia, puede ser difícil de soportar porque es un signo concreto y visible de la enfermedad. A menudo es progresiva y temporal, y suele comenzar entre 15 días y 3 semanas después de la primera infusión. El cabello comienza a crecer de nuevo unas 6 a 8 semanas después de terminar el tratamiento. Las pestañas, las cejas, los pelos de la nariz y el vello púbico también pueden caerse temporalmente.

Algunos consejos:

  • Varios accesorios pueden ayudar a cubrir o enmascarar la pérdida de cabello: bufanda, turbante, sombrero, gorra, boina, peluca. Depende de cada paciente elegir la solución que mejor se adapte a su personalidad.
  • Si usas una peluca, es aconsejable elegirla antes de la caída del cabello.
  • Si hay pelo largo antes del tratamiento, también es aconsejable cortarlo cada vez más corto para acostumbrarse poco a poco a un peinado corto. Este es también una especie de paso intermedio para anticipar moralmente la pérdida de cabello.

Diarrea

Hay un riesgo de diarrea transitoria con algunos medicamentos. Si la diarrea persiste durante más de 24 horas, o está acompañada de calambres o fiebre, debe decírselo a su médico.

Aquí hay algunos consejos:

  • Consume una dieta baja en fibra, basada en arroz, pasta, patatas al vapor, plátanos maduros, compota, puré de patatas…
  • Come pequeñas porciones
  • Prueba con una dieta líquida para que sus intestinos descansen.

Lesiones de la boca

Las membranas mucosas de la boca son particularmente frágiles durante la quimioterapia. Algunas drogas pueden causar sequedad de boca, lo que puede conducir a la inflamación (también llamada mucositis), úlceras bucales, hongos y a veces dolor o cambios en el sabor.

Aquí hay algunos consejos:

  • Después de las comidas, haz los enjuagues bucales prescritos por el médico.
  • Asegura una buena higiene oral (cepillado cuidadoso de los dientes con un cepillo suave, cuidado de las dentaduras postizas).
  • Consume frecuentemente bebidas no carbonatadas y no alcohólicas
  • Chupa cubitos de hielo, agua, hielo y sorbetes, caramelos sin azúcar
  • Favorece los alimentos blandos o mixtos
  • Evita los alimentos y los jugos ácidos, así como los alimentos demasiado salados o picantes.

Trastornos de la piel, síndrome mano-pie

Algunos medicamentos pueden causar trastornos en la piel: enrojecimiento, manchas o sequedad.
Entre estos trastornos se encuentra el síndrome mano-pie, que se produce en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Se caracteriza por el enrojecimiento, la hinchazón, la sequedad o las ampollas.

Aquí hay algunos consejos:

  • Aplica regularmente una crema hidratante en la piel (después de lavarse con un jabón supergraso).
  • Usa ropa suelta y zapatos suaves
  • Evita la exposición de las manos y los pies al calor (sol, baños calientes, etc.).
  • Evita las actividades que causen roce de la piel o presión en las manos (jardinería, actividades domésticas, etc.).
  • Evita caminar y correr durante mucho tiempo si el síndrome mano-pie está presente.

Si, a pesar de la aplicación de estos consejos, la piel se pone roja o sensible, comunícalo al médico antes de que los síntomas empeoren. Los medicamentos para el dolor o la atención local pueden aliviar estos síntomas.

Cambios en el color y la fragilidad de las uñas

Las uñas se vuelven quebradizas, estriadas y onduladas, y a veces terminan cayéndose. Con el fin de limitar este fenómeno, el equipo de salud puede proponer el uso de guantes de enfriamiento.

Algunos consejos:

  • Usa zapatos cómodos y guantes protectores para la jardinería y las tareas domésticas.
  • Corta las uñas para evitar que se agrieten o se levanten.
  • Usa un esmalte de uñas a base de silicona para proteger las uñas.

Efecto sobre la sexualidad y la fertilidad

Es importante señalar que el sexo no es incompatible con el cáncer o la quimioterapia. Los efectos secundarios de la quimioterapia (fatiga, ansiedad) pueden influir en la sexualidad. Esta disminución de la libido varía de una pareja a otra.

La quimioterapia tiene efectos reales sobre la fertilidad. En las mujeres no menopáusicas se observa a menudo una ovulación y una menstruación irregulares o interrumpidas. La duración de esta perturbación es variable. En algunos casos, la menopausia (cese permanente de la menstruación) puede ser inducida por la quimioterapia, y este riesgo aumenta con la edad.

La entrada ¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios de la quimioterapia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El ABC del cáncer colorrectal https://www.behealthpr.com/abc-del-cancer-colorrectal/ Thu, 30 Apr 2020 12:30:29 +0000 https://behealthpr.com/?p=1333 ¿Qué es el cáncer colorrectal? El cáncer colorrectal afecta al tracto final del aparato digestivo. En la mayoría de los casos se debe a una transformación maligna de los pólipos, pequeñas excrecencias derivadas de la reproducción incontrolada de células de la mucosa intestinal. Los pólipos en muchos casos no producen síntomas y se detectan por …

La entrada El ABC del cáncer colorrectal se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal afecta al tracto final del aparato digestivo. En la mayoría de los casos se debe a una transformación maligna de los pólipos, pequeñas excrecencias derivadas de la reproducción incontrolada de células de la mucosa intestinal.

Los pólipos en muchos casos no producen síntomas y se detectan por medio de la colonoscopia. Solo los pólipos adenomatosos dan lugar a lesiones precancerosas de las que se puede desarrollar una neoplasia.

Factores de riesgo

Varios factores ambientales y de comportamiento se han asociado con el aumento del riesgo de cáncer colorrectal. De hecho, numerosos estudios han demostrado que las personas que consumen grandes cantidades de carnes rojas y embutidos, harinas y azúcares refinados, y pocas frutas y verduras están más expuestas a la aparición de la enfermedad. Lo mismo ocurre con los fumadores, los bebedores excesivos, las personas con sobrepeso y los sedentarios.

La familia y los factores hereditarios también cuentan en aproximadamente uno de cada tres casos.  En particular, el riesgo puede aumentar si la enfermedad se ha diagnosticado en un pariente cercano (padre, madre, hermano o hermana) menor de 45 años, o en varios parientes cercanos dentro de la misma familia. Otras condiciones de riesgo pueden ser las enfermedades intestinales como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerativa, la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch.

Tratamientos

1. Cirugía

El cáncer colorrectal se trata comúnmente con cirugía. La extensión de la cirugía depende de la ubicación de la etapa del tumor. Si la enfermedad es muy extensa, también se pueden extirpar los ganglios linfáticos regionales cercanos para evitar el riesgo de que las células tumorales se extiendan a distancia.

2. Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de drogas llamadas citotóxicas o antiblásticas, que tienen la función de bloquear el crecimiento y la división de las células tumorales. Se puede administrar antes y después de la extirpación quirúrgica del tumor.

3. Radioterapia

La radioterapia consiste en usar radiación de alta energía para destruir las células cancerosas, tratando de dañar las células sanas lo menos posible. Se utiliza para los tumores rectales, pero normalmente no se aplica para el tratamiento de los tumores de colon, excepto para aliviar los síntomas en casos raros.

4. Terapia de anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales son sustancias que reconocen y se unen a otras proteínas (receptores), principalmente presentes en las células cancerosas, e inhiben su actividad. En el caso de la mutación del gen KRAS, estos fármacos deben combinarse con la quimioterapia: si se administran solos, no son muy eficaces.

Prevención

Es muy importante hacer ejercicio con regularidad, ya que el exceso de peso y el sedentarismo, estrechamente relacionados entre sí, están asociados con un mayor riesgo de enfermedad. En cuanto a la nutrición, las carnes rojas y en conserva (como los embutidos) deben limitarse, mientras que las verduras, como la fruta, las hortalizas, los cereales integrales y las legumbres, también por su contenido en fibra, muestran una utilidad preventiva.

Existe un vínculo entre las altas concentraciones de vitamina D en el cuerpo y un menor riesgo de cáncer de colon, pero todavía no hay pruebas claras de que el aumento de las cantidades de vitamina D pueda prevenir el desarrollo de la enfermedad. Por último, se estudian con interés los efectos de los antiinflamatorios no esteroideos en dosis adecuadas durante

La entrada El ABC del cáncer colorrectal se publicó primero en BeHealth.

]]>