Padres primerizos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/padres-primerizos/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Sep 2023 23:44:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Padres primerizos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/padres-primerizos/ 32 32 ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? https://www.behealthpr.com/ya-sabes-que-es-el-puntaje-de-apgar/ Sun, 03 Sep 2023 09:48:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24289 El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo. Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana …

La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo.

Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana 39

¿Por qué se llama así?

El índice de Apgar debe su nombre a Virginia Apgar, una médica estadounidense que lo introdujo en la práctica clínica en 1952. Al principio, los médicos y las enfermeras utilizaban la puntuación en la sala de partos para determinar si un bebé necesitaba o no reanimación. En ese momento, los bebés aparentemente sanos morían en cuestión de minutos porque no recibían la atención adecuada en términos de soporte vital. La Dra. Apgar estableció que debían tenerse en cuenta cinco criterios a la hora de evaluar la salud de los recién nacidos: la actividad cardíaca, la actividad respiratoria, el tono muscular, la capacidad de respuesta a los estímulos y el color. A cada signo clínico se le dio una puntuación de 0, 1 o 2, según su presencia o ausencia.

Cinco parámetros vitales del Índice de Apgar

El bebé, por supuesto, no tiene que hacer nada: es el operador quien examina cinco parámetros vitales que son:

  • Color de la piel
  • Ritmo cardíaco; latidos del corazón
  • Respiración
  • Tono muscular
  • Respuesta e irritabilidad a un estímulo táctil
Más información para ti: ¿Sabías que puedes donar la sangre del cordón umbilical?

A cada parámetro individual se le asigna una puntuación de 0 a 2 puntos:

  • Cero si la característica evaluada está ausente
  • 1 si está presente pero con anomalías y no es óptimo
  • 2 si es óptimo

¿Cuándo se realiza el test de Apgar?

La prueba se realiza dos veces, un minuto después del nacimiento y después de cinco minutos, para ver la evolución de estas funciones vitales a lo largo del tiempo. Puede ser que no sean óptimas al nacer, pero el bebé se recupera muy rápidamente.

La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Para qué sirve la prueba de translucencia nucal? https://www.behealthpr.com/para-que-sirve-la-prueba-de-translucencia-nucal/ Tue, 25 Oct 2022 10:53:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23924 a prueba de translucencia nucal, también conocida como prueba del pliegue de la nuca fetal, es realizada a través de una ecografía para evaluar el riesgo que tiene el bebé

La entrada ¿Para qué sirve la prueba de translucencia nucal? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La prueba de translucencia nucal, también conocida como prueba del pliegue de la nuca fetal, es realizada a través de una ecografía para evaluar el riesgo que tiene el bebé de presentar algún tipo de síndrome cómo es el síndrome de Down u otras anormalidades cromosómicas.

Este tipo de pruebas también permite detectar problemas cardíacos congénitos que representen un riesgo importante.

Su finalidad

La finalidad de la prueba es medir el espacio claro translúcido en el tejido de la parte posterior del cuello del bebé. En el caso de salir un resultado con algún tipo de anomalía, los bebés tienden a acumular más líquido en esta zona durante el primer trimestre, lo que hace que este espacio traslúcido sea más grande.

Comúnmente, este tipo de prueba se realiza entre la semanas 11 y 14 del embarazo, no es una prueba invasiva y es ideal durante esta etapa, ya que, es cuando la base del cuello del bebé es aún transparente.

Como ocurre en otros tipos de pruebas la translucencia de la nuca fetal no dará un resultado definitivo, pero si es la base para evaluar un riesgo y para que tu médico pueda decidir si debes someterte o no a más pruebas como el análisis de vellosidades coriónicas (CVS) o una amniocentesis para descubrir algún tipo de alteración.

Algunas pruebas como la amniocentesis pueden implicar algún tipo de riesgo para el adecuado desarrollo del embarazo.

En algunos casos, pueden conllevar a un tipo de aborto espontáneo, así que antes de hacerte esa prueba, es importante que consultes los riesgos y beneficios con tu médico o puedes esperar los resultados de detección del segundo trimestre, así podrás evaluar con mayores pruebas el riesgo de que tu bebé presente algún problema.

En la mayoría de los países, como en Estados Unidos, se ofrece este tipo de prueba a todas las mujeres que están en estado de embarazo durante el primer trimestre.

Para las gestantes mayores de 35 años o que por alguna razón evidencian un riesgo mayor de tener un bebé con síndrome de Down, podrán ofrecerles una prueba adicional de ADN fetal libre de células, la cuál, se puede realizar a partir de la semana 10 del embarazo.

Ventajas de las pruebas de detección del primer trimestre

Éste tipo de pruebas permiten saber cuál es el riesgo de qué el bebé presente problemas cromosómico en una etapa relativamente temprana del embarazo sin tener que recurrir a técnicas invasivas que impliquen algún riesgo como el aborto.

En los casos en los que los resultados arrojen un riesgo alto, deben complementarse con los análisis ya mencionados como vellosidades coriónicas qué tiene un tiempo estipulado para realizarse y es entre la semana 10 y la semana 13 con 6 días.

¿Qué pruebas son recomendables para cada embarazada?

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, resalta la necesidad de permitir este tipo de pruebas tanto del primer y segundo trimestre a todas las mujeres sin importar su edad.

Es importante resaltar que es la mamá la que toma la decisión de recurrir a ciertos tipos de pruebas de detección. Para ello, es importante contar con el acompañamiento médico para que le puedan explicar las ventajas y los riesgos que se corren con cada uno de los métodos.

Debido a que las pruebas de detección no impliquen un riesgo mayor muchas mujeres acuden a ellas y dependiendo de sus resultados acceden o no a las pruebas de vellosidades coriónicas o de amniocentesis.

¿Cómo se realiza la prueba de translucencia nucal?

Antes de realizar la prueba el médico o técnico en ecografías verificará la edad de desarrollo del bebé tomando una medida desde la parte superior de la cabeza hasta el coxis para verificar que tenga un tamaño adecuado.

Posteriormente, con el aparato transductor que se ubica sobre el vientre de mamá, se proyectan imágenes de la zona del pliegue de la nuca del bebé en una pantalla para que el experto mida su grosor.

Los resultados de este tipo de pruebas se calcularán teniendo en cuenta diferentes aspectos como la medida del pliegue nucal, la edad de la madre, la edad gestacional del bebé y los resultados de los análisis de sangre.

Esto debido a que, aunque cualquier mujer puede tener un bebé con anomalías cromosómicas, el riesgo aumenta si la gestante tiene una mayor edad. Por ejemplo, una mujer puede tener un bebé con síndrome de Down y la posibilidad de 1 en 1200 a sus 25 años, mientras que a sus 40 años, la posibilidad incrementa y es de 1 en 100.

¿Son confiables los resultados de las pruebas?

Lamentablemente no es así, los exámenes de detección no son 100% seguros, pueden arrojar resultados que podrían ser normales e indicar un riesgo bajo, sin embargo, el bebé si puede tener algún tipo de síndrome, clinicamente, esto se conoce como resultado falso negativo.

De igual forma, podría arrojar un riesgo elevado cuando en realidad el bebé se encuentra en perfecto estado de salud, exponiendo a mamá a preocupaciones innecesarias y a recurrir a pruebas adicionales como la amniocentesis, que si implica algún tipo de riesgo de aborto.

Se calcula que la prueba de translucencia nucal detecta entre un 70 y 80% de los casos de síndrome de Down.

En el caso en el que se combinan las pruebas de translucencia nucal con análisis de sangre el primer trimestre la efectividad de las pruebas está en un promedio del 79 y el 90 %.

Se considera así que la posibilidad de qué la prueba de translucencia nucal falle al detectar el síndrome ocupa entre un 5 y un 21 %, mientras que la probabilidad de detección del síndrome positivo osila entre el 79 y el 90 % de los casos.

¿Qué hacer ante un resultado de riesgo alto?

Tu médico o especialista analizará los resultados y evaluará la necesidad de otro tipo de exámenes como el análisis de vellosidades coriónicas y la amniocentesis, con el fin de llegar a un diagnóstico definitivo.

Recuerda que la decisión de recurrir a este tipo de pruebas que implican un tipo de riesgo es solamente de los padres.

En caso de no querer hacerlo, se puede confirmar un diagnóstico a través de una ecografía detallada que se realiza comúnmente entre la semana 18 y 20 de embarazo, además, existen algunos tipos de pruebas de sangre que se realizan en el segundo trimestre que también pueden arrojar resultados.

La ecografía detallada permite detectar posibles marcadores de trastornos cromosómicos como extremidades demasiado cortas, alteraciones cardíacas, un punto brillante en la zona del corazón, algún tipo de problema en los riñones o alteraciones en la espina bífida.

Con información babycenter

La entrada ¿Para qué sirve la prueba de translucencia nucal? se publicó primero en BeHealth.

]]>
10 ventajas de la lactancia materna https://www.behealthpr.com/10-ventajas-de-la-lactancia-materna/ Wed, 03 Aug 2022 13:04:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24124 Ya pronto tendrás a tu bebé en brazos. Seguramente te has preguntado sobre si lactar o no a tu bebé. Una mujer amamantando a su bebé es quizás una de las imágenes más evocadoras de la naturaleza. Se trata de una práctica milenaria y los datos más recientes muestran que en el porcentaje de nuevas …

La entrada 10 ventajas de la lactancia materna se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya pronto tendrás a tu bebé en brazos. Seguramente te has preguntado sobre si lactar o no a tu bebé. Una mujer amamantando a su bebé es quizás una de las imágenes más evocadoras de la naturaleza.

Se trata de una práctica milenaria y los datos más recientes muestran que en el porcentaje de nuevas madres que optan por la lactancia materna está aumentando, gracias también a las numerosas campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres. De hecho, las ventajas de la lactancia materna son realmente muchas, no solo para el bebé sino también para la madre. Veamos las principales.

1. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario

Las investigaciones científicas han demostrado que la lactancia materna ayuda a prevenir los cánceres de mama y de ovario. En el primer caso, la lactancia contribuye a que las células mamarias sean más resistentes a la transformación neoplásica; en el segundo, ayuda a que el útero vuelva a su tamaño original.

2. Nutre al bebé de forma perfecta y completa

Una de las principales ventajas de la lactancia es que la leche materna es el alimento perfecto para el recién nacido: es completa, fácilmente digerible y capaz de fortalecer la salud del bebé. Especialmente nutritivo es el calostro o primera leche, que se produce en los días inmediatamente posteriores al parto y que será diferente de la leche producida posteriormente. Es capaz de preparar al bebé para el momento en que tendrá que enfrentarse al mundo exterior tras salir del hospital.

3. Es una ayuda física para la mujer

Desde el punto de vista de la madre, la lactancia ayuda a su cuerpo a recuperar la misma forma que antes del parto y facilita la pérdida de los kilos de más adquiridos durante el embarazo.

4. Fortalece el sistema inmunológico del bebé

Además de alimentar y nutrir, la lactancia materna refuerza el sistema inmunitario del bebé. La leche materna es rica en anticuerpos que son esenciales para proteger al bebé y prevenir enfermedades e infecciones.

5. Estimula la producción de más leche

Normalmente, como recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud), la leche materna se da hasta el sexto mes. Sin embargo, muchas mujeres prefieren seguir dando el pecho en los meses siguientes. Si decides hacerlo, debes saber que la lactancia materna estimula la producción de leche, por lo que no hay riesgo de quedarse sin ella.

6. Reduce el riesgo de obesidad y alergias

Estudios recientes han demostrado que los bebés amamantados tienen menos probabilidades de ser obesos y de padecer alergias cuando crecen. La leche materna contiene leptina, una hormona que regula el metabolismo y la ingesta de alimentos, reduciendo la concentración de insulina en la sangre en comparación con los bebés alimentados artificialmente.

7. Produce hormonas de la felicidad

La lactancia materna hace felices a las madres. Parece que las hormonas producidas durante la lactancia tienen un efecto positivo en el estado de ánimo de la madre, generando un estado de bienestar y satisfacción. Por eso es justo decir que la lactancia materna ayuda a combatir la depresión posparto.

8. Refuerza el vínculo madre-hijo

Entre las buenas razones para elegir la lactancia materna está, sin duda, su capacidad para consolidar y fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé, una unión innata y profunda que no tiene comparación. La lactancia materna os ayudará a salvar la distancia inmediatamente después del parto, reforzando cada día la necesidad mutua que tenéis el uno del otro.

9. Ayuda a que el bebé esté sano

Los datos hablan por sí solos: según las estadísticas4 , los bebés amamantados tienen menos probabilidades de contraer enfermedades respiratorias, otitis, gastroenteritis y, en general, tienen menos probabilidades de ser hospitalizados. Además, la lactancia materna favorece el correcto desarrollo de la mandíbula y los dientes.

10. Es práctico y seguro para la madre

Por último, una de las ventajas para las madres que optan por la lactancia materna es su practicidad: la leche materna está preparada, no requiere preparación ni esterilización y está disponible en todo momento. Incluso cuando estás en el trabajo o fuera de casa, los sacaleches y los biberones son tus aliados.

La entrada 10 ventajas de la lactancia materna se publicó primero en BeHealth.

]]>
5 nutrientes esenciales para el adecuado desarrollo del bebé https://www.behealthpr.com/5-nutrientes-esenciales-para-el-adecuado-desarrollo-del-bebe/ Sun, 03 Jul 2022 19:30:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23977 Muchas veces, a lo largo de la vida nos preguntamos si necesitamos algún tipo de vitamina para fortalecer nuestras defensas y tener en general un buen estado de salud.

La entrada 5 nutrientes esenciales para el adecuado desarrollo del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
Muchas veces, a lo largo de la vida nos preguntamos si necesitamos algún tipo de vitamina para fortalecer nuestras defensas y tener en general un buen estado de salud.

En muchas ocasiones solo contar con una alimentación sana y balanceada en la que se involucren todos los tipos de alimentos y evitando el consumo de otros como las grasas trans y los azucares, favorecen nuestro adecuado estado de salud.

Sin embargo, en etapas como el embarazo, puede que tu especialista recomiende tomar algunas  vitaminas prenatales de forma adicional para satisfacer tus requisitos diarios y brindar los aportes necesarios al bebé que se está desarrollando.

A continuación te explicamos qué nutrientes no pueden faltar y cuáles son los beneficios de consumirlos.

* Ácido fólico

Muchos médicos recomiendan un suplemento de este nutriente incluso antes de iniciar el embarazo si es posible.

La cantidad que se requiere es de por lo menos 600 mcg diarios durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Si se continúa o no con la toma, dependerá de las indicaciones dadas por tu médico.

Beneficios para el bebé:

El ácido fólico es indispensable porque ayuda a prevenir defectos del tubo neural, reduce el riesgo de presentar algunos defectos congénitos y  es esencial para la síntesis del ADN (un componente básico de las células).

Fuente alimenticia:

  • 1/2 taza de lentejas: 179 mcg
  • El aguacate aporta 164 microgramos por pieza. 
  • 1/2 taza de cereal fortificado: 133 mcg
  • 4 tallos de espárragos, cocidos o al vapor: 81 mcg
  • Entre las frutas, el mango, las moras, las naranjas o la piña, con 10 o 30 microgramos por pieza, son una excelente opción.

* Calcio

El médico evaluará si requieres o no suplementos adicionales a los aportes que encuentras en tu alimentación, teniendo en cuenta que la cantidad diaria que necesitas se encuentra entre unos 1,000 mg por día.

Beneficios para el bebé

Es un nutriente clave para que crezcan los huesos, dientes, nervios y músculos de forma saludable y contribuye para tener un corazón sano. Además desarrolla el ritmo cardíaco y la coagulación de la sangre.

Fuente alimenticia:

  • 8 onzas (240 ml) de leche descremada: 301 mg
  • 8 onzas (240 ml) de jugo de naranja fortificado con calcio: 300 mg
  • 1 onza (28 g) de queso mozzarella: 222 mg
  • Otros alimentos ricos en calcio son: leche, queso y yogur; vegetales como brócoli, repollo chino; y sardinas enlatadas con huesos blandos comestibles.

* Fósforo

Este es uno de los nutrientes en los que la cantidad que necesitas (700 mg diarios), la puedes conseguir directamente de los alimentos que consumes por lo que no vas a necesitar tomarlo como suplemento adicional.

Beneficios para tu bebé

Es un elemento clave en la formación de huesos fuertes, en el proceso de desarrollo de la coagulación de la sangre, y en la adecuada función de los riñones y el ritmo cardíaco.

Fuente alimenticia:

  • 3 onzas de salmón enlatado con huesos: 251 mg
  • 1 taza de leche descremada: 247 mg
  • 1/2 taza de frijoles negros cocidos: 241 mg
  • (85 g) de carne de res magra: 189 mg
  • Leche de almendra o arroz no enriquecida

* Hierro

Para este caso, si es necesario el apoyo con suplementos, pues vas a necesitar 27 mg diarios, casi el doble del calcio que requiere una mujer diariamente cuando no está en estado de embarazo.

Tu médico indicará la cantidad que debes tomar diariamente y marcará el periodo por el que debes hacerlo, puede ser por los tres primeros meses, extenderse a los dos primeros trimestres o pueden sugerir que lo tomes durante todo el embarazo.

Beneficios para tu bebé

El hierro ayuda en la creación de glóbulos rojos, proporciona oxígeno a las células para que tengan energía y crezcan, y crea huesos, cartílagos y otros tejidos conectivos.

Fuente alimenticia:

Muchos alimentos pueden proporcionarte hierro, acá algunos de ellos:

  • Carnes rojas, aves, pescados y mariscos.
  • Huevos.
  • Quinoa.
  • Legumbres (lentejas, frijoles, arbejas)
  • Vegetales de hoja verde (espinaca, berza)
  • 1/2 taza de lentejas: 3.3 mg
  • 1/2 taza de espinacas cocidas: 3.2 mg
  • (85 g) de solomillo de res: 3 mg

* Zinc

Algunas mujeres pueden llegar a necesitar mayores aportes de zinc durante la gestación. En caso de requerirlo sigue las indicaciones de los especialistas y asegúrate de tomarlo para el beneficio de tu bebé.

Beneficios para tu bebé

Este nutriente ayuda al crecimiento celular y resulta esencial para la producción de ADN.

Fuente alimenticia:

  • Hígado. Por cada 100 g de hígado el aporte en zinc ronda los 7 mg.
  • 3 onzas (85 mg) de cangrejo rey de Alaska: 6.5 mg
  • 1/2 taza de tofu de consistencia firme: 2 mg
  • 1 taza de yogur con sabor a fruta: 1.8 mg

Se cree además que el zinc ayuda a disminuir los niveles de estrés, por lo que también puede beneficiar tu estado de animo y permitirte disfrutar aun más de tu embrazo.

Si sueles olvidar las tomas de tus suplementos, apóyate con una alarma o ubica las pastillas cerca de tu cepillo de dientes, así cada vez que vayas a cepillarte, algo que ya hacemos por rutina, recordarás que debes tomarla y no lo dejarás pasar.

Con información babycenter

La entrada 5 nutrientes esenciales para el adecuado desarrollo del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hipertensión en el embarazo: qué es, cuándo se produce y cómo combatirla https://www.behealthpr.com/hipertension-en-el-embarazo-que-es-cuando-se-produce-y-como-combatirla/ Tue, 17 May 2022 09:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24019 El embarazo es un momento muy delicado en la vida de cualquier mujer y como tal debe ser protegido. En algunas situaciones específicas, pueden surgir complicaciones durante este periodo concreto, como la hipertensión relacionada con el embarazo. También conocida como hipertensión gestacional, se da en el 10-20 % de las mujeres embarazadas y, si no …

La entrada Hipertensión en el embarazo: qué es, cuándo se produce y cómo combatirla se publicó primero en BeHealth.

]]>
El embarazo es un momento muy delicado en la vida de cualquier mujer y como tal debe ser protegido. En algunas situaciones específicas, pueden surgir complicaciones durante este periodo concreto, como la hipertensión relacionada con el embarazo.

También conocida como hipertensión gestacional, se da en el 10-20 % de las mujeres embarazadas y, si no se trata, puede poner en peligro la salud del feto y de la madre.

Conoce más aquí: Cuánto mide tu bebé en la semana 30 de embarazo

¿Qué es la hipertensión gestacional?

La hipertensión en el embarazo o gestación se refiere a un aumento transitorio de los valores de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg (milímetros de mercurio).

Esta condición debe darse en al menos 2 mediciones consecutivas, con al menos 6 horas de diferencia.

La hipertensión de este tipo se diagnostica después de la semana 20 de embarazo en mujeres previamente normalizadas. En este caso, la presión arterial debería volver a la normalidad entre 6 y 12 semanas después del parto.

Síntomas de la hipertensión en el embarazo

El aumento de la presión arterial puede asociarse a dolores de cabeza, malestar general, náuseas, taquicardia o ser completamente asintomático. Por este motivo, durante los distintos meses de embarazo es aconsejable comprobar los valores de la tensión arterial una o dos veces por semana o, al menos, cada vez que se produzca uno de los síntomas mencionados.

¿Quiénes son las que corren más riesgo?

Los grupos con mayor riesgo de hipertensión en el embarazo son las mujeres embarazadas en su primer embarazo, las que esperan un parto gemelar, las mujeres con hipertensión crónica, enfermedad renal, diabetes mellitus.

Las mujeres que han sufrido previamente preeclampsia o simplemente hipertensión gestacional también están en riesgo. De hecho, la hipertensión en una mujer embarazada puede ser un signo de complicaciones más graves, como la gestosis (preeclampsia), la eclampsia y el síndrome HELLP.

Hipertensión en el embarazo: ¿se puede prevenir?

No existen parámetros específicos que permitan detectar con antelación un embarazo con riesgo de hipertensión.

Para iniciar el tratamiento a tiempo, basta con realizar exámenes ginecológicos rutinarios de forma escrupulosa, así como controlar la presión arterial dos veces por semana, los análisis de orina y las pruebas de creatinina. Estas precauciones son suficientes para detectar a tiempo cualquier complicación.

Tratamiento de la hipertensión arterial en el embarazo

Algunos fármacos para la hipertensión no son seguros para el feto, pero hay algunos que pueden utilizarse durante el embarazo y la lactancia. Por otra parte, no existen verdaderas terapias para la preeclampsia, excepto, por supuesto, el parto.

Te puede interesar: ¿El estrés puede afectar mi embarazo?

La entrada Hipertensión en el embarazo: qué es, cuándo se produce y cómo combatirla se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/se-deben-evitar-las-relaciones-sexuales-durante-el-embarazo/ Mon, 02 May 2022 09:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24581 Para muchas embarazadas el tema del sexo durante su periodo de gestación se convierte en un tema olvidado o en lo último que suelen pensar,

La entrada ¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Para muchas embarazadas el tema del sexo durante su periodo de gestación se convierte en un tema olvidado o en lo último que suelen pensar, mientras que, para otras, esta maravillosa etapa puede haber incrementado sus deseos y su interés por el sexo.

El sexo durante el embarazo se convierte en un tema controversial para muchas parejas, muchos se preguntan si puede ocasionarle daño al bebé, si representa algún riesgo y justamente para eliminar esos miedos aclaramos las dudas más comunes que surgen en torno a este tema.

¿Representan algún riego las relaciones sexuales durante el embarazo?

Las relaciones sexuales no representan ningún riesgo, no se ha evidenciado que puedan afectar al bebé, ya que este está protegido por el líquido amniótico del útero y por los músculos fuertes del útero mismo.

Lo que si es cierto es que puedes notar una disminución en tu deseo sexual o puedes no sentirte tan cómoda por los cambios propios de esta etapa.

Es importante que consultes con tu médico si tienes algún tipo de restricción, especialmente en casos en los que se sospeche de riesgo de parto prematuro o problemas de placenta.

¿Pueden llegar a ocasionar un aborto espontáneo?

El aborto espontaneo está relacionado con un inadecuado desarrollo del feto en el vientre de mamá.

Por lo que, tener relaciones sexuales durante este periodo de gestación no provoca un aborto espontáneo.

¿Cuáles son las mejores posiciones sexuales para esta etapa?

Los cambios del embarazo, pueden llevarte incluso a experimentar nuevas posiciones en tu búsqueda por sentirte cómoda.

La mayoría de las posiciones son seguras, por lo que se trata de buscar un balance entre la comodidad y el placer.

Es importante que existe diálogo entre la pareja y que puedas expresar lo que te gusta y lo que no.

¿Debe utilizarse protección?

Aunque debe existir una confianza entre la pareja, es importante que recuerdes que cualquier tipo de infección por transmisión sexual durante el embarazo, puede representar un riesgo para tu salud y la del bebé.

Debe tenerse mayor cuidado y se debe evitar cualquier tipo de relación sexual sin protección especialmente si la pareja ha sido diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual activa o recién diagnosticada.

No olvides el uso de condón si:

  • No están en una relación mutuamente monógama
  • Eliges tener relaciones sexuales con una nueva pareja durante el embarazo

¿En algún momento se debe evitar el sexo?

El médico que hace el seguimiento de tu embarazo puede sugerir que evites tener relaciones sexuales especialmente en casos como:

  • Presencia de sangrado vaginal sin causa aparente
  • Pérdida de líquido amniótico
  • Si el cuello uterino comienza a abrirse prematuramente}
  • Tiene antecedentes de trabajo de parto prematuro o parto prematuro

La estimulación mamaria, los orgasmos femeninos y ciertas hormonas en el semen llamadas prostaglandinas pueden causar contracciones uterinas.

¿Es normal que exista una pérdida de deseo sexual?

La intimidad es más que solo sexo, pero es importante que hables abiertamente con tu pareja sobre tus miedos, necesidades y preocupaciones.

Esto permite una mayor comprensión y un mayor apoyo entre la pareja.

Si el sexo resulta difícil, incómodo, doloroso o poco atractivo, pueden recurrir a otras acciones como masajes, besos o caricias.

Con información Mayo Clinic

La entrada ¿Se deben evitar las relaciones sexuales durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¡Se pone patas arriba!: semana 34 https://www.behealthpr.com/se-pone-patas-arriba-semana-34/ Wed, 23 Mar 2022 17:08:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24644 A las 34 semanas de embarazo, o 32 semanas después de la concepción, la uñas del bebé ya llegan a las puntas de los dedos. A esta altura, el bebé podría medir alrededor de 12 pulgadas (30 cm) de largo desde la coronilla hasta las nalgas, y podría pesar más de 4 1/2 libras (2100 g). Para la semana 34 de embarazo, las enzimas …

La entrada ¡Se pone patas arriba!: semana 34 se publicó primero en BeHealth.

]]>
A las 34 semanas de embarazo, o 32 semanas después de la concepción, la uñas del bebé ya llegan a las puntas de los dedos. A esta altura, el bebé podría medir alrededor de 12 pulgadas (30 cm) de largo desde la coronilla hasta las nalgas, y podría pesar más de 4 1/2 libras (2100 g).

Para la semana 34 de embarazo, las enzimas digestivas del bebé ya están activas, por lo que si naciera ahora, su intestino podría procesar la comida. Su audición está bien desarrollada y comienza a reconocer sonidos familiares, especialmente la voz de su madre.

El desarrollo de sus 5 sentidos está ahora más que avanzado. Como en el caso de la audición, con la que reconoce sonidos familiares o repetitivos. También hace una mueca y se vuelve hacia los ruidos fuertes o repentinos, que incluso pueden hacer que aumente su frecuencia cardíaca.  

Te puede interesar: ¿Parto en el agua?: pros y contras

Durante estas semanas, el bebé adopta la posición que tendrá al nacer. Generalmente, hacia el final del séptimo mes de embarazo, gira la cabeza hacia abajo, la mejor y más frecuente posición.

Sin embargo, pueden existir condiciones que hagan necesaria una cesárea: presentación de cara (que aún permite un parto natural), presentación de frente (que, debido al mayor diámetro con el que se presenta el bebé en el canal de parto, requiere cesárea) y presentación de hombro (también en este caso se requiere cesárea). 

Cómo cambia tu cuerpo en la semana 34 de embarazo

La semana 34 de embarazo, así como las siguientes, pueden resultar más agotadoras que las anteriores, ya que ahora todas las dolencias que has padecido hasta el momento se están manifestando con mayor intensidad. Es posible  que te sientas más cansada debido a la pesadez del cuerpo y una respiración más dificultosa debido a la altura del útero, que presiona el diafragma y los pulmones.  

Lee más aquí: 3 consejos para elegir el nombre de tu bebé

La entrada ¡Se pone patas arriba!: semana 34 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Semana 33: el bebé detecta la luz https://www.behealthpr.com/semana-33-el-bebe-detecta-la-luz/ Wed, 23 Mar 2022 16:44:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24641 A las treinta y tres semanas de embarazo, o 31 semanas después de la concepción, las pupilas de tu bebé pueden cambiar de tamaño en respuesta a un estímulo causado por la luz. Los huesos se están endureciendo. Sin embargo, el cráneo sigue siendo blando y flexible. Conoce más aquí: Mindfulness para gestionar la ansiedad, el …

La entrada Semana 33: el bebé detecta la luz se publicó primero en BeHealth.

]]>
A las treinta y tres semanas de embarazo, o 31 semanas después de la concepción, las pupilas de tu bebé pueden cambiar de tamaño en respuesta a un estímulo causado por la luz. Los huesos se están endureciendo. Sin embargo, el cráneo sigue siendo blando y flexible.

Conoce más aquí: Mindfulness para gestionar la ansiedad, el estrés y el dolor del parto

Sus huesos se siguen endureciendo poco a poco gracias al calcio de la dieta de su madre, que atraviesa la placenta.

En esta fase, las uñas de las manos ya han llegado a la punta de los dedos y las papilas gustativas ya se han desarrollado, de tal forma que se distinguen algunos sabores de lo que ha ingerido la madre.  

Cómo cambia tu cuerpo en la semana 33 de embarazo

En la semana 33 de embarazo, la futura madre suele seguir ganando entre medio kilo y un kilo de peso por semana,  aunque el ritmo irá decreciendo a medida que nos acerquemos al final de la gestación. 

En la semana 33 de embarazo, además de aumentar de volumen, tus senos se están preparando para la lactancia . El propio feto colabora en este proceso, ya que durante las últimas semanas produce y difunde, a través de la placenta, hormonas que, absorbidas por la madre, activan la producción de leche, que estará lista inmediatamente después del parto.

Te puede interesar: Dolor de espalda durante el embarazo: qué hacer para aliviarlo

La entrada Semana 33: el bebé detecta la luz se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ya tu bebé practica cómo respirar: semana 32 https://www.behealthpr.com/ya-tu-bebe-practica-como-respirar-semana-32/ Wed, 23 Mar 2022 16:33:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24638 A las 32 semanas de embarazo, o 30 semanas después de la concepción, se ven las uñas de los pies del bebé. Esta semana, empieza a caerse la capa de vello suave como pelusa («lanugo») que ha protegido la piel del bebé durante los últimos meses. A esta altura, tu bebé debe de medir 11 pulgadas (280 milímetros) de …

La entrada Ya tu bebé practica cómo respirar: semana 32 se publicó primero en BeHealth.

]]>
A las 32 semanas de embarazo, o 30 semanas después de la concepción, se ven las uñas de los pies del bebé.

Esta semana, empieza a caerse la capa de vello suave como pelusa («lanugo») que ha protegido la piel del bebé durante los últimos meses. A esta altura, tu bebé debe de medir 11 pulgadas (280 milímetros) de largo desde la coronilla hasta la cola y pesar 3 3/4 de libra (1700 gramos).

Todos los órganos (estómago, intestinos, pulmones, corazón, riñones) están haciendo el «ensayo general» para poder funcionar perfectamente al nacer.  

Te puede interesar: Belly Painting: el arte de dibujar en el vientre, qué es y cómo hacerlo

En los dos meses que quedan antes del nacimiento, el feto seguirá ganando medio kilo por mes, aproximadamente, hasta llegar a los 3,5 kg, que es el peso medio de los bebés al nacer.   

Cómo cambia tu cuerpo en la semana 32 de embarazo

¡El octavo mes de embarazo también ha llegado a su fin!

A las 32 semanas de embarazo, tu cuerpo está preparado para el nacimiento del bebé, y, hasta el momento del parto, es necesario mantenerse «en forma», tanto física como psicológicamente.

En cuanto al primer aspecto, no debes olvidarte de hacer los ejercicios gimnásticos y de respiración especiales para este período, mientras que, en cuanto al aspecto psicológico, asegúrate de pasar tu tiempo rodeado de las personas que más quieres.

Conoce más aquí: Diabetes gestacional: lo que debes saber

La entrada Ya tu bebé practica cómo respirar: semana 32 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Semana 31: Comienza el aumento de peso acelerado del bebé https://www.behealthpr.com/semana-31-comienza-el-aumento-de-peso-acelerado-del-bebe/ Wed, 23 Mar 2022 16:27:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24635 A las 31 semanas de embarazo, o 29 semanas después de la concepción, el bebé habrá finalizado la mayor parte de su desarrollo principal. Ahora es momento de subir de peso y rápido. Su epidermis es más tersa y rosácea, porque el bebé ya tiene algo de grasa debajo de la piel y los capilares ya no …

La entrada Semana 31: Comienza el aumento de peso acelerado del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
A las 31 semanas de embarazo, o 29 semanas después de la concepción, el bebé habrá finalizado la mayor parte de su desarrollo principal. Ahora es momento de subir de peso y rápido.

Su epidermis es más tersa y rosácea, porque el bebé ya tiene algo de grasa debajo de la piel y los capilares ya no son visibles en la superficie. ¡Su estiramiento progresivo puede hacer que se sienta un poco apretado en la barriguita de mamá! 

Te puede interesar: Tabaquismo pasivo en el embarazo: ¿afecta al futuro bebé?

Sus ojos y oído mejoran y el funcionamiento de los pulmones también mejora.
En esta etapa del embarazo es normal empezar a notar contracciones preparatorias.  

Notarás que la barriga se endurece durante unos segundos, pero, en teoría, no deberían ser contracciones dolorosas. En cualquier caso, si tienes alguna duda, por mínima que sea, consulta con tu ginecólogo o acude a urgencias, para que te hagan una ecografía de control y puedas estar tranquila. La tranquilidad en las últimas semanas es fundamental.

Cómo cambia tu cuerpo durante la semana 31 de embarazo

¡Ya tienes 31 semanas de embarazo! ¿Llevas una vida activa? A pesar de las molestias casi inevitables propias de esta etapa del embarazo,  debes asegurarte de tener una vida plena y activa (asistiendo a un curso de preparación al parto), que puede ayudarte física y psicológicamente a no enfocarte negativamente en dar a luz.

Conoce más aquí: 14 preguntas frecuentes sobre el parto y sus respuestas

La entrada Semana 31: Comienza el aumento de peso acelerado del bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>