Paciente archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/paciente/ Tu conexión con la salud Thu, 03 Apr 2025 20:12:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Paciente archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/paciente/ 32 32 Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/ https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/#respond Thu, 20 Mar 2025 20:26:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81877 Un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine refuerza la hipótesis de que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de alzhémer. Investigadores de la Mayo Clinic han encontrado evidencia de proteínas virales en los cerebros de pacientes con alzhéimer, lo que …

La entrada Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un nuevo estudio publicado en Annals of Internal Medicine refuerza la hipótesis de que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de alzhémer. Investigadores de la Mayo Clinic han encontrado evidencia de proteínas virales en los cerebros de pacientes con alzhéimer, lo que sugiere una interacción directa con la proteína Tau, un elemento central en la neurodegeneración. 

El estudio encontró que la infección por HSV-1 en células neuronales aumenta la producción de proteínas como el beta-amiloide y la proteína Tau fosforilada (p-Tau), ambas relacionadas con la progresión del alzhéimer. La investigación sugiere que, aunque la fosforilación de Tau podría actuar inicialmente como un mecanismo de defensa contra la infección viral, su acumulación descontrolada a largo plazo podría contribuir al deterioro neuronal.

Conoce: ¿Podría la resistencia a la insulina contribuir al desarrollo del alzhéimer?

Evidencia en cerebros de pacientes con alzhéimer

Utilizando técnicas avanzadas de detección, los investigadores lograron identificar rastros de proteínas de HSV-1 en muestras de cerebro de personas con alzhéimer en diferentes etapas de la enfermedad. Estas proteínas virales se encontraron en las mismas regiones donde se acumulan los ovillos neurofibrilares y las placas amiloides, lo que refuerza la relación entre la infección viral y la enfermedad.

El estudio también destaca el papel del sistema inmune en este proceso, se encontró que la vía de señalización que sirve como mecanismo de defensa del organismo contra virus, está activada en los cerebros de pacientes con alzhéimer. Esta activación parece estar relacionada con el aumento en la fosforilación de Tau, lo que sugiere que una respuesta inmune prolongada podría contribuir a la progresión de la enfermedad.

Nuevas perspectivas en la investigación del alzhéimer

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que infecciones virales pueden ser un factor desencadenante o acelerador de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Además, abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían enfocarse en modular la respuesta inmune o en bloquear la interacción entre el HSV-1 y la proteína Tau.

Más: Herpes citomegalovirus: ¿Factor clave en el Alzheimer?

Aunque se necesitan más estudios para confirmar estos resultados, la investigación refuerza la idea de que la prevención y el tratamiento de infecciones virales, como el herpes, podrían ser una estrategia clave en la lucha contra el alzhéimer.

La entrada Hallan proteínas del virus del herpes en cerebros de pacientes con alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/hallan-proteinas-del-virus-del-herpes-en-cerebros-de-pacientes-con-alzheimer/feed/ 0
Dr. Alexis Cruz Chacón analiza el impacto de la leucemia en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/dr-alexis-cruz-chacon-analiza-el-impacto-de-la-leucemia-en-puerto-rico/ Sat, 08 Feb 2025 12:04:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80593 La leucemia, un tipo de cáncer que afecta a la sangre, ha sido un tema recurrente en las consultas médicas y preocupaciones de la población puertorriqueña. En este contexto, el Dr. Alexis Cruz Chacón, experto en oncología y hematología, ha compartido su visión sobre el impacto de la enfermedad, los avances en su tratamiento y …

La entrada Dr. Alexis Cruz Chacón analiza el impacto de la leucemia en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La leucemia, un tipo de cáncer que afecta a la sangre, ha sido un tema recurrente en las consultas médicas y preocupaciones de la población puertorriqueña. En este contexto, el Dr. Alexis Cruz Chacón, experto en oncología y hematología, ha compartido su visión sobre el impacto de la enfermedad, los avances en su tratamiento y lo que se puede hacer para prevenirla o detectarla a tiempo.

Esta condición según explicó el especialista en uno de los capítulos de Health Talks de BeHealth; es una transformación maligna de las células de la sangre, originada en la médula ósea donde se producen las células sanguíneas. Según el Dr. Cruz Chacón, esta enfermedad se clasifica en dos tipos: aguda y crónica. La leucemia aguda, mucho más agresiva, se caracteriza por una rápida multiplicación de las células cancerígenas que impide la maduración adecuada de las células sanguíneas. En cambio, la leucemia crónica es más indolente, lo que permite que algunos pacientes se mantengan en observación sin tratamiento inmediato.

Lea: El VPH: La infección silenciosa detrás del cáncer cervical en Puerto Rico

Aunque el diagnóstico de leucemia solía implicar un pronóstico sombrío, el Dr. Cruz Chacón asegura que hoy en día los avances en tratamientos han transformado la perspectiva.

«El tratamiento ha mejorado mucho. Gracias a las terapias dirigidas, muchos pacientes que no podían tolerar quimioterapias intensas ahora pueden recibir tratamientos específicos que atacan directamente las células de leucemia sin dañar las células normales», comenta el especialista.

Uno de los mayores logros en la medicina moderna ha sido la introducción de estas terapias dirigidas, que han cambiado la vida de muchos pacientes, especialmente los de más de 60 años, quienes anteriormente no podían soportar tratamientos agresivos. Ahora, estos pacientes tienen una esperanza de vida considerablemente mayor, y en algunos casos, el tratamiento no solo controla la enfermedad sino que mejora la calidad de vida.

En cuanto a la prevención y detección temprana, el Dr. Cruz Chacón explica que el diagnóstico de leucemia se realiza a través de un análisis de sangre (CBC) y una biopsia de médula ósea. A partir de allí, el hematólogo oncólogo determina el tipo de leucemia y la estrategia de tratamiento adecuada. «El primer paso es consultar a un especialista para realizar una evaluación exhaustiva», aconseja el doctor.

En Puerto Rico, las opciones de tratamiento son limitadas, y el Dr. Cruz Chacón destaca que existen pocas instituciones que pueden ofrecer tratamientos de quimioterapia de alta intensidad y trasplantes de médula ósea, siendo el Hospital Auxilio Mutuo uno de los principales centros para estos procedimientos.

Finalmente, el Dr. Cruz Chacón reflexiona sobre su vocación y la importancia de atender a los pacientes de Puerto Rico. A pesar de las dificultades y las ofertas laborales que recibe de otros lugares, su compromiso con la isla es firme.

Más: Calidad y seguridad del paciente: factores clave en la atención

«Mi motivación siempre fue que los pacientes de Puerto Rico tuvieran las mismas oportunidades que los de Estados Unidos. Sabemos que el costo de vida es alto, pero los médicos nos quedamos aquí porque nuestra verdadera vocación es ayudar a la gente», concluye.

Mira la entrevista completa:

La entrada Dr. Alexis Cruz Chacón analiza el impacto de la leucemia en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
6 consejos clave para ayudar a un paciente que vive con migraña https://www.behealthpr.com/6-consejos-clave-para-ayudar-a-un-paciente-que-vive-con-migrana/ Fri, 29 Nov 2024 20:27:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78036 Aunque se puede controlar el riesgo de síntomas graves, la migraña afecta a aproximadamente el 12 % de la población mundial, según la OMS, y tiene un impacto significativo tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Más allá de sus manifestaciones, los episodios pueden ser debilitantes, afectando la rutina diaria. Teniendo en cuenta lo …

La entrada 6 consejos clave para ayudar a un paciente que vive con migraña se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque se puede controlar el riesgo de síntomas graves, la migraña afecta a aproximadamente el 12 % de la población mundial, según la OMS, y tiene un impacto significativo tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Más allá de sus manifestaciones, los episodios pueden ser debilitantes, afectando la rutina diaria.

Teniendo en cuenta lo anterior y algunas recomendaciones médicas, BeHealth menciona seis consejos claves que permiten reducir el impacto negativo en la calidad de vida del paciente y cuidador.

Lee: ¿Pueden las relaciones sexuales causar dolores de cabeza o migrañas?

1. Crear un espacio adecuado durante los ataques

Durante un episodio de migraña, el ruido, la luz o ciertos olores pueden agravar el dolor, médicos recomiendan encontrar un espacio oscuro, tranquilo y fresco donde pueda descansar sin interrupciones. Apagar luces brillantes, minimizar ruidos y mantener una buena ventilación son claves.

2. Apoyar con compresas frías o calientes

Las compresas frías en la frente o en la base del cuello pueden aliviar el dolor en muchos pacientes. Algunas personas también encuentran útil el calor, como una almohadilla térmica en los hombros para reducir la tensión muscular asociada con la migraña.

3. Controlar horarios de medicamentos

Los tratamientos para la migraña suelen ser más efectivos si se toman al inicio del episodio, es importante monitorear la ingesta de estos según las indicaciones médicas. Si usa tratamientos preventivos, asegúrate de que no se salte dosis.

4. Reconocer los desencadenantes personales

Llevar un registro conjunto de posibles desencadenantes puede ayudar a evitarlos. Por ejemplo, elimina los perfumes fuertes o ajusta las comidas para evitar alimentos comunes como el chocolate o los quesos añejos.

5. Fomentar rutinas saludables

Ayuda al paciente a mantener un horario regular de sueño, recordarle que beba suficiente agua y promover pausas relajantes durante el día.

Más: Cuando los tratamientos para la migraña no funcionan

6. Mostrar empatía y apoyo emocional

Brindar apoyo a un paciente con migraña requiere paciencia y disposición para adaptar el entorno y las rutinas. Estas acciones simples pero efectivas pueden aliviar el impacto de la migraña y mejorar tanto la vida del paciente como la convivencia diaria.

La entrada 6 consejos clave para ayudar a un paciente que vive con migraña se publicó primero en BeHealth.

]]>
Consejos prácticos para el manejo de la DA, por el Dr. Ángel Pagán González https://www.behealthpr.com/consejos-practicos-para-el-manejo-de-la-da-por-el-dr-angel-pagan-gonzalez/ Fri, 22 Nov 2024 09:38:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76762 En una charla dirigida a pacientes y cuidadores, el Dr. Ángel Pagán González, médico residente, compartió valiosos consejos prácticos para el manejo de la dermatitis atópica, una condición que afecta a la piel y puede influir en la calidad de vida. Desde el cuidado diario hasta la preparación para consultas médicas, el Dr. Pagán abordó …

La entrada Consejos prácticos para el manejo de la DA, por el Dr. Ángel Pagán González se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una charla dirigida a pacientes y cuidadores, el Dr. Ángel Pagán González, médico residente, compartió valiosos consejos prácticos para el manejo de la dermatitis atópica, una condición que afecta a la piel y puede influir en la calidad de vida. Desde el cuidado diario hasta la preparación para consultas médicas, el Dr. Pagán abordó una serie de recomendaciones que buscan facilitar el tratamiento y optimizar la comunicación entre pacientes y profesionales de salud.

Para comenzar, el Dr. Pagán González enfatizó la importancia de llevar un control detallado de la documentación durante las citas médicas. Recomienda que los pacientes organicen una carpeta con todos los documentos relevantes, incluyendo autorizaciones del plan médico, identificación, y cualquier otra información esencial. Además, sugiere que los pacientes anoten los síntomas recientes en una lista para poder comunicarlos de manera clara y eficaz durante la consulta.

Más: La influencia de la alimentación en la dermatitis atópica: Consejos de Olga Sinigaglia

“Es fundamental que el paciente esté preparado para compartir sus síntomas y hacer preguntas, lo que permite un mejor seguimiento y manejo de la condición,” indicó el Dr. Pagán.

Algunos pacientes encuentran útil tomar fotografías de las lesiones cuando están más activas; según el Dr. Pagán, estas imágenes ayudan a los médicos a entender mejor el patrón de la dermatitis y a ajustar el tratamiento de acuerdo a la evolución de los síntomas. También insistió en la importancia de llevar consigo los resultados de laboratorios solicitados por su médico primario o especialista.

Para mejorar la adherencia a los tratamientos recetados, el Dr. Pagán González recomienda a los pacientes almacenar los medicamentos de forma adecuada. “Es esencial que los pacientes anoten las instrucciones específicas de almacenamiento para evitar que los medicamentos pierdan efectividad”, señaló.

Además de la preparación para las consultas, el Dr. Pagán González ofreció consejos específicos para el cuidado diario de la piel en personas con dermatitis atópica. Uno de los puntos principales es el uso de jabones y limpiadores suaves, libres de fragancias, ya que los productos agresivos pueden irritar la piel.

Conoce: Así es el desafío emocional de los cuidadores de pacientes con DA

También recomienda baños cortos con agua tibia, haciendo hincapié en controlar tanto la duración como la temperatura del agua para evitar empeorar la condición. Después del baño, el Dr. Pagán sugiere aplicar un humectante inmediatamente para sellar la hidratación y mantener la piel protegida.

Para el Dr. Pagán, es crucial que el paciente se mantenga consciente de los signos y síntomas que afectan su bienestar, ya que esto puede ayudarle a lograr sus metas de recuperación y alcanzar los resultados deseados. “Anotar y comunicar claramente los síntomas permite un tratamiento más personalizado y efectivo,” concluyó el Dr. Pagán.

Datos prácticos sobre la DA

  • Organizar una carpeta con documentos médicos esenciales y autorizaciones.
  • Tomar nota de los síntomas recientes y preguntas para la consulta.
  • Almacenar los medicamentos adecuadamente y seguir las indicaciones al pie de la letra.
  • Usar jabones suaves y sin fragancia; realizar baños cortos y tibios.
  • Mantener la piel hidratada después del baño con productos recomendados.

La entrada Consejos prácticos para el manejo de la DA, por el Dr. Ángel Pagán González se publicó primero en BeHealth.

]]>
Visión integral de la psoriasis: Salud de la piel y las articulaciones https://www.behealthpr.com/psoriasis-integral-salud-de-la-piel-y-las-articulaciones/ Thu, 07 Nov 2024 13:04:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76534 La psoriasis es mucho más que una condición de la piel; se trata de una enfermedad multisistémica que puede afectar tanto la piel como las articulaciones y otros sistemas del cuerpo. En su práctica diaria, el Dr. Luis Santaliz, dermatólogo, explica que su primer paso al evaluar a un paciente con psoriasis es preguntar si …

La entrada Visión integral de la psoriasis: Salud de la piel y las articulaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es mucho más que una condición de la piel; se trata de una enfermedad multisistémica que puede afectar tanto la piel como las articulaciones y otros sistemas del cuerpo. En su práctica diaria, el Dr. Luis Santaliz, dermatólogo, explica que su primer paso al evaluar a un paciente con psoriasis es preguntar si experimenta dolor en las articulaciones.

“Mi primera pregunta a un paciente es si siente dolor en las articulaciones, para luego evaluarlo y, de ser necesario, referirlo a un reumatólogo”, explica el Dr. Santaliz. Esto se debe a que algunos pacientes pueden desarrollar artritis psoriásica, una manifestación que afecta directamente las articulaciones y que, en algunos casos, puede llegar a ser incapacitante, debilitante, o incluso deformante.

Más: Psoriasis y salud mental: Doble desafío para los pacientes

El Dr. Santaliz destaca la importancia de realizar un examen de piel completo: Esta revisión es fundamental, ya que la psoriasis puede presentarse de múltiples maneras y en áreas del cuerpo que los pacientes quizá no esperen, como las axilas, el área inguinal, las líneas del sostén y entre los glúteos. En estos casos, la piel afectada no siempre exhibe las escamas blancas típicas de la psoriasis en áreas como codos y rodillas, lo que puede llevar a subestimar o pasar por alto ciertos síntomas.

Existen diversos tipos de psoriasis, cada uno con características y factores desencadenantes únicos. Por ejemplo, «la psoriasis en gotas, que suele presentarse en niños, puede surgir tras una infección de garganta o del tracto respiratorio, generalmente vinculada al estreptococo», comentó el especialista. La variedad de presentaciones clínicas de la psoriasis demuestra la complejidad de esta enfermedad y la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precisos.

La psoriasis, además, se asocia con condiciones metabólicas como el obesidad, la diabetes y el colesterol alto, aumentando el riesgo de complicaciones a largo plazo. Los pacientes cuentan hoy en día con diversas opciones de tratamiento, que incluyen desde cremas tópicas hasta inhibidores sistémicos, que ayudan a manejar la inflamación y otros síntomas de la enfermedad.

Lea: APAPP Mundial: Educar, guiar y acompañar a pacientes con psoriasis

Sin embargo, el impacto de la psoriasis no es solo físico; también afecta la calidad de vida, disminuyendo la productividad laboral y afectando el bienestar emocional de los pacientes, quienes a menudo deben aprender a convivir con una condición visible y, en algunos casos, dolorosa.

La entrada Visión integral de la psoriasis: Salud de la piel y las articulaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica https://www.behealthpr.com/descubre-como-vive-su-vida-un-paciente-con-dermatitis-atopica/ Tue, 29 Oct 2024 20:03:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70315 La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por piel seca, enrojecida y con picazón, lo que puede llevar …

La entrada Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por piel seca, enrojecida y con picazón, lo que puede llevar a infecciones si no se trata adecuadamente. Las personas que padecen esta condición a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales significativos, lo que impacta su calidad de vida de manera considerable.

Durante una conversación con Daniela Villahermosa, paciente con dermatitis atópica, comparte su experiencia y cómo maneja esta condición día a día durante gran parte de su vida.

Mas: Medicamentos para la diabetes siguen usándose para adelgazar, ¿Qué pasa con la prohibición?

“Todo comenzó cuando se me presentaban unas rochas en la piel que llegó a un nivel que cuando me vestía se me veía la piel”, recuerda la paciente. La visibilidad de su condición le causaba incomodidad y preocupación.

Sus padres jugaron un papel crucial en su manejo temprano de la enfermedad. “Mis papás me decían que mantuviera la calma, que fuéramos al dermatólogo porque mis citas eran mensuales ante la gravedad de mi dermatitis”, explica Villahermosa. Las visitas frecuentes al dermatólogo eran esenciales para controlar los brotes y recibir tratamientos adecuados.

Uno de los mayores desafíos para Daniela es el calor. «Lo más difícil para mí es el calor, las altas temperaturas pueden agravar los síntomas de la dermatitis. Intento no comer muchas cosas con colorantes porque se activa la enfermedad”, señala, destacando la importancia de evitar ciertos alimentos que pueden desencadenar brotes.

Más: Dimensiones de la artritis psoriásica en Puerto Rico

A nivel emocional, la dermatitis atópica también tiene un impacto significativo. Ha encontrado apoyo en recursos como mesas de diálogos y actividades, además de asistir a sus citas médicas regularmente. «El tema mental con recursos como mesas de diálogos, actividades, yendo a las citas, lo que sirve de apoyo», explica, subrayando la importancia del apoyo psicológico y social para manejar su condición.

La entrada Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/impacto-en-la-salud-mental-de-los-pacientes-con-dermatitis-atopica/ Sat, 14 Sep 2024 08:02:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73415 La dermatitis atópica (DA) se ha convertido en un desafío constante en el área de la salud, pero con más insistencia en pacientes y cuidadores. Aproximadamente el 20% de los niños en el mundial viven con esta enfermedad crónicas y sus secuelas en la piel.  La enfermedad puede comenzar a aparecer desde los primeros meses …

La entrada Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica (DA) se ha convertido en un desafío constante en el área de la salud, pero con más insistencia en pacientes y cuidadores. Aproximadamente el 20% de los niños en el mundial viven con esta enfermedad crónicas y sus secuelas en la piel. 

La enfermedad puede comenzar a aparecer desde los primeros meses de vida, e incluso llegar hasta la adultez, en etapas leve, moderada o severa, que pueden desencadenarse por condiciones hereditarias, estrés y factores ambientales, con mayor manifestación en codos, rodillas y otras áreas de la parte superior.

Lee: Claves para protegerte del virus de oropouche

BeHealth conversó con la Dra. Myrangelisse Ríos, psiquiatra pediátrica y expresidente de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes.

«Cualquier condición crónica, como la dermatitis atópica, afecta la salud mental, y numerosos estudios destacan su impacto negativo en la ansiedad», explicó Ríos.

Algunos de los síntomas frecuentes:

  • Picazón intenso
  • Sensación de quemazón
  • Malestar general
  • Ansiedad
  • Cambios de ánimo
  • Irritabilidad
  • Insomnio

Lo anterior, puede complicar la salud emocional del niño y desarrollar mayores problemas de salud mental como ansiedad, agravando la dermatitis atópica. Además,  la psiquiatra le suma a los factores de la DA: problemas económicos, familiares y salud.

Más: El impacto de la migraña: ¿Qué tanto afecta?

Reconocer tempranamente los indicadores y síntomas de alerta, como el aislamiento social, el ausentismo escolar, y el bullying, es crucial para mitigar las consecuencias psicológicas de esta enfermedad.

Finalmente, estudios realizados en Estados Unidos y Europa indican que los cuidadores de adolescentes con dermatitis atópica pueden dedicar entre 9 y 12 horas al cuidado diario de los pacientes. Además, el 36% de los cuidadores de niños entre 5 y 16 años informan sufrir de ansiedad y depresión como resultado del estrés relacionado con la atención continua que la condición requiere.

Entrevista completa

La entrada Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Crónicas de una lucha diaria: Visibilizando el impacto de la dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/cronicas-de-una-lucha-diaria-visibilizando-el-impacto-de-la-dermatitis-atopica/ Sat, 07 Sep 2024 21:44:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72982 El evento «Crónicas de una lucha diaria», organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) en colaboración con la Fundación Cross the Goal y BeHealth, se realizó con el objetivo de visualizar el impacto de la dermatitis atópica en la vida de pacientes y cuidadores. Este encuentro no solo reunió a …

La entrada Crónicas de una lucha diaria: Visibilizando el impacto de la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
El evento «Crónicas de una lucha diaria», organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) en colaboración con la Fundación Cross the Goal y BeHealth, se realizó con el objetivo de visualizar el impacto de la dermatitis atópica en la vida de pacientes y cuidadores. Este encuentro no solo reunió a especialistas, sino también pacientes y familiares para compartir conocimientos, experiencias y estrategias para el manejo de esta condición crónica.

La Dra. Myrangelisse Ríos Pelati, psiquiatra pediátrica y ex presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes, abordó cómo la dermatitis atópica puede desencadenar problemas de salud mental.

Lee: Distrofia muscular de Duchenne: ¿cómo se hereda la condición?

“Aproximadamente el 20% de los niños padece dermatitis atópica, una condición que comienza en la infancia y puede extenderse a la adolescencia y adultez. Es reconocida como una enfermedad crónica que puede variar en gravedad desde leve hasta avanzada”, explicó la Dra. Ríos Pelati. Además, destacó que la dermatitis atópica no solo afecta la piel, sino que también puede contribuir a problemas emocionales como ansiedad y depresión.

Por su parte, Gisela Alfonso, madre de un niño con dermatitis atópica, compartió su experiencia personal. “Desde que mi hijo era un recién nacido, notamos que se rascaba constantemente y su piel se pelaba. Fue un viaje difícil buscar ayuda adecuada, pero con el tiempo encontramos un diagnóstico que nos permitió manejar su condición a través de cambios en la dieta y otros factores. También fue esencial buscar apoyo psicológico para ayudar a mi hijo a entender su condición y enfrentarla”, relató Alfonso. Añadió que el proceso de aplicación de cremas era una rutina extensa, pero la empatía de su familia y el apoyo en la escuela ayudaron a su hijo a sobrellevar la situación.

Ketsy Román, paciente con dermatitis atópica desde la niñez, también compartió su testimonio. “Mi dermatitis comenzó a los 2 años, y los problemas para dormir y las reacciones a ciertos alimentos fueron muy impactantes. A medida que crecía, me daba cuenta de cómo otras personas me miraban, lo que afectó mi autoestima. Sin embargo, el apoyo de mi familia y las visitas a dermatólogos ayudaron a controlar mi condición”, comentó Román.

Perspectivas clínicas y manejo de la dermatitis atópica

La Dra. Lymarie Águila, especialista en dermatología, expuso los escenarios clínicos de la dermatitis atópica en niños y adolescentes. Por ejemplo, comentó que es una enfermedad autoinmune inflamatoria que está vinculada a la triada atópica, que incluye dermatitis atópica, asma y rinitis alérgica. Y además, «las temperaturas extremas y el estrés pueden empeorar la condición”, explicó. También destacó la importancia de mantener la piel hidratada para proteger la barrera cutánea y minimizar los síntomas.

Más: El karma que estás creando

La Dra. Natalia Fernández Dávila, alergista inmunóloga, habló sobre las medidas de prevención para alergias e infecciones.Entre el 5% y el 20% de los niños a nivel mundial padecen dermatitis atópica, y en Puerto Rico, se estima que 1 de cada 4 niños entre 6 y 7 años está afectado. Mantener la piel hidratada y reducir la exposición a alérgenos y productos irritantes es crucial para manejar la condición”, enfatizó.

Asimismo, Janelba Rodríguez, trabajadora social clínica del Hospital Panamericano, abordó el impacto emocional en los cuidadores.

“El aislamiento social y el impacto económico son consideraciones importantes. Los cuidadores pueden experimentar agotamiento emocional y físico. Es fundamental establecer una rutina de cuidado, educar sobre la dermatitis atópica y mantener una comunicación abierta con los pacientes”, aconsejó Rodríguez.

Alimentación y manejo de la dermatitis

Olga Sinigaglia, nutricionista-dietista, explicó los alimentos hidratantes y antiinflamatorios. Dentro de su intervención insistió que “Incorporar frutas y verduras antiinflamatorias, como sandía y piña, así como aceite de oliva y frutos secos, puede ser beneficioso. También es importante considerar la inseguridad alimentaria, que ha aumentado durante la pandemia”, indicó.

Finalmente, el evento concluyó con una charla del Dr. Ángel Pagán González, médico residente, quien proporcionó consejos prácticos para el manejo de la dermatitis atópica. “Es crucial seguir las instrucciones de aplicación de medicamentos tópicos e inyectables, mantener la adherencia al tratamiento y evitar la interrupción abrupta de la terapia”, señaló el Dr. Pagán González.

La entrada Crónicas de una lucha diaria: Visibilizando el impacto de la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico al ser paciente con psoriasis? https://www.behealthpr.com/como-fortalecer-el-sistema-inmunologico-al-ser-paciente-de-psoriasis/ Wed, 21 Aug 2024 20:20:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71421 La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la presencia de zonas de piel gruesa, roja y escamosa que suelen aparecer en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y otras partes del cuerpo. Causa molestias físicas como picazón o dolor, también …

La entrada ¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico al ser paciente con psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la presencia de zonas de piel gruesa, roja y escamosa que suelen aparecer en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y otras partes del cuerpo. Causa molestias físicas como picazón o dolor, también puede estar asociada con la artritis psoriásica, una forma de artritis que afecta las articulaciones.

La psoriasis es provocada por un sistema inmunológico hiperactivo, que acelera el recambio celular de la piel, resultando en la acumulación de células en la superficie cutánea, afirman expertos a través de healthline.

Manejar los brotes de psoriasis puede ser particularmente desafiante, especialmente cuando se enfrenta a otras enfermedades o al estrés cotidiano. Dado que la psoriasis está estrechamente relacionada con el sistema inmunológico, fortalecerlo puede ser una estrategia clave para reducir los síntomas y prevenir futuros brotes.

Más: Urgente: Emergencia mundial por viruela símica

Cambios de hábitos

Para esta condición, es esencial una dieta rica en alimentos antiinflamatorios puede ayudar a controlar los síntomas de la psoriasis. Se recomienda incorporar alimentos antiinflamatorios y beneficiosos como los pescados ricos en ácidos grasos omega-3, y frutas y verduras coloridas que contienen antioxidantes. 

Además, insisten en la oportunidad de priorizar el descanso y el manejo del estrés. Expertos indican la importancia de practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o ejercicios de respiración profunda puede ser muy beneficioso. El descanso adecuado es vital para mantener el sistema inmunológico en óptimas condiciones.

Al reconocer que la piel con psoriasis es más sensible y puede reaccionar negativamente a ciertos productos o condiciones ambientales, se debe evitar el uso de jabones agresivos, productos perfumados y cualquier otra sustancia que pueda irritar la piel.

Lee: Lo que necesita saber sobre la progresión de la psoriasis

Finalmente señalan no descartar el ejercicio con rutinas suaves para la piel y que no provoquen irritación; de bajo impacto como caminar, andar en bicicleta, o practicar tai chi pueden ser excelentes opciones.

La entrada ¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico al ser paciente con psoriasis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Medicina preventiva y cirugías electivas para tus mascotas https://www.behealthpr.com/medicina-preventiva-y-cirugias-electivas-para-tus-mascotas/ Wed, 21 Aug 2024 18:56:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71406 La medicina preventiva en los animales, al igual que en los humanos, es esencial para asegurar su bienestar antes de que se presenten enfermedades. Es por ello que una dieta adecuada, la vacunación y el cuidado médico regular son fundamentales. Además, existen procedimientos quirúrgicos conocidos como cirugías electivas, cuyo objetivo es mejorar la salud de …

La entrada Medicina preventiva y cirugías electivas para tus mascotas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La medicina preventiva en los animales, al igual que en los humanos, es esencial para asegurar su bienestar antes de que se presenten enfermedades. Es por ello que una dieta adecuada, la vacunación y el cuidado médico regular son fundamentales. Además, existen procedimientos quirúrgicos conocidos como cirugías electivas, cuyo objetivo es mejorar la salud de nuestras mascotas y prevenir posibles enfermedades. Es recomendable discutir con tu veterinario si estas cirugías son necesarias para tu mascota y cuándo sería el momento más adecuado para realizarlas.

Las cirugías preventivas modifican alguna característica del cuerpo del animal con el fin de prevenir enfermedades futuras. Un ejemplo común de este tipo de cirugía es la esterilización, que incluye la ovario histerectomía en las hembras y la castración en los machos.

En la medicina veterinaria, la esterilización es una práctica común tanto en machos como en hembras. En los machos, la castración puede reducir comportamientos indeseados, como el marcaje territorial con orina y la tendencia a escaparse en busca de pareja. Además, contribuye a prevenir problemas de salud como enfermedades prostáticas, hernias perineales y otras afecciones relacionadas con la testosterona. En las hembras, la esterilización también disminuye comportamientos no deseados y reduce el riesgo de tumores mamarios, infecciones del aparato reproductor y ciertos tipos de cáncer.

Más: Urgente: Emergencia mundial por viruela símica

Recientes estudios científicos sugieren que en algunos casos, es preferible retrasar la esterilización en perros y perras, especialmente en razas grandes. Es crucial consultar con un veterinario licenciado para determinar el mejor momento para esterilizar a tu mascota y así asegurarle la mejor salud posible.

La extirpación de masas o tumores en las mascotas depende de varios factores, como el tipo de célula del tumor, su agresividad, localización, tamaño, número, grado de malignidad y si se ha propagado a otros tejidos. Algunos tumores malignos tienden a diseminarse a órganos distantes, como los pulmones, por lo que es importante evaluar si el tumor se ha extendido antes de proceder con la cirugía. Por lo general, las masas deben ser removidas si causan dolor, afectan la salud o podrían generar problemas en el futuro.

Es fundamental conocer el tipo de tumor que ha sido removido, lo que se logra enviando el tejido a un laboratorio de patología para que un patólogo veterinario lo examine. Identificar el tipo específico del tumor ayuda al veterinario a determinar el pronóstico y a decidir qué tratamientos adicionales podrían ser necesarios para prevenir o retrasar su reaparición.

Recibir la noticia de que tu mascota necesita cirugía puede ser estresante. Por ello, es vital informarse sobre lo que implica el procedimiento antes, durante y después de la cirugía.

Antes de la cirugía, se debe realizar una evaluación general del paciente para asegurarse de que es seguro realizar el procedimiento. Toda cirugía conlleva riesgos, por lo que se realizan análisis de laboratorio para detectar cualquier condición que deba abordarse antes de la operación. En algunos casos, se requieren pruebas adicionales y especializadas para garantizar que el riesgo quirúrgico sea aceptable y para ajustar los protocolos de anestesia y cirugía según las necesidades individuales de cada paciente.

Antes de una cirugía electiva, el paciente debe estar en buen estado de salud y no presentar síntomas de enfermedad, como tos, estornudos, ojos llorosos o diarrea. Es importante consultar con el veterinario acerca de la ingesta de agua, alimentos y medicamentos antes del procedimiento quirúrgico.

Lee: Lo que necesita saber sobre la progresión de la psoriasis

Respecto a la anestesia

Las mascotas requieren anestesia o sedación antes de someterse a una cirugía para estar relajadas, tranquilas y sin dolor durante el procedimiento. Al igual que en los humanos, el nivel de anestesia se reduce gradualmente al final de la cirugía hasta que la mascota recupera la conciencia.

Una vez en casa, pueden observarse algunos cambios temporales en el comportamiento de la mascota. Es recomendable seguir al pie de la letra las instrucciones del veterinario durante el periodo de recuperación y mantener a los niños alejados de la mascota recién anestesiada para evitar accidentes. Si tienes alguna duda, no dudes en contactar a tu veterinario.

La entrada Medicina preventiva y cirugías electivas para tus mascotas se publicó primero en BeHealth.

]]>