Mujeres que hacen historia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/mujeres-que-hacen-historia/ Tu conexión con la salud Sat, 09 Mar 2024 15:51:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Mujeres que hacen historia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/mujeres-que-hacen-historia/ 32 32 Dra. Ana Judith Román: Toda una vida salvando vidas https://www.behealthpr.com/dra-ana-judith-roman-toda-una-vida-salvando-vidas/ Fri, 08 Mar 2024 14:38:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62803 Cuando se habla de la doctora Ana Judith Román García inevitablemente se tiene que pensar en una referente de la mujer luchadora y perseverante. Quería conocerla y hablar sobre la perspectiva de la medicina actual con sus sinsabores. No es lo mismo la medicina de los años 40 y 50 que la medicina de los …

La entrada Dra. Ana Judith Román: Toda una vida salvando vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando se habla de la doctora Ana Judith Román García inevitablemente se tiene que pensar en una referente de la mujer luchadora y perseverante. Quería conocerla y hablar sobre la perspectiva de la medicina actual con sus sinsabores. No es lo mismo la medicina de los años 40 y 50 que la medicina de los dos mil en Puerto Rico

Su espíritu indomable probablemente lo cultivó en las luchas ineludibles que libró en su juventud cuando su familia pobre no la detuvo en sus metas. La familia notó que la niña Ana Judith era diferente. Su inteligencia destacaba sobre los demás así que cuando surgió la oportunidad de estudiar medicina la apoyaron. Para la década del 40 no había escuela de medicina en Puerto Rico así que se marchó becada a  la Universidad de Montpellier en Francia. Regresó a Puerto Rico en el 1955 con diploma en mano y dispuesta a salvar vidas. Al mismo tiempo gestionaba en la Universidad de Harvard su especialidad en neurocirugía.

“La educación europea es diferente. Allí te enseñan a que estás frente a un ser humano. Tienes que saber de todo, música, arte, política, de todo un poco. Una visión completa. Una educación completa porque tú no sabes a quién estás interrogando. El lema que ellos llevan siempre es: ‘Tú estás frente a una persona’”, destaca la doctora Román.

Coqueta y mostrando un gusto muy femenino se acercó para hablarnos de cómo logró estudiar en un país europeo siendo mujer latina, pobre y negra. Francia la acogió en sus estudios de medicina y rápidamente se distinguió por su inteligencia y vocación. A sus noventa y pico de años conserva su memoria intacta por lo cual continúa activa en la Facultad de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Su dedicación a educar es innata y todos los estudiantes hablan con grandeza de la experiencia única al tomar clase y conversar con la que se convirtió en la primera mujer neurocirujana de Puerto Rico. Aún cuando los tiempos han cambiado ella sigue siendo ese referente de examinar al paciente tomando en consideración que es un ser humano.

La doctora Román ha dedicado toda su vida a sus pacientes y a la facultad de la Escuela de Medicina por eso recibió la más alta distinción institucional como Profesora Distinguida de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Sigue siendo la doctora que enseña a examinar al paciente más allá de los achaques y síntomas. Los escucha con el corazón atendiendo la sintomatología desde una perspectiva humana. “Escuche al paciente, trátelo con humildad para que pueda percibir al ser humano”, destaca la doctora Román. Probablemente el mejor y acertado consejo que recibirán los estudiantes de medicina si quieren ser médicos de vocación y corazón como ella.

“En vez de progresar estamos retrasándonos porque hay un sentido anatómico básico que nos hemos olvidado», añadió.La doctora Román culminó con una reflexión de que ella aún tiene dos misiones en la vida: trabajar con el departamento de Educación para recalcar que los niños necesitan una educación superior y de alta calidad y tratar de cambiar la idea de que todo es la enfermedad del alzheimer cuando realmente se trata de inactividad física.

La entrada Dra. Ana Judith Román: Toda una vida salvando vidas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Leticia López, contribución vital en la lucha contra la psoriasis https://www.behealthpr.com/leticia-lopez-contribucion-vital-en-la-lucha-contra-la-psoriasis/ Fri, 08 Mar 2024 10:35:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62752 Que su legado perdure como un recordatorio de que, con amor, empatía y liderazgo, podemos superar cualquier adversidad y construir un mundo más compasivo y solidario.

La entrada Leticia López, contribución vital en la lucha contra la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hay personas que con dedicación, empatía y liderazgo dejan huellas en otros. Uno de estos ejemplos de resiliencia y compromiso es Leticia López, Directora Ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP).

Nacida en San Germán, Puerto Rico, Leticia comparte raíces profundas en la localidad de Cabo Rojo, donde el entorno playero ha sido su refugio desde su infancia. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado en séptimo grado cuando fue diagnosticada con psoriasis, desatando una batalla que enfrentaría con valentía a lo largo de los años.

Te puede interesar: Cambiando vidas, inspirando corazones: La trayectoria de la Dra. Anna Di Marco

A pesar de los desafíos, Leticia encontró su llamado en el ámbito educativo, estudiando educación especial y luego especializándose en consejería. Su pasión por el ambiente escolar la llevó a desempeñarse como consejera en la Academia María Reina durante doce años, enfrentando los desafíos generacionales y ayudando a los estudiantes a lidiar con la creciente ansiedad.

Pero su historia va más allá de las aulas. Leticia ha sido una guerrera en la batalla contra la psoriasis, experimentando personalmente los desafíos y triunfos de esta condición.

Su compromiso con la causa se extiende a su liderazgo en APAPP, donde ha desempeñado un papel fundamental desde el voluntariado hasta liderar la organización.

La dedicación de Leticia ha sido reconocida por numerosos testimonios que resaltan su empatía, dedicación y liderazgo en la lucha contra la psoriasis. Su labor incansable ha generado un cambio significativo en la vida de quienes enfrentan esta enfermedad, brindándoles apoyo, educación y esperanza.

En el Día Mundial de la Mujer, es imperativo honrar a figuras como Leticia López, cuyo compromiso y pasión han sido pilares en la lucha de muchos pacientes contra esta enfermedad. Su historia es un testimonio de superación y dedicación, inspirando a otros a enfrentar los desafíos con valentía y determinación. Que su legado perdure como un recordatorio de que, con amor, empatía y liderazgo, podemos superar cualquier adversidad y construir un mundo más compasivo y solidario.

Lee más: APAPP, compromiso con la educación del paciente con psoriasis

La entrada Leticia López, contribución vital en la lucha contra la psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un camino hacia la aceptación guiado por Zenaida Colón https://www.behealthpr.com/un-camino-hacia-la-aceptacion-guiado-por-zenaida-colon/ Fri, 08 Mar 2024 10:08:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62761 Hoy es, definitivamente, un día crucial para honrar a aquellas mujeres que han desafiado obstáculos y han dejado una huella imborrable en la sociedad. Una de estas mujeres extraordinarias es Zenaida Colón, una verdadera heroína que ha cambiado vidas a través de su valentía, determinación y dedicación incansable. Al comenzar con su proceso de alopecia, …

La entrada Un camino hacia la aceptación guiado por Zenaida Colón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hoy es, definitivamente, un día crucial para honrar a aquellas mujeres que han desafiado obstáculos y han dejado una huella imborrable en la sociedad. Una de estas mujeres extraordinarias es Zenaida Colón, una verdadera heroína que ha cambiado vidas a través de su valentía, determinación y dedicación incansable.

Al comenzar con su proceso de alopecia, pensó que sanaría al ver su cabello crecer, pero Dios le permitió ver la sanidad más hermosa, aquella en la que se aprende a amar la esencia de lo que somos. Ese es el mensaje que comparte hoy esta fuerte mujer, acompañada de otros que, como ella, han experimentado los retos de la condición, pero que han salido también del anonimato para apoyar y educar a otros.

A través de Alopecia PR, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a quienes luchan contra esta enfermedad y a crear conciencia sobre ella en Puerto Rico y más allá, Zenaida logra una sinergia increíble. «Cuando nos reunimos, lloramos escuchando lo duro del proceso que nos dejó a algunos sin cejas y sin pestañas. Nos recomendamos tratamientos y compartimos información. Celebramos cuando vemos crecimiento de cabello, pero también celebramos  cuando llegaste con la peluca que te quedó perfecta…  y por qué no, también celebramos cuando decidimos salir con nuestra nueva imagen sin cabellos, pero con mucha fuerza».

Lee más: Leticia López, contribución vital en la lucha contra la psoriasis

Además de su trabajo con Alopecia PR, Zenaida ha sido una voz poderosa en la promoción de la aceptación personal y la diversidad en la sociedad. Ha desafiado los estándares de belleza convencionales y ha demostrado que la verdadera belleza reside en la fortaleza interior y la autenticidad.

En este día especial, rendimos homenaje a Zenaida Colón por su coraje, su compasión y su inquebrantable espíritu de lucha. Su legado inspirador continuará iluminando el camino para todos aquellos que enfrentan desafíos similares, recordándonos que, con amor, empatía y determinación, podemos superar cualquier adversidad.

Zenaida Colón personifica la belleza en su forma más auténtica y humana. A través de la Fundación Alopecia PR, Zenaida ha sembrado semillas de esperanza y autoaceptación que seguirán floreciendo mucho después de que su viaje individual llegue a su fin.

En medio de su propia batalla, Zenaida no solo encontró fuerza para enfrentar su propia adversidad, sino que también se convirtió en un faro de esperanza para otros. Su legado no solo radica en su lucha contra la alopecia, sino en la forma en que ha tocado las vidas de aquellos que han tenido el privilegio de conocerla.

Te puede interesar: Impacto emocional de la alopecia: ¿Los conoce?

La entrada Un camino hacia la aceptación guiado por Zenaida Colón se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cambiando vidas, inspirando corazones: La trayectoria de la Dra. Anna Di Marco https://www.behealthpr.com/cambiando-vidas-inspirando-corazones-la-trayectoria-de-la-dra-anna-di-marco/ Fri, 08 Mar 2024 09:33:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62746 Además de celebrar los avances médicos, la Dra. Di Marco también cree en el poder de la fe y la esperanza en el proceso de curación.

La entrada Cambiando vidas, inspirando corazones: La trayectoria de la Dra. Anna Di Marco se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Internacional de la Mujer, queremos dedicar un sincero homenaje a una mujer extraordinaria que ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchas personas. La Dra. Anna Di Marco Serra es más que una médica, es una filántropa, una apasionada del servicio y una madre excepcional.

Como líder y alma del Centro de Cáncer de la Mujer en Ponce, Puerto Rico, la Dra. Di Marco ha demostrado un compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de sus pacientes. Su enfoque va más allá de los tratamientos médicos; se preocupa profundamente por el bienestar emocional y espiritual de quienes luchan contra el cáncer.

Te puede interesar: Leticia López, contribución vital en la lucha contra la psoriasis

En palabras de la Dra. Di Marco, su mayor logro como hematóloga oncóloga ha sido construir lazos profundos con sus pacientes, convirtiéndose en una amiga y confidente durante los momentos más difíciles. Su presencia reconfortante y su determinación para enfrentar juntas la batalla contra el cáncer han dejado una marca imborrable en la comunidad.

Además de celebrar los avances médicos, la Dra. Di Marco también cree en el poder de la fe y la esperanza en el proceso de curación. Cada vez que una de sus pacientes supera el cáncer, es un testimonio del compromiso y la dedicación de esta excepcional profesional de la salud.

En este Día Internacional de la Mujer, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. Anna Di Marco Serra por su inigualable contribución a la salud y el bienestar de las mujeres. Ella es un verdadero ejemplo de fuerza, compasión y determinación. Su legado perdurará en las vidas que ha tocado y en el amor con el que ha servido a su comunidad.

Lee más: Cáncer cervical afecta a mujeres jóvenes: diagnóstico y tratamientos

La entrada Cambiando vidas, inspirando corazones: La trayectoria de la Dra. Anna Di Marco se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago https://www.behealthpr.com/mi-mejor-sombrero-es-ser-cientifica-me-lo-pongo-todos-los-dias-con-orgullo-y-amor-maricelly-santiago/ Thu, 07 Mar 2024 21:55:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62780 La Dra. Maricelly Santiago, una destacada científica puertorriqueña, ha dedicado su vida a la mejora de la salud en Puerto Rico, dejando un legado de sacrificio, amor y contribuciones notables. Su trayectoria académica es impresionante, con dos bachilleratos en microbiología industrial y biología de la Universidad de Puerto Rico recinto Mayagüez, seguidos de una maestría …

La entrada “Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Maricelly Santiago, una destacada científica puertorriqueña, ha dedicado su vida a la mejora de la salud en Puerto Rico, dejando un legado de sacrificio, amor y contribuciones notables. Su trayectoria académica es impresionante, con dos bachilleratos en microbiología industrial y biología de la Universidad de Puerto Rico recinto Mayagüez, seguidos de una maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas en la Escuela de Medicina de Ponce.

Durante sus primeros años de experiencia, Santiago desempeñó roles fundamentales en diversas compañías farmacéuticas de Puerto Rico, destacándose en áreas regulatorias, de ciencias, innovación y laboratorio. Con más de 24 años en estos campos, se posicionó como una experta altamente calificada, brindando contribuciones significativas al avance de la investigación y desarrollo en la industria farmacéutica local.

Lee: Cifras del cáncer cervical en Puerto Rico: una mirada con la doctora Maricelly Santiago

Sin embargo, su dedicación va más allá de los confines de los laboratorios. Ha participado activamente en varias organizaciones, incluyendo el Comité del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, Voces de Puerto Rico, la Coalición para el Control del Cáncer, y el Comité de Calidad de Vida. Su participación en la Sociedad Americana contra el Cáncer fue especialmente impactante, ya que demostró la capacidad de integrar la ciencia y el conocimiento con las políticas públicas, abogando por la innovación en beneficio de la comunidad y destacando el papel crucial de las mujeres en la toma de decisiones para el país.

Hoy es la fundadora y directora ejecutiva de la primera fundación sin fines de lucro en Cayey, Puerto Rico, llamada Jaque Mate Contra el Cáncer, enfocada en brindar educación y prevención a los pacientes y sus cuidadores. Igualmente anfitriona en eventos de salud masiva y siendo la cara de campañas importantes oncológicas en PR.

Además de sus logros científicos y su contribución a la política de salud, la científica Maricelly Santiago desempeña un papel vital como educadora. Como catedrática en ciencias naturales, ciencias y tecnologías, y ciencias de la salud, comparte su vasto conocimiento con las generaciones futuras de profesionales de la salud. Su compromiso con la formación de nuevos médicos y especialistas no solo fortalece el sistema de salud local, sino que también asegura que la próxima generación esté preparada para enfrentar los desafíos y avanzar en la investigación médica.

Además de su papel académico, la comunicadora en salud ha sido directora de múltiples proyectos comunitarios que han dejado una huella positiva en la calidad de vida y bienestar de diversas comunidades. Desde iniciativas educativas hasta programas de asistencia alimentaria y servicios de detección temprana de cáncer, su liderazgo ha sido fundamental para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Conoce: Optimismo científico en la lucha contra el VPH

“Hoy son 24 años de carrera desde diferentes áreas como diagnóstico, cuidados paliativos, supervivencia, control continuo de cáncer, contribuciones bien significativas donde no sólo he podido diseñar estos programas, sino traer nuevas ideas a la mesa para que nuestros pacientes puedan tener información actualizada”, comentó Maricelly Santiago. 

Hoy cuenta con más de 25 premios, ha participado y aportado al desarrollo de nuevas tecnologías; ha trabajado más de 500 intervenciones educativas, presentaciones, artículos educativos, todos enfocados en cáncer, convirtiéndose en referente y experta para los medios de comunicación isleños. Sus contribuciones también le han permitido llegar a Latinoamérica y Estado Unidos. 

Lo que debe saberse

Para las personas que están enfrentando algún cáncer, la comunicadora en salud en conversación con BeHeatlh entregó 3 consejos: Reconocer, prevenir y no faltar a las citas de control.

“Debemos reconocer que la prevención es un pilar importante para los pacientes, si logramos diagnosticar algo que no es normal en nuestro cuerpo tenemos todas las alternativas y tratamientos clínicos que los oncólogos administran para disminuir la cantidad de células cancerosas”, comentó Santiago.

Actualmente en Puerto Rico existen más de 66.000 hombres y mujeres sobrevivientes de cáncer. 

Más: Mitos que no debes creer sobre el virus del papiloma humano

“Mi mejor sombrero es ser científica”

Su dedicación como científica y portavoz de pacientes con cáncer impone una gran responsabilidad. Esta tarea la impulsa de manera positiva, exigiéndole mantenerse al día en innovación, tecnología, nuevos tratamientos y programas educativos. 

Además de su papel como científica y defensora de la salud, ha logrado diversificar su carrera como comunicadora en salud. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado roles como profesora, ha colaborado en negocios asociados en ciencia y ha participado activamente en comités tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Esta versatilidad en su carrera refleja su compromiso integral con la mejora de la salud y la difusión del conocimiento en diversas facetas, consolidándola como una figura destacada en la comunidad científica y de la salud.

“Mi mejor sombrero es ser una mujer científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, finaliza diciendo Maricelly Santiago.

La entrada “Mi mejor sombrero es ser científica, me lo pongo todos los días con orgullo y amor”, Maricelly Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
La lucha inspiradora de Daisy, una madre con lupus y su hijo autista https://www.behealthpr.com/la-lucha-inspiradora-de-daisy-una-madre-con-lupus-y-su-hijo-autista/ Wed, 06 Mar 2024 19:04:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62725 En el corazón de la estadística abrumadora sobre el lupus y su alcance global, emerge la historia valiente de Daisy González Soto, una madre que, además de lidiar con esta compleja enfermedad autoinmune, enfrenta la lucha diaria con su hijo autista. Con más de 1.5 millones de estadounidenses y cinco millones en todo el mundo …

La entrada La lucha inspiradora de Daisy, una madre con lupus y su hijo autista se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el corazón de la estadística abrumadora sobre el lupus y su alcance global, emerge la historia valiente de Daisy González Soto, una madre que, además de lidiar con esta compleja enfermedad autoinmune, enfrenta la lucha diaria con su hijo autista. Con más de 1.5 millones de estadounidenses y cinco millones en todo el mundo afectados por el lupus, ella personifica la cara humana detrás de estas cifras. 

Esta madre valiente, parte del 90% de mujeres de entre 15 y 44 años que padecen lupus, es un testimonio viviente de la resistencia femenina. Aunque los estudios revelan que el 17% de los pacientes tienen lupus eritematoso sistémico con nefritis, ella enfrenta aún más desafíos médicos. Además, alrededor del 5% de los pacientes, según investigaciones, no están seguros del tipo de lupus que padecen, lo que refleja la incertidumbre que ella, junto con muchos otros, experimenta en su viaje de salud.

Lee: ¿Artritis psoriásica o lupus?

En el trasfondo de estas estadísticas desalentadoras, la historia de Daisy no sólo resalta la necesidad urgente de conciencia sobre el lupus y la importancia de la investigación, sino también las luchas del autismo que padece su hijo José Díaz González de 27 años; según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 100 niños padece de esta enfermedad.

A través de una entrevista conmovedora en la que destacamos su valor, su misión, su entereza como mamá y paciente; conocemos su faceta, la dedicación diaria a su hijo y a las causas que le han tocado vivir.  Es fundadora de la Red de Apoyo para Pacientes de Lupus en Puerto Rico y de Iniciativa VADPA, un espacio para abogar y fomentar el diálogo sobre la necesidad de las personas con autismo en la etapa adulta.

BeHealth (BH): ¿Cómo encuentras la fuerza para enfrentar los desafíos del lupus y ser un apoyo para tu hijo con autismo?

Daisy González (D.G): La fuerza para enfrentar los desafíos del lupus y ser un apoyo para tu hijo con autismo proviene de múltiples factores, mi vida ha sido un constante aprendizaje, hoy día continuo aprendiendo. 

Intento de que haya un balance entre mi espiritualidad, poner a Dios primero que todo, un poco puedo decir que aunque ambos –mi hijo y yo- tenemos retos permanentes y cuidar de nuestras necesidades médicas tiene prioridad, sacar el tiempo para hacer actividades que ambos podamos disfrutar –ir de paseo, de viaje, ir a un concierto o salir a comer–. Lo que Dios nos permita ya que hemos pasado momentos sumamente difíciles y valoro cada instante que tengo la salud para estar juntos.

Lee: ¿Hay mayor riesgo de asma en niños con autismo?

BH: Sabemos que ser madre es un trabajo exigente, y enfrentar lupus y el autismo de tu hijo debe añadir complejidades. ¿Cómo logras equilibrar todo y seguir adelante con tanta gracia?  

D.G: Ser madre y tener una condición crónica fue complicado, me encontraba en una edad productiva, aunque era madre los deseos de estudiar y tener una carrera no iban a la par con mis situaciones personales, adicional a que desde que mi hijo tenía dos años comenzamos a notar que algo no estaba bien, necesitaba mucho apoyo supervisión en esas primeras etapas.  Tenía una agenda llena de citas, todas importantes y en ese momento mi único apoyo fue mi abuela paterna.  Siempre pienso que el Universo conspiró para poner las personas adecuadas en nuestro camino.

BH: ¿Puedes compartir algún consejo sobre cómo te cuidas a ti misma mientras cuidas tan amorosamente de los demás?

D.G: Como paciente de lupus, me dediqué aprender sobre mi condición al igual que con mi hijo, recuerdo que me amanecía leyendo.  El mejor consejo que puedo darles es que se eduquen, que aprendan a entender su organismo y las necesidades específicas de cualquier condición. 

Ambas condiciones –el autismo y el lupus- con las que me ha tocado vivir se manifiestan de distinta forma en cada individuo.  En el caso del lupus yo la describo como silente y traicionera, en cualquier momento cualquier órgano del cuerpo se puede ver afectado. El monitoreo es esencial.  

Trato de compartir lo aprendido, tocó puertas y fomentó el diálogo sobre las situaciones de vida que me han tocado vivir. 

Te puede interesar: Autismo: ¿cuáles son los signos de alerta?

BH: Has demostrado una increíble resistencia y amor como madre y mujer con lupus. ¿Cómo manejas los días difíciles y sigues siendo tan positiva?  

D.G: Creo que el apoyo psicológico ha sido un factor importante en mi vida, informalmente tengo una prima de la familia que es psicóloga –Dra. Ruth Serrano, PsyD– siempre a la distancia de una llamada para escucharme.  Hace 10 años y luego de pasar por un proceso traumático, llegó a mi vida otra psicóloga –Dra. Euridice Cruz–, le había pedido a Dios que pusiera en mi camino alguien con sabiduría y que yo sintiera la confianza de expresarme, con ella aprendí mucho sobre auto cuidado, meditación y logré cambiar pensamientos que me aturdían.  Superé muchas cosas, fueron más de tres años de terapia intensa. Hoy me siento ser otra. 

BH: ¿Hay alguna experiencia específica que te haya enseñado lecciones valiosas sobre la resiliencia y el amor incondicional?

D.G: Dentro de las experiencias que he pasado pienso que la más fuerte fue estar dos meses en un hospital por una enfermedad gastrointestinal.  Fue horrible, gracias a Dios, la familia y a los amigos que Dios ha puesto en mi camino, nunca me dejaron sola. Recuerdo que en algún momento perdí las fuerzas y pedí morir, en esa misma hospitalización mi hijo llegó a visitarme y dentro de su entendimiento de lo que estaba sucediendo me dijo “mamá no me dejes solito”, nunca lo olvido.  

Más: Ángel, un pequeño con autismo que necesita tu ayuda para tratar su condición

BH: ¿Hay algún logro o momento en particular que te haga sentir especialmente orgullosa de ti misma?

D.G: Me parece que el logro más grande ha sido poder servir de apoyo a otros en mis circunstancias.  Por más de 20 años he podido fomentar el diálogo sobre el lupus y hoy día dedico un poco más de tiempo a abogar por la creación de espacios inclusivos para personas con autismo, discapacidad Intelectual y otras situaciones más complejas.  Me considero voluntaria de la vida y recurso de apoyo para aquellos que se me acercan con alguna preocupación.  Hace unos días decía: “Hay cargas que no son de uno pero la indiferencia no es una opción”.

Daisy González y José Díaz González (hijo).

La entrada La lucha inspiradora de Daisy, una madre con lupus y su hijo autista se publicó primero en BeHealth.

]]>