Niñez archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ninez/ Tu conexión con la salud Tue, 04 Feb 2025 02:49:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Niñez archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/ninez/ 32 32 Pequeñas sonrisas y un día para la salud dental infantil en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/pequenas-sonrisas-y-un-dia-para-la-salud-dental-infantil-en-puerto-rico/ Tue, 04 Feb 2025 02:49:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80270 La Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se prepara para llevar alegría y salud a los más pequeños con la celebración del Día de la Sonrisa a los Niños, conocido internacionalmente como Give Kids a Smile Day (GKAS). Este evento, impulsado por la Asociación Dental …

La entrada Pequeñas sonrisas y un día para la salud dental infantil en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se prepara para llevar alegría y salud a los más pequeños con la celebración del Día de la Sonrisa a los Niños, conocido internacionalmente como Give Kids a Smile Day (GKAS).

Este evento, impulsado por la Asociación Dental Americana (ADA), se llevará a cabo el próximo jueves 6 de febrero y beneficiará a estudiantes de seis centros educativos del área metropolitana de San Juan y Guaynabo.

Te puede interesar: Los espacios verdes podrían mejorar la salud mental de los niños

El objetivo de esta jornada es educar y brindar atención en salud oral a niños de entre 3 y 12 años a través de actividades interactivas, juegos, cernimientos bucales y aplicaciones de fluoruro. Todo esto con la meta de reforzar la importancia de una higiene dental adecuada desde la infancia y la necesidad de visitar al dentista periódicamente.

Los centros educativos que recibirán la visita del equipo de la Escuela de Medicina Dental son:

  • Escuela Amalia Marín
  • Escuela Instituto Loaiza Cordero
  • Escuela Ángeles Pastor
  • Escuela Montessori Luis Llorens Torres
  • Head Start del municipio de Guaynabo
Conoce más info: Más de un tercio de los niños en el mundo tiene miopía: un desafío creciente para la salud pública

Desde las 9:00 a.m., estudiantes, profesores y personal de la Escuela de Medicina Dental, junto con los programas graduados de Ortodoncia, Odontopediatría y Residencia en Odontología General, desplegarán esfuerzos en estos centros educativos para llevar su mensaje de prevención y bienestar. Además, el programa de Asistencia Dental también participará en las actividades.

«Nos movemos a la comunidad para recordar la importancia de la prevención en la salud oral. Queremos inculcar desde temprana edad el hábito de la higiene bucal y la necesidad de visitas regulares al dentista para evitar enfermedades como la caries y la pérdida dental», afirmó la doctora Aileen M. Torres, decana interina de la institución.

Por su parte, la doctora Alice M. Arroyo-Juliá, directora interina del Programa de Residencia General y organizadora del evento, resaltó que esta iniciativa cumple 23 años en Estados Unidos y reafirma el compromiso de la UPR con la salud oral infantil en Puerto Rico.

«Nos sentimos honrados de ser parte de esta gran labor y de poder impactar a cientos de niños con educación y servicios preventivos», expresó.

Para participar en los exámenes dentales y recibir el tratamiento con fluoruro, los padres y encargados deberán firmar un consentimiento previo.

Con esta iniciativa, la Escuela de Medicina Dental de la UPR sigue apostando por el bienestar de la niñez puertorriqueña, promoviendo hábitos saludables y, sobre todo, regalando sonrisas que durarán toda la vida.

 

La entrada Pequeñas sonrisas y un día para la salud dental infantil en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia del juego en el desarrollo infantil https://www.behealthpr.com/importancia-del-juego-en-el-desarrollo-infantil/ Mon, 06 May 2024 09:44:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67257 El juego es una actividad esencial en la vida de los niños. No solo es una fuente de entretenimiento, sino que también juega un papel fundamental en su desarrollo integral. A través del juego, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cruciales y aprenden sobre sí mismos y los demás. En este artículo, exploraremos los …

La entrada Importancia del juego en el desarrollo infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>
El juego es una actividad esencial en la vida de los niños. No solo es una fuente de entretenimiento, sino que también juega un papel fundamental en su desarrollo integral. A través del juego, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cruciales y aprenden sobre sí mismos y los demás. En este artículo, exploraremos los múltiples beneficios del juego, los tipos de actividades adecuadas para cada edad, cómo crear un ambiente de juego seguro y estimulante, y el valor del juego como herramienta educativa.

Beneficios del juego para el desarrollo infantil

Desarrollo físico

El juego físico, como correr, saltar y trepar, es vital para el desarrollo corporal de los niños. Estos tipos de actividades:

  • Mejoran la coordinación motora: Juegos que implican movimiento, como el baile o los deportes, ayudan a los niños a desarrollar su coordinación motora gruesa y fina.
    Fomentan la salud cardiovascular: El ejercicio regular fortalece el corazón y los pulmones, mejorando la resistencia y la salud en general.
  • Promueven un crecimiento saludable: A través del juego, los niños fortalecen sus músculos y huesos, lo cual es crucial durante sus años de crecimiento.

Desarrollo cognitivo

El juego también es crucial para el desarrollo intelectual:

  • Estimula la creatividad y la imaginación: Juegos de rol y actividades artísticas permiten a los niños explorar su creatividad y pensar fuera de la caja.
  • Desarrolla habilidades de resolución de problemas: Juegos de construcción, rompecabezas y otros juegos de estrategia ayudan a los niños a pensar críticamente y a resolver problemas.
  • Mejora la memoria y la concentración: Juegos que requieren recordar reglas o secuencias de movimientos ayudan a mejorar estas habilidades cognitivas.

Desarrollo social

A través del juego, los niños aprenden importantes habilidades sociales:

  • Fomentan la cooperación y el trabajo en equipo: Juegos de grupo enseñan a los niños a trabajar juntos, compartir y turnarse.
  • Desarrollan habilidades de comunicación: Jugar con otros niños requiere que los niños hablen, escuchen y entiendan diferentes puntos de vista.
  • Promueven la empatía y la comprensión: Juegos de rol y actividades colaborativas ayudan a los niños a comprender y respetar las emociones y pensamientos de los demás.
Te puede interesar: Lecturas recomendadas para niños y jóvenes durante el verano

Desarrollo emocional

El juego también tiene un impacto significativo en el bienestar emocional de los niños:

  • Reduce el estrés y la ansiedad: El juego ofrece una salida para liberar energía y emociones acumuladas.
  • Fomenta la autoconfianza: Al dominar nuevas habilidades y superar desafíos, los niños ganan confianza en sí mismos.
  • Desarrolla la resiliencia: A través del juego, los niños aprenden a manejar la frustración y a perseverar ante los desafíos.

Tipos de juegos y actividades adecuadas para cada edad

De 0 a 2 años

Juegos sensoriales: Actividades que involucren tocar, escuchar y ver, como jugar con bloques suaves o mordedores.
Juego de imitación: Imitar sonidos y movimientos de los padres.

De 3 a 5 años

  • Juegos de construcción: Juguetes como bloques de construcción o sets de trenes.
    Juegos de rol: Jugar a la casita, disfraces, y otras actividades que fomenten la imaginación.

De 6 a 8 años

Juegos de mesa: Juegos que involucren reglas y estrategia, como el ajedrez o juegos de cartas simples.
Actividades físicas: Deportes y juegos al aire libre como el fútbol, el baloncesto o la cuerda de saltar.

De 9 a 12 años

  • Juegos de estrategia y lógica: Juegos de mesa más complejos, videojuegos educativos y rompecabezas.
    Actividades creativas: Arte, música, y proyectos de bricolaje.

Cómo crear un ambiente de juego seguro y estimulante en el hogar

Para fomentar el juego en casa, es importante crear un ambiente seguro y estimulante:

  • Espacio seguro: Asegúrate de que el área de juego esté libre de peligros y sea adecuada para la edad del niño.
  • Materiales diversos: Proporciona una variedad de juguetes y materiales que promuevan diferentes tipos de juego (bloques, libros, instrumentos musicales, etc.).
  • Tiempo para el juego: Dedica tiempo diario al juego libre, sin estructura, para que los niños exploren y se diviertan.
  • Participación de los padres: Involúcrate en las actividades de juego para fomentar la conexión y el aprendizaje conjunto.

El juego como herramienta para el aprendizaje y la resolución de problemas

El juego es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la resolución de problemas en la infancia. A través del juego, los niños desarrollan habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas de manera natural y efectiva.

  • Aprendizaje activo: Los niños aprenden mejor cuando están activamente involucrados en actividades que son significativas para ellos.
  • Desarrollo de habilidades: Juegos específicos pueden ayudar a desarrollar habilidades particulares, como matemáticas (con juegos de conteo) o lenguaje (con juegos de palabras).
  • Resolución de problemas: Juegos que implican desafíos y decisiones fomentan el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
Lee más: Pruebas anuales para niños: Una guía para padres y cuidadores

La entrada Importancia del juego en el desarrollo infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>
Exitosa 1ra Cumbre #PuertoRicoAmigoDeLaNiñez https://www.behealthpr.com/exitosa-1ra-cumbre-puertoricoamigodelaninez/ Tue, 19 Dec 2023 19:05:27 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=59071 La Cumbre estableció una ruta clara de transformación, innovación y calidad que se alinea estratégicamente con los objetivos del Proyecto PDG B-5.

La entrada Exitosa 1ra Cumbre #PuertoRicoAmigoDeLaNiñez se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hoy concluyó con gran éxito la primera Cumbre #PuertoRicoAmigoDeLaNiñez, un evento trascendental que marcó el inicio de un ambicioso proyecto destinado a convertir a Puerto Rico en un ambiente propicio para el bienestar y desarrollo de la niñez. Bajo el lema «Transformación, Innovación y Calidad», la cumbre se convirtió en un espacio crucial para establecer las bases de un futuro más saludable y seguro para las generaciones venideras.

Participación de especialistas en la niñez

La 1ra Cumbre #PuertoRicoAmigoDeLaNiñez contó con la participación de destacados especialistas que abordaron diversas facetas cruciales para el desarrollo y bienestar de la niñez. Roberto C. Pagán Santiago, Administrador de ACUDEN, y Yanitza Alicea, Administradora Auxiliar de Programas de ACUDEN, destacaron la importancia de promover un entorno amigable para los niños. Roberto Cruz, Educador y Especialista en Destrezas Motoras, resaltó la relevancia del juego como herramienta de aprendizaje y evaluación. Paola Monserrate, de Mi Centro y Cuido Preescolar, compartió insights sobre la integración de las artes en el currículo preescolar.

María Rolón y la Dra. Magda Rodríguez, consultoras de PDGB5, abordaron la salud mental y emocional de la niñez, así como el crucial tema del bienestar emocional del cuidador de la niñez temprana. La Dra. Yaritza Pérez, Catedrática Asociada de la UPR Carolina, profundizó en la depresión y ansiedad perinatal, ofreciendo un enfoque vital para abordar estas condiciones durante el periodo perinatal. Marcos Santana, representante de RED por los Derechos de la Niñez, cerró la Cumbre abordando los Derechos de la Niñez

Además, la Cumbre estableció una ruta clara de transformación, innovación y calidad que se alinea estratégicamente con los objetivos del Proyecto PDG B-5. Este proyecto se posiciona como un motor de cambio, apuntando a construir un Puerto Rico verdaderamente amigo de la niñez, donde la salud y el bienestar de las generaciones futuras son prioridades fundamentales.

La colaboración y el compromiso demostrados en la Cumbre nos llenan de optimismo y fortalecen la determinación para alcanzar un Puerto Rico más saludable y próspero.

Conoce más sobre salud y educación de tus hijos aquí

La entrada Exitosa 1ra Cumbre #PuertoRicoAmigoDeLaNiñez se publicó primero en BeHealth.

]]>
La realidad del maltrato infantil en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/la-realidad-del-maltrato-infantil-en-puerto-rico/ Fri, 18 Aug 2023 09:09:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53251 Las consecuencias de esta dolorosa realidad se extienden más allá de la niñez, dejando cicatrices emocionales y psicológicas que pueden persistir hasta la adultez. 

La entrada La realidad del maltrato infantil en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El maltrato infantil es un tema de preocupación global que afecta a millones de niños en todo el mundo. Las consecuencias de esta dolorosa realidad se extienden más allá de la niñez, dejando cicatrices emocionales y psicológicas que pueden persistir hasta la adultez. 

Para profundizar en la comprensión de este problema y explorar las estrategias para prevenirlo y abordarlo, tuvimos el privilegio de conversar con Jessica Contreras, una experimentada trabajadora social dedicada a la protección y el bienestar de los niños y niñas.

En esta entrevista, Jessica compartió su perspectiva única sobre el maltrato infantil, basada en años de experiencia y conocimiento en el campo.

“La legislación en Puerto Rico, específicamente la Ley 246 para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores, establece que el maltrato incluye actos intencionales u omisiones que pueden ser cometidos por padres, madres u otras personas responsables, y que ponen en riesgo la salud física, emocional y mental de los niños y niñas”, compartió la entrevistada. 

Esta ley abarca diferentes tipologías de maltrato, como el maltrato físico y la negligencia. Sobre este último, precisó:

“La negligencia abarca diversos aspectos, como la educación, la vivienda y la supervisión emocional. También incluye el abuso sexual”. 

La negligencia, la forma de maltrato más común en la isla

Según los perfiles de maltrato infantil y juvenil en Puerto Rico, uno correspondiente al periodo 2012-2016 y otro actualizado para 2018-2022, y estos han mostrado un patrón o tendencia constante.

“En Puerto Rico, la negligencia es la forma de maltrato más frecuente. En primer lugar, se encuentra la negligencia en diversas áreas, seguida por la negligencia emocional, la negligencia en educación y, por último, el maltrato físico”, compartió.

Negligencia emocional, igualmente preocupante

La negligencia emocional, según la especialista, involucra el abuso verbal y demandas excesivas por parte de los padres o tutores hacia los niños y niñas. Ejemplos incluyen descalificaciones como «bruto» o «bruta», lo cual tiene impactos negativos en el desarrollo a corto y largo plazo de la autoestima y la personalidad de los niños.

“Es esencial recordar que los niños y las niñas son sujetos de derechos, merecen respeto y deben ser tratados con amor y dignidad, tal como lo establece la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña”, recordó Contreras.

Además comentó que, en el perfil de maltrato, se nota que las niñas tienden a ser más vulnerables al maltrato en general, mientras que en el caso del abuso sexual, el 82% de las víctimas son niñas.

Demografía del maltrato infantil en Puerto Rico y sus factores de riesgo

Si consideramos las zonas geográficas, “el maltrato infantojuvenil es más común en Ceiba, seguido por Humacao y Jayuya, donde por cada mil niños y niñas, 31.8 son víctimas de maltrato; en Humacao, esta cifra es de 23.3 por cada mil. En contraste, en Loíza y Florida se reportan las tasas más bajas de maltrato en el año 2021, con 2.3 niños por cada mil en ambas localidades”, compartió.

Para comprender este fenómeno, las trabajadoras sociales exploran los factores de riesgo y de protección.

“Los factores de riesgo son múltiples y es esencial comprender que la presencia de uno no necesariamente resulta en maltrato. El maltrato surge de una interacción compleja de diversos factores. Por ejemplo, el abuso de sustancias en la familia, la falta de adherencia a tratamientos de salud mental, la pobreza, el desempleo y la carencia de servicios comunitarios pueden contribuir”, precisó Jessica Contreras.

Asimismo, la falta de servicios de calidad, como la dificultad de conseguir citas médicas a corto plazo, puede aumentar la ansiedad y el estrés en la familia, lo que a su vez incrementa el riesgo de maltrato.

Otro factor de riesgo significativo es la reproducción de patrones generacionales de maltrato, donde las personas que fueron maltratadas en su infancia a menudo perpetúan ese ciclo. “Este patrón aprendido puede ser un desafío para las familias, ya que muchas veces carecen de acceso a servicios psicológicos para sanar sus traumas y cambiar su perspectiva”.

Impacto de la pandemia del Covid-19 en el maltrato infantil

En 2020, se registraron 4,413 niños y niñas como sobrevivientes de maltrato, tras investigaciones fundamentadas. Sin embargo, en 2021, hubo un aumento significativo, con 5,315 casos. La pandemia ciertamente influyó, ya que muchos niños y niñas permanecieron en casa, sin asistir a la escuela ni a centros médicos debido a la situación del COVID-19. Esto condujo a un aumento en los casos reportados de maltrato.

“Se estima que en Puerto Rico, alrededor de 5,000 niños y niñas son víctimas sobrevivientes de maltrato infantojuvenil anualmente. La tasa es alarmante, con un número considerable por cada mil niños y niñas”, resaltó.

¿Cómo prevenir el maltrato?

La prevención del maltrato es una responsabilidad compartida por toda la comunidad. La Ley 246 atribuye responsabilidades a agencias gubernamentales, organizaciones comunitarias e incluso iglesias. 

“Todos tenemos el deber de intervenir si observamos algún tipo de maltrato. Sin embargo, es importante no culpar exclusivamente a las familias, ya que a menudo existe una violencia estructural invisible. Cerrando escuelas, recortando fondos a organizaciones comunitarias y careciendo de servicios de calidad son ejemplos de violencia indirecta que pueden contribuir al maltrato. Fomentar una comunidad organizada, con acceso a servicios, espacios de recreación y apoyo comunitario, puede ser fundamental para prevenir el maltrato desde su raíz”, señaló.

Es esencial que las comunidades tengan accesibilidad a servicios para recibir apoyo. Por ejemplo, en Junco existe la Red por los Derechos de la Niña y la Juventud con un excelente trabajo comunitario. “Estas iniciativas son lo que nuestro país necesita para combatir el maltrato infantil. A medida que mejoremos la calidad y accesibilidad de los servicios, los factores de protección aumentarán y los factores de riesgo disminuirán. Esto tendrá un impacto en el perfil de maltrato”.

“Es fundamental destacar que el maltrato tiene repercusiones que van más allá de lo emocional. El bienestar neurológico y emocional de los niños está en riesgo, lo que subraya la importancia de proporcionar apoyo psicológico a las víctimas”.

¿Cuál es el impacto del maltrato infantil?

En cuanto a las secuelas, el maltrato infantil y juvenil tiene efectos adversos a corto y largo plazo en todas las áreas del desarrollo.

Estructura cerebral

Se han realizado estudios sobre el sistema neurológico, revelando que los traumas por violencia infantil pueden causar cambios en la estructura cerebral. Regiones como la amígdala, responsable del procesamiento emocional, pueden no desarrollarse adecuadamente. El hipocampo, esencial para la memoria y el aprendizaje, también se ve afectado. Los niños que sufren maltrato pueden generar niveles elevados de cortisol, lo que afecta su capacidad para regular y controlar emociones.

Conducta y comportamiento

El estrés tóxico tiene un impacto directo en el aprendizaje y en lo que llamamos las funciones ejecutivas, que regulan la autorregulación, el autocontrol y la memoria de trabajo. Neurológicamente, esto se ve afectado. En términos de comportamiento y consecuencias psicológicas, los niños que experimentan maltrato en la infancia pueden sufrir trastornos de ansiedad, estrés y otros trastornos psiquiátricos a largo plazo. Además, estudios indican que adultos con experiencias adversas en la infancia tienen mayor riesgo de intentos de suicidio en la edad adulta.

Estrés postraumático

Las heridas emocionales pueden ser abrumadoras y difíciles de sanar. La sensación de impotencia y el coraje acumulado pueden generar dificultades en la formación de vínculos saludables y relaciones sociales. El trastorno de estrés postraumático es otra consecuencia, causando un constante estado de miedo y desconfianza debido a experiencias traumáticas pasadas.

En el ámbito del desarrollo socioemocional, los niños víctimas de maltrato pueden manifestar problemas de conducta más pronunciados. También se observa que aquellos que viven en instituciones experimentan problemas de conducta y retraso en su desarrollo en varias áreas.

“La calidad y la accesibilidad de los servicios son cruciales para garantizar el bienestar de todos los niños y niñas, especialmente para aquellos que son sobrevivientes de maltrato. Las dificultades en la obtención de citas pueden ser frustrantes y obstaculizar la ayuda necesaria”, resaltó Contreras.

Por lo tanto, es de suma importancia establecer factores de protección sólidos y minimizar los factores de riesgo para abordar de frente este problema social y de salud pública.

Mira aquí la entrevista completa:

https://youtu.be/aQxG9eNBS8o

La entrada La realidad del maltrato infantil en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>