Miocarditis en COVID-19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/miocarditis-en-covid-19/ Tu conexión con la salud Tue, 06 Sep 2022 19:47:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Miocarditis en COVID-19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/miocarditis-en-covid-19/ 32 32 Covid-19: síntomas, secuelas y tratamientos https://www.behealthpr.com/covid-19-sintomas-secuelas-y-tratamientos/ Thu, 30 Jul 2020 15:46:24 +0000 https://behealthpr.com/?p=4838 La Universidad Central del Caribe (UCC) organizó un encuentro virtual en sus redes sociales con el apoyo de varios especialistas de la salud que se reunieron para dar respuesta a las principales inquietudes que se generan entorno al virus de la covid-19. Además, compatieron los principales hallazgos alrededor de este virus que ha cambiado la …

La entrada Covid-19: síntomas, secuelas y tratamientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Universidad Central del Caribe (UCC) organizó un encuentro virtual en sus redes sociales con el apoyo de varios especialistas de la salud que se reunieron para dar respuesta a las principales inquietudes que se generan entorno al virus de la covid-19. Además, compatieron los principales hallazgos alrededor de este virus que ha cambiado la realidad de todas las personas.

Para dar a conocer el panorama de los pacientes con coronavirus, la UCC invitó al conversatorio a Coral Negrón, una joven periodista puertorriqueña radicada desde hace algunos años en Nueva York.

Durante su intervención, Coral relató que se contagió el 25 de marzo y las manifestaciones clínicas empezaron con dolor de garganta y después de dos días diarrea, dolor de cabeza fuerte, dificultad respiratoria, fatiga y fiebre. Los síntomas continuaron durante dos semanas, pero la fatiga severa se tardo dos meses en desaparecer y su sentido del olfato aún no lo ha recuperado -cuatro meses después-.

Al respecto, el doctor Luis Molinary, cardiólogo y expresidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, se refirió sobre los síntoma, secuelas y tratamientos que al día de hoy se están aplicando a los pacientes diagnosticados con el virus.

Además de los síntomas principales que se mencionan en relación a la covid-19, Molinary referenció:

“Hay otros síntomas asociados al virus como lo son náuseas y vómitos. Además, con el tiempo se han añadido otros síntomas como pérdida del olfato, pérdida del gusto y las complicaciones cardiovasculares. Esto pasa porque el virus se pega a un receptor ACE. Un receptor, que está tanto en el corazón como en el sistema pulmonar y gastrointestinal, es por eso que las manifestaciones del virus se reflejan en tantos sistemas”.

En su intervención, mencionó que los síntomas cardiovasculares que se presentan en pacientes positivos para covid-19 son: infartos, miocarditis (inflamación del músculo del corazón), fallo cardíaco conectivo temporal o permanente y arritmias cardíacas.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, Molinary aseguró que “todos los medicamentos que se están usando para el control del coronavirus son antiinflamatorios por toda la tormenta de citoquinas que tienen los pacientes, la cual daña el corazón, los pulmones, el cerebro y provoca trombos y coágulos”.

Frente al tema en mención, el doctor Luis Nieves Garrasterri, neumólogo y miembro de COSACO, explicó:

“Las citoquinas son mediadores de inflamación. el ser humano necesita inflamación porque esto le permite al cuerpo cambiar células para rechazar condiciones e infecciones. Cuando se presenta una tormenta de citoquinas, significa que esos mediadores de inflamación empiezan activarse y generan una reacción en cadena que no se puede parar porque están circulando por la sangre y por ello afectan todo el cuerpo”.

Tratamientos utilizados para tratar la covid-19

Molinary mencionó diferentes tratamientos que se están utilizando para tratar el nuevo coronavirus, entre ellos:

  • Melatonina
    Cuando se menciona que los niños están protegidos de cierta manera o en gran parte del virus es porque ellos tienen una gran cantidad de melatonina en su cuerpo, pero con el tiempo esta se va perdiendo”, aseguró Molinary. Por esta razón, afirma que la melatonina se utiliza en pacientes positivos para coronavirus y además afirma que diferentes hallazgos científicos a través de investigaciones han demostrado un efecto protector frente al covid-19.
  • Vitamina C
    En su intervención aseguró que esta vitamina ha demostrado sus efectos antivirales por años y recomienda recetar a los pacientes con dos gramos diarios. Sin embargo, esta recomendación debe ser estudiada con el especialista, luego del diagnóstico con coronavirus.
  • Vitamina D
    Milionary recomienda buscar un suplemento de esta vitamina ya que al estar encerrados por causa de la pandemia las personas no tienen la posibilidad de obtener la vitamina D a través de la exposición solar. Adicional, relacionó estudios que han demostrado que los bajos niveles de vitamina D se asocian a complicaciones provocadas por el coronavirus.
  • Zinc
    Se ha demostrado que este elemento está relacionado con la inhibición del virus y evita su propagación.

Conoce más sobre el encuentro «desenmascarando la pandemia» en estos enlaces:

Covid-19: Todo lo que debes saber sobre las vacunas en desarrollo
¿Cuándo hacerse la prueba del covid-19?

¿Cómo han cambiado las teorías sobre los tratamientos?

Milionary comentó que en un principio se decía que los pacientes que tomaban medicamentos para la presión alta (ACE Inhibitors), como Ramipril, Cinopril, Enapral o Losatan; tenían un mayor riesgo de complicaciones asociadas al virus porque estos tratamientos estaban relacionados al receptor ACE. Sin embargo, «el paciente no puede dejar las medicinas. Además, los pacientes que toman estas medicinas ahora se postulan como personas protegidas gracias los medicamentos utilizados».

Con referencia a la hidrociloroquina, medicamento que un principio se dijo que ayudaba a combatir el virus, Luis Miolinary aseveró que “hacen falta estudios que respalden su viabilidad pata el tratamiento del coronavirus, ya que incluso se han presentado resultados que asocian el uso de este medicamento con arritmias cardíacas”.

La entrada Covid-19: síntomas, secuelas y tratamientos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Miocarditis en COVID-19: complicación cardíaca difícil de definir https://www.behealthpr.com/miocarditis-en-covid-19-complicacion-cardiaca-dificil-de-definir/ Sun, 26 Jul 2020 14:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=4646 La literatura sobre COVID-19 ha estado salpicada de estudios sobre miocarditis que acompañan a la enfermedad. Si es verdad, esto podría explicar en parte algo de la lesión cardiaca y las arritmias observadas en pacientes muy graves, pero también tiene implicaciones para el pronóstico. Sin embargo, las biopsias endomiocárdicas y las necropsias, pruebas de confirmación de referencia, …

La entrada Miocarditis en COVID-19: complicación cardíaca difícil de definir se publicó primero en BeHealth.

]]>
La literatura sobre COVID-19 ha estado salpicada de estudios sobre miocarditis que acompañan a la enfermedad. Si es verdad, esto podría explicar en parte algo de la lesión cardiaca y las arritmias observadas en pacientes muy graves, pero también tiene implicaciones para el pronóstico.

Sin embargo, las biopsias endomiocárdicas y las necropsias, pruebas de confirmación de referencia, han sido escasas y distantes entre sí. Esto ha dado lugar a que algunos cardiólogos cuestionen la verdadera frecuencia de miocarditis por SARS-CoV-2, o incluso si hay una prueba definitiva de que el virus produzca miocarditis.

Los factores que pronostican mortalidad en pacientes con COVID-19 son: edad avanzada, trastornos cardiovasculares concomitantes y elevación de la troponina o el propéptido natriurético cerebral N-terminal, ninguno de los cuales de hecho encaja bien con la epidemiología de la miocarditis debida a otras causas, comentó a Medscape la Dra. Alida L.P. Caforio, de la Padua University en Padua, Italia. La miocarditis característicamente es una enfermedad de jóvenes y casi todos los casos son mediados por factores inmunitarios, y no se libera troponina.

Además, la miocarditis es un diagnóstico de exclusión. Para establecerlo con alguna certeza es necesario tener prueba, mediante biopsia o necropsia, de infiltrados inflamatorios en el miocardio con necrosis del miocito no característica de infarto de miocardio, destacó la Dra. Caforio, quien presidió el comité redactor de la European Society of Cardiology en su declaración de postura de 2013 sobre las enfermedades miocárdicas y pericárdicas.

«Contamos con un caso demostrado mediante biopsia y en este caso no hubo virus en el miocardio, incluido el de COVID-19. No hay prueba de que COVID-19 produzca miocarditis porque no se ha encontrado en los miocardiocitos», señaló.

Nuevos datos

El caso negativo para el virus de Lombardía, Italia, siguió a una serie de casos temprana que indicaba que la miocarditis fulminante intervenía en 7% de las muertes relacionadas con COVID-19 en Wuhan, China.

Otros informes de casos incluyen hallazgos en la resonancia magnética cardiaca típicos de miocarditis aguda en un hombre sin afectación pulmonar o fiebre pero con un aumento repentino de troponina masiva y miocarditis que se presentó como síndrome de Takotsubo inverso en una mujer que se sometió a resonancia magnética cardiaca y biopsia endomiocárdica.

Un análisis de resonancia magnética cardiaca en mayo señaló que la miocarditis aguda, de acuerdo con los criterios de Lake Louise de 2018, se presentaba en 8 de cada 10 pacientes con «síndrome similar a miocarditis» y un estudio publicado el 30 de junio afirmaba que el coronavirus puede infectar las células cardiacas en una placa de laboratorio.

Entre las pocas series de necropsias, un preimpreso sobre pacientes con COVID-19 en el área de Seattle, Estados Unidos, demostró coronavirus en el tejido cardiaco de un paciente

Fuente: Medscape

La entrada Miocarditis en COVID-19: complicación cardíaca difícil de definir se publicó primero en BeHealth.

]]>