Procrastinación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/procrastinacion/ Tu conexión con la salud Thu, 19 Dec 2024 21:30:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Procrastinación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/procrastinacion/ 32 32 ¿Debes renunciar a un trabajo en pro de tu salud mental? https://www.behealthpr.com/debes-renunciar-a-un-trabajo-en-pro-de-tu-salud-mental/ Tue, 17 Dec 2024 14:37:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78648 Nunca veas tu decisión de renunciar a un trabajo por salud mental como un fracaso. En realidad, esta opción demuestra valentía al defender tu bienestar y priorizar tu salud. El impacto de un ambiente de trabajo tóxico Un entorno laboral tóxico puede afectar drásticamente tu salud mental y bienestar general. Un estudio de la Escuela …

La entrada ¿Debes renunciar a un trabajo en pro de tu salud mental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nunca veas tu decisión de renunciar a un trabajo por salud mental como un fracaso. En realidad, esta opción demuestra valentía al defender tu bienestar y priorizar tu salud.

El impacto de un ambiente de trabajo tóxico

Un entorno laboral tóxico puede afectar drásticamente tu salud mental y bienestar general. Un estudio de la Escuela de Negocios de Harvard encontró que:

  • El 80 % de los empleados pierden tiempo preocupándose por compañeros tóxicos.
  • El 78 % reduce su compromiso con el trabajo debido al comportamiento tóxico.
  • El 66 % experimenta una disminución en su desempeño.

Además, una encuesta de 2021 reveló que dos tercios de los empleados que trabajan desde casa se sienten solos o aislados y el 22 % lucha a diario por establecer límites entre la vida laboral y personal.

Señales de advertencia de que tu trabajo afecta tu salud mental

Existen signos claros de que tu trabajo podría estar perjudicando tu bienestar mental:

  • Llevas energía negativa a casa.
  • Temes ir al trabajo y empiezas a ausentarte por “enfermedad”.
  • Te sientes agotado física y mentalmente.
  • Comienzas a actuar impulsivamente o cometer errores.
  • Descuidas tus necesidades básicas como comer, dormir o hacer ejercicio.
  • Te sientes al borde del agotamiento o un colapso emocional.

Otros factores incluyen gerencias despectivas, falta de equilibrio esfuerzo-compensación, políticas inadecuadas, acoso laboral, y falta de apoyo social.

Lee más: Chisme en el trabajo, ¿saludable para el ambiente laboral?

¿Cómo evaluar si necesitas renunciar?

Decidir si dejar un trabajo por salud mental puede ser tan complejo como decidir terminar una relación. Reflexiona sobre estas preguntas:

  • ¿Disfrutas del trabajo que realizas?
  • ¿Te sientes respetado y valorado?
  • ¿Has intentado comunicar tus preocupaciones con tu jefe?
  • ¿Existen oportunidades para cambios o mejoras en tu entorno laboral?

Si tus preocupaciones persisten y no hay soluciones viables, podría ser momento de priorizar tu salud.

¿Cómo abordar el problema con tu gerente?

Antes de renunciar, intenta una conversación directa con tu supervisor. Aclara:

  • Tus necesidades específicas (adaptaciones, apoyo emocional o ajuste de horarios).
  • Los obstáculos que afectan tu desempeño y bienestar.
  • Si tienes un diagnóstico médico, comparte solo lo que te sientas cómodo revelando y brinda ejemplos concretos de cómo tu condición impacta en tu vida laboral.

¿Cómo comunicar tu renuncia de manera profesional?

Si decides renunciar, comunica tu decisión con profesionalismo:

  • Mantén un tono cortés y directo.
  • Decide qué tanta información deseas compartir.
  • Evita reacciones emocionales o discusiones innecesarias.
  • Si prefieres, redacta una carta de renuncia breve y profesional.

Renunciar a un trabajo por tu salud mental no es un fracaso, sino una muestra de tu fortaleza y autocuidado. Tu salud y bienestar siempre deben ser tu prioridad, incluso si eso significa tomar decisiones difíciles.

Recuerda: defender tu paz interior te hará más fuerte y abrirá puertas a un futuro laboral más saludable y satisfactorio.

Te puede interesar: Cómo lograr un ambiente laboral saludable y feliz para todos

La entrada ¿Debes renunciar a un trabajo en pro de tu salud mental? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué es la procrastinación? ¿por qué sucede? https://www.behealthpr.com/que-es-la-procrastinacion-por-que-sucede/ Tue, 10 Dec 2024 14:24:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78093 Procrastinar consiste en tener el hábito de posponer tareas pendientes realizando en su lugar otras opciones que son menos urgentes o importantes. Además, procrastinar responde al impulso de algunas personas ante la necesidad de querer sentirse bien y hacer lo posible por mantener ese estado y sentirse más animado, siendo conscientes de que es posible …

La entrada ¿Qué es la procrastinación? ¿por qué sucede? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Procrastinar consiste en tener el hábito de posponer tareas pendientes realizando en su lugar otras opciones que son menos urgentes o importantes. Además, procrastinar responde al impulso de algunas personas ante la necesidad de querer sentirse bien y hacer lo posible por mantener ese estado y sentirse más animado, siendo conscientes de que es posible que puede tener alguna consecuencia negativa por no realizar sus tareas pendientes. 

Sin embargo, la procrastinación se asocia con la autoestima y sentimientos de incapacidad, miedos o inseguridades, postergar las actividades que tenemos pendientes también se debe a algunos hábitos que dependen de cada persona, estos se pueden reflejar en los siguientes motivos:

  • Ser excesivamente perfeccionista y pensar que no haremos la cosas tan bien como se tenían propuestas
  • Realizar muchas tareas a la vez y despistarse del principal objetivo que se tenía fijado
  • No planificar adecuadamente a la hora de asignar y agendar lo que queremos hacer
  • No definir las tareas que queremos hacer de manera correcta.
También puedes leer: ¿Por qué la generación Z prefiere decir no a los puestos de gestión?

Nueva investigación

En una investigación realizada por el profesor de psicología de la Universidad Estatal de Ohio, Russell Fazio y su colega Javier Granados Samayoa han aclarado algunas respuestas. Este estudio, publicado en la revista Personality and Individual Differences, se ha basado en el mundo de nuestras actitudes y cómo influyen en nuestra tendencia a retrasar lo inevitable.

Los expertos descubrieron que las personas que se inclinan por una visión negativa de la vida, son como era de esperar, los maestros de la procrastinación. Fazio y Granado han puesto a prueba sus teorías, en las que se analiza la tendencia a postergar la declaración de renta hasta observar cómo el autocontrol y la motivación juegan su papel en la procrastinación estudiantil.

El estudio, además estuvo centrado en el “sesgo de ponderación de la valencia” cuyo término es elegante para hacer la descripción de cómo nuestras actitudes negativas o positivas toman el volante ante decisiones críticas en donde existe el interrogante de por qué se enfrenta lo positivo y lo negativo cuando enfrentamos una tarea desagradable.

Consecuencias

Esta condición puede ser todo un problema, en el que se enfrenta a tener consecuencias tangibles, no es una simple molestia. Los estudiantes que se dejan llevar por la procrastinación suelen tener más dificultades cuando terminan un semestre, donde se evidencia sus malas calificaciones, estrés y en algunos casos visitas al médico. En la investigación también se conoce un balance positivo para quienes están en esta condición, el procrastinador puede encontrar el camino hacia una productividad temprana.

Finalizando la investigación, los expertos demostraron cómo modificar este sesgo hacia una perspectiva más equilibrada. El equilibrio consiste en una valoración entre lo negativo y lo positivo, esto como una fórmula para vencer la procrastinación.

Lee: No es Beethoven, la ciencia revela qué música te ayuda a concentrarte de verdad

La entrada ¿Qué es la procrastinación? ¿por qué sucede? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La procrastinación podría ser perjudicial para la salud mental y física, según estudio https://www.behealthpr.com/la-procrastinacion-podria-ser-perjudicial-para-la-salud-mental-y-fisica-segun-estudio/ Sun, 12 Mar 2023 09:39:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=43246 Según el artículo, publicado en Jama Network Open, se encontró una asociación entre la tendencia a posponer las obligaciones y la aparición posterior de problemas de salud mental.

La entrada La procrastinación podría ser perjudicial para la salud mental y física, según estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los resultados podrían ser importantes para mejorar la comprensión de la salud de los estudiantes universitarios, ya que los investigadores consideran que la procrastinación es frecuente entre ellos.

Un estudio realizado entre estudiantes universitarios suecos encontró que la tendencia a procrastinar, es decir, postergar tareas para más tarde en lugar de hacerlas de inmediato, podría estar relacionada con el desarrollo de problemas de salud mental y física.

Según el artículo, publicado en Jama Network Open, se encontró una asociación entre la tendencia a posponer las obligaciones y la aparición posterior de problemas de salud mental, incluyendo síntomas de depresión, ansiedad y estrés, así como dolor incapacitante en las extremidades superiores. Además, se observó una conexión con comportamientos poco saludables en el estilo de vida, como la falta de sueño adecuado, la inactividad física, el consumo de tabaco o alcohol, y niveles más bajos de factores psicosociales de salud, como mayores sentimientos de soledad y dificultades económicas.

La investigación

Durante casi un año, un equipo de investigación liderado por la Universidad de Estocolmo observó los hábitos de 3.525 estudiantes universitarios para determinar si la práctica de procrastinar estaba asociada con efectos en su salud mental y física nueve meses más tarde. Los participantes evaluaron cinco aspectos mediante una autoevaluación, puntuando del 1 («muy rara vez o no me representa») al 5 («muy a menudo o siempre me representa»), lo que permitió obtener una puntuación total de procrastinación entre 5 y 25.

Los investigadores creen que «dado que la procrastinación es común entre los estudiantes universitarios, estos resultados pueden ser importantes» para mejorar la comprensión de su salud. A pesar de que estudios previos han sugerido que los procrastinadores experimentados «manejan mejor su tiempo», estos investigadores afirman lo contrario.

«Los estudiantes que cursan estudios universitarios tienen altos niveles de libertad y poca estructura, lo que impone altas exigencias a su capacidad de autorregulación», escribieron los autores, y añadieron que esas altas exigencias pueden crear un efecto de bola de nieve en las personas propensas a la procrastinación.

Fuentes: FEW (EFE, Jama Network Open)

La entrada La procrastinación podría ser perjudicial para la salud mental y física, según estudio se publicó primero en BeHealth.

]]>