Pacientes con VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/pacientes-con-vih/ Tu conexión con la salud Thu, 01 Dec 2022 00:03:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Pacientes con VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/pacientes-con-vih/ 32 32 Viajes y VIH: factores a tener en cuenta https://www.behealthpr.com/viajes-y-vih-factores-a-tener-en-cuenta/ Thu, 01 Dec 2022 09:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=28062 De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) los pacientes con VIH pueden requerir ciertas precauciones especiales

La entrada Viajes y VIH: factores a tener en cuenta se publicó primero en BeHealth.

]]>
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) los pacientes con VIH pueden requerir ciertas precauciones especiales a la hora de tener un viaje, especialmente cuando el destino es un país en desarrollo, pues esto puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones oportunistas.

Es importante que antes de realizar cualquier desplazamiento se consulte con su médico la posibilidad de necesitar ciertas vacunas.

Programe su viaje

  • Intente tener una cita con su proveedor de atención médica por lo menos 4 o 6 semanas antes de realizar el viaje.
  • Evalúe los riesgos que tiene para su salud ese lugar de destino o los lugares que desea visitar.
  • Hable con su proveedor de atención médica sobre los medicamentos o antibióticos que pueden consumir para tratar la diarrea del viajero o las vacunas que pueda necesitar antes del viaje para proteger su salud.
  • Consulte sobre los centros médicos para el VIH que se encuentran en su lugar de destino, guarde los nombres en una agenda y no olvide llevarla a su viaje.
  • Asegúrese de qué su seguro médico tenga cobertura en el lugar que desea visitar, lleve su carnet o comprobante de seguro y para mayor seguridad escanea una copia y envíale a su e-mail.
  • Organice con tiempo su equipaje y no olvide por ningún motivo sus medicamentos. Prepare días antes las dosis que va a necesitar y lleve algunos extras.

Durante el viaje

  • Vigile de cerca los alimentos y las bebidas que consume, ya que, en algunos países en desarrollo el agua podría contener microbios que pueden hacerlo enfermar.
  • Evite comer frutas o verduras en la calle y asegúrese de lavarlas muy bien y pelarlas usted mismo.
  • Evite carnes, mariscos o pescado crudos y productos lácteos no pasteurizados.
  • Inclínese por las bebidas calientes, ya que el agua del grifo así como las bebidas y el hielo hechos con agua del grifo pueden hacerlo enfermar.

Cuide su salud y proteja a los demás

  • A pesar de estar en unos días de relajamiento no olvide las horas de sus medicamentos.
  • Intente continuar con sus buenos hábitos especialmente manejando la dieta que ha sido especialmente creada para usted.
  • Los excrementos de animales en la tierra o aceras pueden ser dañinos para las personas con VIH, por eso, evite caminar descalzo, proteja siempre sus pies y evite el contacto con los excrementos.
  • Recuerde mantener sus manos aseadas con agua y jabón especialmente después de entrar en contacto con los animales.
  • Si requiere atención médica evite estar en contacto con pacientes con tuberculosis que estén tosiendo, esta es una condición muy común, pero es grave para las personas con VIH.

Al regresar de su viaje programe una nueva cita con su médico aunque no tenga síntomas, hablé de la necesidad de practicarse una prueba de tuberculosis y vigile nuevamente sus cargas virales.

Con información CDC

La entrada Viajes y VIH: factores a tener en cuenta se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Quiénes deben ser parte del equipo de atención médica para pacientes con VIH? https://www.behealthpr.com/quienes-deben-hacer-parte-del-equipo-de-atencion-medica-para-pacientes-con-vih/ Sat, 25 Jun 2022 01:13:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=28055 Al momento de recibir el diagnóstico es importante consultar con el médico primario si cuenta con los conocimientos para tratar la infección de VIH

La entrada ¿Quiénes deben ser parte del equipo de atención médica para pacientes con VIH? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Al momento de recibir el diagnóstico es importante consultar con el médico primario si cuenta con los conocimientos para tratar la infección de VIH o si lo puede remitir a un equipo especializado en tratar esta infección, esto es importante, debido a que son las personas que lo ayudarán a conocer la condición y le explicarán cómo  cuidarse a través del tratamiento.

Proveedor de atención médica primario para el VIH

Este profesional de la salud será el encargado de guiar a todo el equipo que esté brindando atención médica. Su proveedor de atención médica primaria para el VIH  puede ser un médico titulado de MD o DO, profesional en enfermería superior o un asociado médico.

Entre sus funciones, determinará qué medicamentos para el VIH son mejores para cada paciente, realizará la receta de los medicamentos para el VIH conocidos como terapia antirretroviral o TAR y a través de controles y supervisión, vigilará el progreso favorable de su estado de salud.

Además, lo pondrá en contacto con otros profesionales de otros campos cubriendo todas sus necesidades. 

Otros proveedores que harán parte del equipo

Para su atención puede incluir otros proveedores que sean expertos en la atención de personas con VIH, algunos de ellos pueden ser:

  • Personal de enfermería
  • Proveedores de salud mental
  • Farmacéuticos
  • Nutricionistas y dietistas

A su vez, en algunos casos, los pacientes pueden requerir apoyo de servicios sociales como:

  • Trabajadores sociales
  •  Especialistas en consumo de sustancias

¿Cómo deben ser los cuidados por parte del paciente?

Medicamentos

Consumir los medicamentos para el VIH siguiendo las indicaciones médicas le ayudará a mantener una carga viral baja y su recuento de células CD4 alto.

Indague con su médico si la toma de medicamentos debe hacerla en una hora exacta del día y cuide los alimentos con los que acompaña sus medicamentos. Para no saltarse ninguna toma, lleve un registro de sus medicamentos, su régimen horario y no olvide apoyarse en una alarma.

Lo mejor para superar una condición es conocerla completamente, por lo que, es importante que hable abiertamente con su médico sobre los efectos secundarios que podrían causar sus medicamentos.

Controles médicos

La tecnología es una gran aliada a la hora de cumplir con sus citas, programe los recordatorios en su celular o descargue una aplicación en su teléfono para ayudarle a recordar sus citas médicas.

Recuerde que sus controles son indispensables para garantizar una adecuada evolución, por lo que, si es necesario pídale apoyo a familiares o amigos para recordar sus controles.

Mantenga una buena relación con su proveedor de atención

Para que el especialista pueda ofrecer el tratamiento indicado es importante que conozca la información más precisa sobre su caso. Anote todas las dudas de las que quiera hablar con él y si así lo desea puede anotar sus respuestas, lleve siempre los resultados de sus exámenes de laboratorio y consulte sobre cualquier síntoma que considere pueda ser un efecto de sus tratamientos para conocer si está dentro de lo normal o deben hacerse algunas modificaciones en la terapia sugerida.

¿Qué puede ocurrir durante la visita médica?

Además de conversar sobre su estado de salud, su calidad de vida y resolver sus dudas, el médico puede:

  • Tomar una muestra de sangre para revisar la carga viral
  • Poner vacunas si las necesita
  • Sugerir o ayudar a identificar otros tipos de apoyo clínico en caso de qué lo requiera
  • Preguntar sobre sus parejas sexuales o compañeros de inyección de drogas e indicarle formas para protegerlos para que no contraigan el VIH.

Con información CDC

La entrada ¿Quiénes deben ser parte del equipo de atención médica para pacientes con VIH? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Paciente con VIH, ¿sabes cómo proteger a los demás? https://www.behealthpr.com/paciente-con-vih-sabes-como-proteger-a-los-demas/ Wed, 08 Dec 2021 17:41:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=21641 tes con VIH hoy cuentan con mayores alternativas en tratamiento que le permiten gozar de un buen estado de salud y al mismo tiempo mantienen con seguridad a parejas e hijos.

La entrada Paciente con VIH, ¿sabes cómo proteger a los demás? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los pacientes con VIH hoy cuentan con mayores alternativas en tratamiento que le permiten gozar de un buen estado de salud y al mismo tiempo mantienen con seguridad a parejas e hijos.

Mantenga una carga viral indetectable

Las dosis en medicamentos han disminuido lo que beneficia la adherencia a los tratamientos.

De este modo, la disciplina del paciente y su seguimiento médico apropiado pueden hacer que alcance una carga viral indetectable, es decir que, a través de las pruebas, el virus este tan bajo que sea imposible de ser hallado.

De este modo, se disminuye el riesgo de transmitir el VIH a las parejas a través de relaciones sexuales.

¿Qué ocurre si no puede tener una carga viral indetectable?

Muchas circunstancias de la vida diaria hacen que las personas no sean constantes en la toma de sus medicamentos, lo que dificulta una estabilidad en la condición.

Por otro lado, en un porcentaje muy bajo de los pacientes, puede que los medicamentos no generen los efectos deseados y no se alcancen los niveles indetectables por lo que es recomendable acudir a otros métodos de protección.

El uso de preservativos es efectivo para las relaciones sexuales incluso cuando se habla de sexo oral, así mismo, la PrEP (profilaxis prexposición) son medicamentos que pueden tomar las personas que están en riesgo de contraer el VIH para prevenirlo y las pruebas de forma regular (anual) son indispensables, para detectar a tiempo el virus y tratarlo oportunamente.

Utilice protección siempre para sus relaciones sexuales

Además de reducir el riesgo de contagio de VIH en grandes rangos, es efectivo para evitar otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), como gonorrea y clamidia.

Para evitar que los condones se suelten o se rompan, puedes utilizar lubricantes a base de agua o a base de silicona.

No comparta agujas, jeringas o implementos para la inyección de drogas

Recuerda que en toda comunidad existen grupos de apoyo, centros o fundaciones que ofrecen servicios de tratamiento para el trastorno por consumo de sustancias.

Es fundamental que utilices siempre jeringas e implementos de inyección nuevos, que no los compartas con nadie y que en caso de acudir a la realización de un tatuaje o piercing lo hagas en un lugar seguro verificando que todos los implementos sean desempacados en tu presencia.

¿Tienes el virus y tienes un bebé?

La toma de medicamentos durante el embarazo y la lactancia deben ser guiadas por un especialista para no afectar la salud del bebe.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, “si toma los medicamentos para el VIH según las indicaciones durante todo el embarazo, el trabajo de parto y el parto, y le da medicamentos para el VIH a su bebé por 4-6 semanas después de nacer, el riesgo de que su bebé contraiga el VIH puede ser del 1 % o menos”.

Del mismo modo, la recomendación actual en los Estados Unidos es que las madres que tengan el VIH no amamanten a sus bebés.

Esto, incluso si se tiene una carga viral indetectable, pues la misma, reduce el riesgo de transmitirle el VIH al bebé, pero no lo elimina.

La entrada Paciente con VIH, ¿sabes cómo proteger a los demás? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mitos sobre el VIH: aprende cómo si y cómo no se contagia y actúa contra el estigma https://www.behealthpr.com/mitos-sobre-el-vih-aprende-como-si-y-como-no-se-contagia-y-actua-contra-el-estigma/ Wed, 08 Dec 2021 15:40:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=21638 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha cobrado 37 millones de vidas, por esto, es considerado un problema de salud pública.

La entrada Mitos sobre el VIH: aprende cómo si y cómo no se contagia y actúa contra el estigma se publicó primero en BeHealth.

]]>
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha cobrado 37 millones de vidas, por esto, es considerado un problema de salud pública.

Se calcula que para 2017, 1,8 millones de personas contrajeron el virus y cerca de un millón, murieron por alguna causa relacionada con este virus.

Desde los 80 tras la aparición de los primeros casos, las dudas y las hipótesis sobre el hecho particular de cómo se transmite han hecho que aparezcan muchos estigmas sobre los pacientes con VIH.

Por esta razón, vamos a aclarar algunos de los mitos más comunes, con el fin de educar un poco sobre la condición, generando más empatía.

¿Me contagio si estoy cerca de personas con VIH?

FALSO: esta es una de las causas de mayor discrimen hacia los portadores de VIH.

Para 2016, de acuerdo con BBC News, se logró evidenciar que al menos el 20% de los británicos consideraba que se podía pasar a través del contacto con la piel o la saliva de alguien que lo portaba.

Por esto, es importante aclarar que no se transmite por medio de la orina, el tacto, la saliva o el sudor.

Mucho menos, por acciones como un apretón de manos, un abrazo, un beso o por compartir cubiertos o una fuente de agua.

El VIH puede transmitirse por medio de contacto con sangre, semen o fluidos vaginales.

Además de esto, se ha recomendado a madres lactantes con VIH no alimentar a sus bebés ya que podría transmitirse por medio de la leche materna.

Existen remedios alternativos para el VIH

FALSO: Algunas falsas creencias han impulsado a las personas con VIH a poner en riesgo de contagio a otras personas.

Es el caso del mito de «limpiarse con una persona virgen», que tomó arraigo en el África Subsahariana, partes de India y Tailandia y que resulta especialmente peligroso.

Así mismo, las duchas después de las relaciones sexuales no impiden la posibilidad de contagio y los rituales religiosos, pueden favorecer el bienestar espiritual de las personas, pero a nivel médico no han demostrado poderes curativos.

El VIH se transmite por medio de las picaduras de mosquitos

FALSO: diversos estudios han evidenciado que el VIH no se transmite a través de los insectos, una de sus razones, es porque el virus sobrevive por periodos de tiempo muy cortos dentro del insecto y otra de las razones es porque cuando estos pican, no inyectan la sangre de las personas o animales que picaron anteriormente.

El sexo oral no permite el contagio

FALSO: si bien representa un riesgo menor comparado con otros tipos de encuentros sexuales, si puede contagiarse.

El registro indica el contagio de cuatro casos por cada 10.000 ocasiones, aunque esta cifra podría considerarse baja, el riesgo continúa latente y por ello, se recomienda el uso de condones para practicarlo.

Con condón, no me contagio

La OMS ha destacado que una de cada cuatro personas con VIH no sabe que lo tiene, es decir, 9,4 millones de personas son portadoras del virus y representan un alto riesgo.

Esto puede ocurrir, porque los condones son efectivos, pero tiene riesgo de romperse, resbalarse o agujerearse durante el acto sexual.

Por esto, la invitación es a practicarse las pruebas de VIH desde que se tiene una vida sexual activa, para recibir tratamiento de forma temprana, en caso de ser positivo.

¡Cuídate!

Recuerda que una persona puede vivir entre 10 o 15 años con el virus sin presentar ningún síntoma y al no tratarse oportunamente, `puede llegar a ocasionar enfermedades graves como la tuberculosis, la meningitis criptococócica, infecciones bacterianas severas y cánceres como linfomas o el sarcoma de Kaposi.

En la actualidad, la adherencia a los tratamientos permite a los pacientes con VIH tener una buena calidad de vida.

La entrada Mitos sobre el VIH: aprende cómo si y cómo no se contagia y actúa contra el estigma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Prometedor estudio sobre el rol de la microbiota oral en pacientes con VIH y su asociación con el cáncer https://www.behealthpr.com/prometedor-estudio-sobre-el-rol-de-la-microbiota-oral-en-pacientes-con-vih-y-su-asociacion-con-el-cancer/ Thu, 22 Jul 2021 00:24:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16828 BeHealth conversó con el Dr. Josué Pérez Santiago, catedrático auxiliar en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, quien actualmente desarrolla un estudio sobre el rol de los microbios en la boca en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su asociación con la inflamación y el desarrollo de cáncer. …

La entrada Prometedor estudio sobre el rol de la microbiota oral en pacientes con VIH y su asociación con el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
BeHealth conversó con el Dr. Josué Pérez Santiago, catedrático auxiliar en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, quien actualmente desarrolla un estudio sobre el rol de los microbios en la boca en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su asociación con la inflamación y el desarrollo de cáncer.

«Los pacientes con VIH tienen mayor riesgo de presentar alguna condición oncológica, incluso estando bajo tratamiento antirretroviral. La primera característica de la infección de este virus es inflamación persistente, uno de los tantos mecanismos propicios para la proliferación de células cancerígenas», explicó el especialista.

Esta investigación tiene como objetivo estudiar el microbioma oral, en especial las bacterias y hongos de esa cavidad y cómo estas poblaciones pueden contribuir a una inflamación subsiguiente por encontrarse en desbalance, debido a una infección por VIH.

«El microbioma humano está conformado por microbios en diferentes lugares de nuestro organismo que ayudan en los procesos biológicos. En los intestinos, por ejemplo, colaboran en la nutrición. Sin embargo, cuando tenemos desbalance en ciertas poblaciones de microbios se puede provocar un sistema local inflamatorio y trasladarse a otros lugares de nuestro cuerpo», aseveró el especialista.

En cuanto a los pacientes con VIH, al tener el sistema inmune comprometido y haber muerto las células CD4, las barreras epiteliales se permeabilizan y productos epiteliales pueden correr a la sangre, llegado así a órganos distantes donde está ocurriendo el desbalance.

¿Por qué esta investigación?

«En nuestro estudio tratamos de caracterizar las poblaciones de bacterias y de hongos y de qué modo los productos metabólicos asociados a ellos, tales como los ácidos grasos de cadena corta, contribuyen a crear un ambiente inflamatorio en la boca. A la vez investigamos cómo estas moléculas pueden no solo quedarse ahí, sino también pasar a la sangre y tener un efecto distante», refirió el también doctor en Bioinformática y Biología de Sistemas.

Mediante la colecta de sangre y de saliva en pacientes de VIH se espera caracterizar diferentes estilos de vida, pues se sabe que el consumo de alcohol, el tabaquismo y el estilo alimenticio tienen también un efecto en la inflamación.

Como parte del proyecto, el doctor Pérez Santiago pretende llevar el mensaje de la importancia de una buena salud oral, pues independientemente de ser portador del VIH, existe una comunidad de organismos en la boca, cuya principal función es ayudar al cuerpo en su correcto funcionamiento. 

La entrada Prometedor estudio sobre el rol de la microbiota oral en pacientes con VIH y su asociación con el cáncer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” https://www.behealthpr.com/recomendaciones-para-los-pacientes-con-vih-para-afrontar-la-covidianidad/ Sat, 27 Jun 2020 19:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=3920 En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH (27 de junio), una ocasión anual para animar a las personas a realizarse dicha prueba, la Dra. Vilmary Sierra Rosa, presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, comparte en exclusiva con BeHealth, una serie de recomendaciones de cuidado para los pacientes de VIH, a raíz de la nueva fase de apertura en Puerto Rico, producto del Covid-19.

La entrada Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el marco del Día Nacional de la Prueba del VIH (27 de junio), una ocasión anual para animar a las personas a realizarse dicha prueba, la Dra. Vilmary Sierra Rosa, presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, comparte en exclusiva con BeHealth, una serie de recomendaciones de cuidado para los pacientes de VIH, a raíz de la nueva fase de apertura en Puerto Rico, producto del Covid-19. Además, explica cuáles son las iniciativas que se están llevando a cabo en la isla este año para conmemorar este día nacional.

Cuando el Covid-19 se intensificó los pacientes con VIH pensaban que se podían contagiar en cualquier momento. Tenían miedo de ir a las clínicas para el tratamiento y que hubiera mucha gente allí.

“Producto de esta situación muchos empezamos a poner en práctica la telemedicina. Quizá no lo veíamos, pero podíamos hablar con ellos por teléfono y ellos se sintieron más seguros porque sabían que estábamos ahí, que nos podían llamar y nos podían consultar desde casa en caso de que tuvieran alguna duda. He recibido llamadas de pacientes con el miedo de no saber qué hacer porque muchos de ellos han pasado por el proceso de que su sistema inmune no ha trabajado bien”, manifestó la Dra. Sierra, quien además es subdirectora médica de Concilio de Salud Integral de Loiza.

Allí está la clave: explicarle al paciente que si se está tomando los medicamentos, está indetectable y está funcionando su sistema inmune hasta ese momento, pues las medidas de protección que deben tener son exactamente las medidas de protección que debe tener toda la población.

“Ahora, si me abandonaste el tratamiento, llevas tiempo sin tomarlo, no debes salir de tu casa porque yo no sé cómo está tu CD4 ni tu carga viral. No sé cómo está tu sistema inmune. No puedes exponerte, si trabajas que sea desde casa mientras hacemos los laboratorios y vemos qué es lo que está pasando”, señaló la especialista.

Medidas para afrontar el virus

Según indica la Dra. Sierra, hay muchas dudas respecto a la alimentación, porque hay muchos mitos con respecto a qué consumir y qué no. La respuesta: la misma alimentación que tenemos todos los días, pero puede reforzarse con las vitaminas que ofrece la naturaleza: el jugo de limón, jugo de naranja, en general, jugos con vitamina C qué ayuden a mejorar las defensas. Mantenerse tomando los retrovirales. No se puede abandonar el tratamiento por nada del mundo; mientras se mantenga la higiene, lavado de manos, se desinfecten las cosas y se use mascarilla cuando se esté con personas, todo estará bajo control. No importa si estás o no enfermo, mantén tu mascarilla.

¿Qué hacer si un paciente da positivo?

“He tenido dos pacientes que salieron positivos luego de la apertura. El paciente cuando da positivo generalmente la primera prueba que se hace es la prueba rápida. Cuando se llama al paciente se le informa que se le hará una prueba molecular que va a medir la carga viral en el cuerpo. De todas formas, debemos ponerlo en cuarentena porque no sabemos en qué momento se contagió. Debe quedarse en la casa, no ir al trabajo y aislarse en su habitación”, manifestó la doctora.

Además, si el paciente vive con otra persona en la casa se le pide hablar con dicha persona para orientarlo. Se le especifican los cuidados que debe tener: colocarse una bata cuando se encuentre en el área donde está el paciente infectado, llevarle los alimentos a la habitación donde se encuentre aislado y limpiar el baño con frecuencia, son algunas de las precauciones que se debe tomar.

Día Nacional de la Prueba del VIH

“Para el Día Nacional de la Prueba del VIH lo que hacemos es una especie de lazo. Se llama el lazo humano y ese día se hacen pruebas en todas las clínicas. Es algo que se hace normalmente, pero ese día es algo que se refiere y en esa semana le informamos a las personas que es el día nacional de hacerse la prueba del VIH para que se motiven a hacerse la prueba”, puntualizó la Dra. Sierra., quien funge como Chair for Puerto Rico of American Academy of HIV Medicine.

Debido a la pandemia, este año los programas federales de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han inducido a que se ayude a los pacientes a hacerse las pruebas; o sea están enviando las pruebas caseras para pacientes que lo solicitan.

La especialista explica que las pruebas caseras son unas pruebas rápidas como las que normalmente se hacen en la clínica, pero esas pruebas se empacan y se le envían al paciente junto a un número de teléfono para que el paciente pueda llamar mientras se está haciendo la prueba, porque no se sabe lo que va a suceder, si esa prueba va a dar positivo o negativo. Es mejor si hay alguien a través de la telemedicina que esté ahí y le diga: “Vamos a esperar juntos y ver qué salió”. Si salió positivo que diga: “Mira, estos son los próximos pasos. Yo te voy a dar cita para que vengas tal día o yo te voy a dar estos laboratorios. Vamos a empezar, tengo toda esta gente que te puede ayudar”.

“La idea es que no te sientas solo, no sientas que se te acabó el mundo en este momento. Al contrario, vas a empezar a vivir una nueva etapa de tu vida con otro tipo de apoyo. Va a cambiar un poco tu vida porque va a cambiar, no te lo voy a negar, pero no se acaba, vas a tener un grupo de apoyo que va a estar ahí para ti, para saber en qué momento quieres empezar a tomar tus medicamentos”, concluyó la Dra. Sierra.

La entrada Recomendaciones para los pacientes con VIH para afrontar la “covidianidad” se publicó primero en BeHealth.

]]>