Problemas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/problemas/ Tu conexión con la salud Fri, 07 Mar 2025 00:05:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Problemas archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/problemas/ 32 32 Más de mil millones afectados: El mundo busca frenar la obesidad https://www.behealthpr.com/mas-de-mil-millones-afectados-el-mundo-busca-frenar-la-obesidad/ Tue, 04 Mar 2025 20:19:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81348 Este martes 4 de marzo de 2025, expertos, formuladores de políticas y representantes de organismos internacionales se reunieron en el seminario web «Plan de Aceleración para Detener la Obesidad» para abordar uno de los problemas de salud pública más urgentes de nuestro tiempo: la obesidad. Con cifras alarmantes y consecuencias devastadoras para la salud global, …

La entrada Más de mil millones afectados: El mundo busca frenar la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Este martes 4 de marzo de 2025, expertos, formuladores de políticas y representantes de organismos internacionales se reunieron en el seminario web «Plan de Aceleración para Detener la Obesidad» para abordar uno de los problemas de salud pública más urgentes de nuestro tiempo: la obesidad. Con cifras alarmantes y consecuencias devastadoras para la salud global, el evento marcó un punto crucial en la búsqueda de soluciones escalables y efectivas.

Según datos presentados en el seminario, casi el 66% de los adultos y casi el 37% de los niños viven con obesidad, una condición que incrementa el riesgo de diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, pero que es prevenible. En la última década, diversos países de América han implementado medidas para frenar su avance, incluyendo políticas de alimentación saludable en escuelas, regulaciones de marketing de productos ultraprocesados y fomento de la actividad física.

Más: El peso de la obesidad en la salud pública es un reto urgente para la salud

Desafío global y alarmante 

Johana Ralston, CEO de la World Obesity Federation, destacó la magnitud de la crisis: «Si no tomamos medidas urgentes, los números del 2020 se duplicarán para el 2035, con un impacto devastador en la salud y economía global».

Según la experta, se espera que 400 millones de niños vivan con obesidad en 2035, lo que representa casi la mitad de la población infantil con esta condición.

Además, Ralston desmintió mitos comunes sobre la obesidad: «No es un problema exclusivo de países de renta alta ni una cuestión de responsabilidad individual. El 70% de los casos tienen un componente genético, lo que plantea desafíos políticos urgentes». Asimismo, enfatizó que los esfuerzos actuales «todavía no son suficientes para frenar la crisis».

Cinco años claves para revertir la tendencia

Luz María de Regil, directora del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, reveló cifras impactantes: «Actualmente, hay 1.100 millones de personas con obesidad, incluidos 170 millones de niños y adolescentes. Si no actuamos ahora, para 2050 esta cifra podría alcanzar los 2.300 millones». Además, alertó sobre el impacto económico: los costos sanitarios asociados podrían superar los 3 billones de dólares para ese año.

Para abordar esta crisis, en 2022 la ONU propuso el Plan Acelerador para la Prevención y Control de la Obesidad, al que ya se han sumado 34 países. «Tenemos una ventana crítica de cinco años para revertir las tendencias y evitar un futuro con costos sanitarios insostenibles», enfatizó de Regil.

Los panelistas destacaron la importancia de la regulación para cambiar patrones alimentarios y reducir la obesidad. Fabio da Silva Gomes, asesor regional de Nutrición y Actividad Física, explicó que «no tenemos ninguna posibilidad de frenar la obesidad sin regular los productos alimenticios».

Conoce: Cómo la hipertensión, la obesidad y la diabetes aumentan el riesgo de ACV

 

Entre las estrategias más efectivas, mencionó los programas de alimentación escolar en países como Brasil, el etiquetado frontal de advertencia en productos procesados y los impuestos a bebidas azucaradas, implementados en 15 países de Latinoamérica. «Los sistemas alimentarios deben adaptarse a las necesidades de salud pública y eso solo se logra con regulaciones bien diseñadas», añadió.

Otro aspecto clave es la desigualdad de género en la obesidad. Cecilia Alemany, directora regional adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, señaló que «en 20 países de la región, la obesidad en mujeres es casi 10 puntos porcentuales más alta que en hombres».

Además, estudios indican que las mujeres de zonas urbanas con menor nivel educativo tienen mayor riesgo de obesidad que aquellas en zonas rurales. «Necesitamos estrategias específicas para atender esta disparidad y garantizar que las políticas de salud incluyan un enfoque de género», agregó.

¿Sabías qué… Colombia tiene liderazgo en la regulación de alimentos procesados?

Uno de los casos más destacados del seminario fue el de Colombia, que ha implementado regulaciones exitosas sobre publicidad y etiquetado de productos alimenticios. «El país ha avanzado significativamente en regulaciones para frenar la obesidad infantil y garantizar que los consumidores tomen decisiones informadas», destacó Gomes.

La entrada Más de mil millones afectados: El mundo busca frenar la obesidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes https://www.behealthpr.com/problemas-de-salud-mental-la-pandemia-que-sigue-tocando-a-los-jovenes/ Tue, 18 Feb 2025 19:31:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68121 La necesidad de priorizar la salud mental a nivel mundial en el mundo cada vez es un alarma más constante. A esto, episodios como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos, la urge mucho más. Según las Naciones Unidas, estos tres factores han impuesto un peaje significativo en la población mundial, impactando …

La entrada Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La necesidad de priorizar la salud mental a nivel mundial en el mundo cada vez es un alarma más constante. A esto, episodios como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos, la urge mucho más. Según las Naciones Unidas, estos tres factores han impuesto un peaje significativo en la población mundial, impactando tanto directa como indirectamente a millones de personas. ¿Por qué?

En Colombia, el Ministerio de Salud en octubre de 2023, llevó a cabo una encuesta con la participación de 3.430 personas para evaluar la percepción sobre la salud mental en el país. Los resultados dieron a conocer tes puntos claves en este proceso:

  1. El 93,7% de los encuestados reconoce la importancia de que los profesionales de la salud consideren la salud mental
  2. El 70,9% afirmó que casi nunca se les pregunta sobre este aspecto durante consultas médicas o de enfermería
  3. El 66,3% de los colombianos ha enfrentado problemas de salud mental en algún momento de su vida, con una prevalencia mayor entre las mujeres (69,9%), especialmente en el grupo de edad de 18 a 24 años, donde la cifra alcanza el 75,4%.
Lee: Estudio revela aumento del 40% de problemas de salud mental en mujeres premenopáusicas

¿Qué pasa en los jóvenes?

La Organización Mundial de la Salud estima que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años padecen algún trastorno mental diagnosticado, lo que se traduce en 168 millones de adolescentes a nivel mundial que enfrentan problemas como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y esquizofrenia, según UNICEF. Tanya Chapuisant, representante de UNICEF en Colombia, subraya la importancia de atender la salud mental de los jóvenes para mejorar su capacidad de aprendizaje, trabajo y relaciones.

«Si no atendemos la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, desmejoraremos su capacidad para aprender», comentó Chapuisant.

Específicamente en Colombia, el 44,7% de los niños y niñas sufren afectaciones en su salud mental, según el Ministerio de Salud. Datos reveladores de Medicina Legal demuestran que en el 2023 hubo 230 suicidios de menores, cifra que alcanzó los 140 en el primer trimestre de 2024. Factores como la violencia, el conflicto armado, el acoso escolar y el consumo de sustancias psicoactivas son detonantes de estos problemas, según Salua Osorio, oficial de Salud y Nutrición de UNICEF en Colombia.

UNICEF Colombia ha lanzado la campaña «Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos» para fomentar una conversación sincera y educativa sobre la salud mental entre la población joven y los adultos de su entorno. Esta iniciativa busca desestigmatizar el tema y fortalecer las redes de apoyo para mejorar la capacidad de los menores de enfrentar el estrés y las adversidades.

Más: Día Mundial de la Salud: beneficios de cuidar su salud mental

¿Qué pasa en el mundo?

El Proyecto Changing Childhood de UNICEF, que entrevistó a más de 20.000 personas en 21 países, reveló que el 83% de los jóvenes de 15 a 24 años considera mejor enfrentar los problemas de salud mental compartiendo experiencias y buscando apoyo, en contraste con solo el 15% que prefiere afrontarlos por sí mismos.

Las redes sociales, aunque pueden tener impactos negativos, también ofrecen un espacio para compartir luchas y encontrar empatía, siempre que su uso sea regulado por adultos.

La entrada Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Lamento crónico: ¿sabes qué es? https://www.behealthpr.com/lamento-cronico-sabes-que-es/ Tue, 26 Nov 2024 16:20:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77892 La vida no es color de rosa o como muchos la hacen ver, fácil. Es común escuchar a las personas quejarse de algunas situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo frases como «no tengo dinero», respuestas evasivas como «ahí vamos» cuando preguntas cómo están, o simplemente un sinfín de lamentos sobre los problemas del día …

La entrada Lamento crónico: ¿sabes qué es? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vida no es color de rosa o como muchos la hacen ver, fácil. Es común escuchar a las personas quejarse de algunas situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo frases como «no tengo dinero», respuestas evasivas como «ahí vamos» cuando preguntas cómo están, o simplemente un sinfín de lamentos sobre los problemas del día a día. Esto, aunque muchas veces se hace de manera inconsciente, genera un desgaste emocional tanto en quien se queja como en quien escucha esas quejas.

A esto se le conoce como “lamento crónico”, una condición que se ha demostrado que tiene un impacto significativo en la salud emocional, mental e incluso física de quienes se quejan o de quienes reciben estos comentarios. Esto se presenta como un fenómeno casi universal ya que las personas sienten insatisfacción, frustración y malestar frente a muchas circunstancias de la vida que hacen parte de la naturaleza humana.

¿Existen investigaciones?

Algunos expertos consideran que quejarse, actúa como un mecanismo de afrontamiento a través del cual podemos liberar tensión o buscar validación. Esta es una situación que ha empeorado a raíz del uso y abuso de las redes sociales donde se evidencia que muchos quieren tener una vida de sueño, pero en la realidad está sucediendo otro tipo de cosas.

También puedes leer: La otra cara de las fiestas: soledad, estrés y salud mental

La neurociencia se ha encargado en los últimos años de estudiar este tipo de fenómenos, aún así se requieren muchos más estudios para poder encontrar más consecuencias sobre esta actitud. Ahora bien, la neurociencia se ha adentrado en la etiología y las consecuencias de la queja. En muchas investigaciones se ha confirmado que el cerebro está diseñado para identificar amenazas y problemas, esto explica por qué es tan fácil centrarse en lo negativo y por qué algunos individuos se quejan más que otros.

Esto sucede ya que el cerebro se fija en lo negativo como un método para enfrentarse a un problema real y, de esta manera, aumentar su mecanismo para poder defenderse. Otros estudios señalan que el acto de lamentarse puede provocar cambios estructurales en el cerebro, que a su vez provocan problemas en la resolución de problemas y la función cognitiva. Ahora bien, se ha observado que quejarse cotidianamente se correlaciona con la sintomatología ansioso – depresiva.

4 estrategias para cambiar de actitud

  • Prestar atención a nuestras palabras
  • Practicar la gratitud
  • Buscar soluciones
  • Establecer límites con los demás
Lee: Ansiedad y su transmisión de padres a hijos

La entrada Lamento crónico: ¿sabes qué es? se publicó primero en BeHealth.

]]>