Juegos Olímpicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/juegos-olimpicos/ Tu conexión con la salud Tue, 06 Aug 2024 03:18:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Juegos Olímpicos archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/juegos-olimpicos/ 32 32 ¿Para qué sirven las cintas que usan los deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024? https://www.behealthpr.com/para-que-sirven-las-cintas-que-usan-los-deportistas-en-los-juegos-olimpicos-de-paris-2024/ Tue, 06 Aug 2024 08:55:37 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70500 Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, es común ver a los atletas utilizando cintas «raras» en diversas partes del cuerpo. Estas cintas son vendajes neuromusculares o kinesiotaping, ampliamente utilizados para tratar lesiones y mejorar el rendimiento físico. Estas vendas no son una moda ni se usan únicamente cuando hay dolor; tienen múltiples funciones esenciales: …

La entrada ¿Para qué sirven las cintas que usan los deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, es común ver a los atletas utilizando cintas «raras» en diversas partes del cuerpo. Estas cintas son vendajes neuromusculares o kinesiotaping, ampliamente utilizados para tratar lesiones y mejorar el rendimiento físico. Estas vendas no son una moda ni se usan únicamente cuando hay dolor; tienen múltiples funciones esenciales:

Optimizar el desempeño

Las cintas de kinesiotaping mejoran la potencia e inhiben las contracturas musculares al disminuir el tono muscular. Esto puede aumentar el rendimiento deportivo. Además, como el vendaje es a prueba de agua, permite que los atletas sigan con sus rutinas de higiene diaria o practiquen deportes acuáticos sin inconvenientes.

Reducir el dolor y prevenir lesiones

El kinesiotaping se puede aplicar a cualquier tipo de dolor, siendo especialmente recomendable para el aparato locomotor y los dolores referidos. En París 2024, algunos atletas también lo utilizan para aliviar el dolor asociado a la menstruación, aplicando vendajes en la zona lumbar y del bajo vientre.

Promover una mejor rehabilitación

Al mejorar la circulación y aportar nutrientes a los tejidos, estas cintas ayudan a la regeneración de las lesiones, acelerando el proceso de rehabilitación. Esto es crucial para los atletas que compiten en eventos consecutivos durante los Juegos Olímpicos.

Modificar malas posturas

El vendaje neuromuscular también ayuda a corregir malas posturas y es útil en casos donde no se logra un movimiento determinado, ya sea general o en alguna articulación. Sus efectos son similares a los del vendaje clásico, pero con mayor flexibilidad y comodidad.

Aplicación y recomendaciones

La cinta kinesiotape es recomendada para la espalda, cuello, hombros, rodillas, cintura y pies. No obstante, es importante evitar aplicarla en zonas con frotamiento constante, como los pliegues y las axilas.

Las vendas kinesiotape han ganado popularidad entre los deportistas de élite. David Beckham, durante su tiempo en el Real Madrid, fue uno de los primeros en popularizarlas. Fuera de los Juegos Olímpicos, figuras como John Cena han utilizado estas cintas para reducir el dolor y la inflamación después de cirugías.

En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, este tipo de vendaje se dio a conocer masivamente gracias a atletas como la clavadista china He Zi, Serena Williams, Novak Djokovic y Kerri Walsh. En las Olimpiadas de Londres 2012, los campeones de beach volley Julius Brink y Jonas Reckermann, junto con Katrin Holtwick, utilizaron estas cintas, consolidando su popularidad.

El doctor Kenzo Kase fundó oficialmente el método Kinesio Taping en 1980, después de años de pruebas, investigación y ensayos clínicos. En 1998, este método de vendaje se introdujo en Latinoamérica.

 

La entrada ¿Para qué sirven las cintas que usan los deportistas en los Juegos Olímpicos de París 2024? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Bélgica se retira del triatlón por relevos mixtos por enfermedad de atleta tras nadar en el Río Sena en París 2024 https://www.behealthpr.com/belgica-se-retira-del-triatlon-por-relevos-mixtos-por-enfermedad-de-atleta-tras-nadar-en-el-rio-sena-en-paris-2024/ Mon, 05 Aug 2024 19:41:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70579 En un giro inesperado en los Juegos Olímpicos de París 2024, Bélgica ha decidido retirar a su equipo de la prueba de triatlón por relevos mixtos del lunes. La enfermedad de Claire Michel La decisión se produjo después de que la triatleta Claire Michel cayera enferma tras participar en el triatlón femenino el miércoles pasado, …

La entrada Bélgica se retira del triatlón por relevos mixtos por enfermedad de atleta tras nadar en el Río Sena en París 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un giro inesperado en los Juegos Olímpicos de París 2024, Bélgica ha decidido retirar a su equipo de la prueba de triatlón por relevos mixtos del lunes.

La enfermedad de Claire Michel

La decisión se produjo después de que la triatleta Claire Michel cayera enferma tras participar en el triatlón femenino el miércoles pasado, donde nadó en el río Sena.

El Comité Olímpico Nacional de Bélgica informó en un comunicado que Claire Michel, de 35 años, está enfrentando problemas de salud, lo que impide su participación en la competición.

Sin embargo, no se han proporcionado detalles específicos sobre su enfermedad. Michel finalizó en el puesto 38 en el triatlón individual femenino antes de enfermar.

Lee:El Covid-19 se une a la competencia en París 2024

Declaraciones del Comité Olímpico Belga

El comunicado del Comité Olímpico Belga contenía una crítica implícita hacia los organizadores de los Juegos.

“El Comité Olímpico de Bélgica y el Triatlón de Bélgica esperan que se aprendan lecciones para futuras competiciones de triatlón en los Juegos Olímpicos, como garantizar los días de entrenamiento, los días de competición y el formato de la competición, que deben aclararse con antelación y garantizar que no haya incertidumbre para los atletas y el personal de apoyo”, decía el comunicado.

Problemas similares en otros equipos

Bélgica no es el único país que ha enfrentado problemas de salud relacionados con la calidad del agua del Sena.

Suiza también tuvo que sustituir a Adrien Briffod, quien sufrió una infección gastrointestinal. Simon Westermann tomará su lugar en la competición.

Hanspeter Betschart, jefe médico olímpico de Suiza, señaló que no está claro si la infección de Briffod está relacionada con la calidad del agua del Sena.

Preocupaciones por la calidad del agua

Las competencias de triatlón en París han estado bajo escrutinio debido a la calidad del agua del río Sena.

Las fuertes lluvias durante el fin de semana inaugural de los Juegos Olímpicos empeoraron la situación, elevando los niveles de bacterias en el agua.

Aunque las pruebas realizadas antes de las competencias individuales de triatlón dieron luz verde, la preocupación persiste.

La inversión en la limpieza del Sena

París ha invertido aproximadamente $1,500 millones en intentar limpiar el Sena antes de los Juegos.

Esta inversión incluye la construcción de una nueva cuenca de almacenamiento de aguas pluviales, denominada cuenca de Austerlitz, con capacidad para 20 piscinas olímpicas.

La  infraestructura ha ayudado a reducir la contaminación, pero las lluvias intensas siguen representando un desafío.

Declaraciones de la alcaldesa de París

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha defendido la calidad del agua del Sena, afirmando que la contaminación se ha reducido significativamente.

Hidalgo incluso nadó en el río a principios de mes para demostrar su confianza en la calidad del agua.

Sin embargo, los datos oficiales muestran que los niveles de E. coli pueden aumentar rápidamente tras las lluvias, lo que plantea riesgos para la salud de los atletas.

Te puede interesar: Juegos Olímpicos París 2024 los más calurosos: ¿Cómo afecta a los deportistas?

 

La entrada Bélgica se retira del triatlón por relevos mixtos por enfermedad de atleta tras nadar en el Río Sena en París 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Es médicamente segura la participación de atletas intersexuales en el deporte?: El caso de Angela Carini e Imane Khelif https://www.behealthpr.com/es-medicamente-segura-la-participacion-de-atletas-intersexuales-en-el-deporte-el-caso-de-angela-carini-e-imane-khelif/ Thu, 01 Aug 2024 15:43:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70430 Recientemente, el combate de boxeo entre la italiana Angela Carini e Imane Khelif, de Argelia, provocó una discusión significativa sobre la inclusión de atletas intersexuales en competiciones femeninas. El combate, que duró solo 46 segundos, terminó con la retirada de Carini tras recibir un golpe que la dejó visiblemente afectada. «Me dio dos golpes y …

La entrada ¿Es médicamente segura la participación de atletas intersexuales en el deporte?: El caso de Angela Carini e Imane Khelif se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recientemente, el combate de boxeo entre la italiana Angela Carini e Imane Khelif, de Argelia, provocó una discusión significativa sobre la inclusión de atletas intersexuales en competiciones femeninas.

El combate, que duró solo 46 segundos, terminó con la retirada de Carini tras recibir un golpe que la dejó visiblemente afectada.

«Me dio dos golpes y ya no podía respirar, estoy destrozada. Fui al ring para honrar a mi padre. Me dijeron muchas veces que era una guerrera, pero preferí parar por mi salud. Nunca había sentido un puñetazo como este”, expresó Angela Carini a los medios .

Este incidente ha puesto nuevamente bajo revisión las reglas y regulaciones que rigen la participación de atletas intersexuales en el deporte.

Fallo en las pruebas de género: el caso de Imane Khelif

El caso de la boxeadora norteafricana Imane Khelif ha puesto de relieve la complejidad de las pruebas de género en el deporte.

Hace un año, Khelif enfrentó una situación crítica cuando fue excluida de la fase final de la Copa del Mundo de Boxeo en Nueva Delhi en 2023.

La exclusión se debió a que no superó una prueba hormonal, que reveló que su ADN contenía un cromosoma masculino. Esta prueba inicial desencadenó un debate sobre la adecuación de las regulaciones actuales para los atletas intersexuales.

Reevaluación para los Juegos Olímpicos de París

Contra todo pronóstico, la situación de Khelif cambió cuando se le permitió competir en los Juegos Olímpicos de París tras una reevaluación de las pruebas.

En esta ocasión, el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Unidad de Boxeo Parisina realizaron nuevas pruebas y determinaron que los niveles de testosterona de Khelif estaban dentro de los parámetros permitidos para la categoría femenina.

Mark Adams, portavoz del COI, ha abordado la controversia en torno a la participación de atletas intersexuales, destacando quela PBU utilizó las reglas establecidas durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 como base para desarrollar sus regulaciones actuales.

«Todos los que compiten en la categoría femenina cumplen con los criterios de elegibilidad,» afirmó Adams.

Contexto médico en la controversia sobre atletas intersexuales

En el ámbito deportivo, la salud y el rendimiento de los atletas intersexuales pueden presentar desafíos únicos debido a sus características biológicas variadas.

Las atletas intersexuales, como Khelif, presentan características biológicas que pueden influir en su rendimiento y su vulnerabilidad a lesiones. La preocupación por la salud y el bienestar de estos atletas es fundamental, especialmente en deportes de contacto, donde el riesgo de lesiones es elevado.

Lee: Nada Hafez, esgrimista egipcia, anuncia embarazo tras eliminación en los Juegos Olímpicos de París

Características biológicas y rendimiento:

1- Diversidad hormonal

Los atletas intersexuales pueden tener niveles de hormonas que difieren de los estándares típicos establecidos para competiciones masculinas o femeninas.

Por ejemplo, algunas personas intersexuales tienen niveles de testosterona elevados que pueden influir en la masa muscular y la fuerza, factores cruciales en deportes de contacto como el boxeo.

2-Riesgo de lesiones

En el combate, Carini se retiró después de recibir golpes que describió como extremadamente intensos. Este tipo de impacto pone de relieve los riesgos de lesiones graves, como conmociones cerebrales, fracturas óseas y daño en los tejidos blandos.

La diferencia en la intensidad de los golpes puede provocar que los atletas cisgénero enfrenten un riesgo mayor de lesiones graves cuando compiten contra atletas intersexuales con ventajas biológicas significativas.

3-Evaluaciones médicas

Las pruebas hormonales y genéticas se utilizan para determinar la elegibilidad de los atletas intersexuales en competiciones. Sin embargo, estas evaluaciones pueden ser complejas y a veces controvertidas, especialmente cuando se trata de atletas con características biológicas que no se ajustan a los estándares tradicionales.

El impacto de los golpes de atletas intersexuales en deportes de contacto

Un aspecto crucial en este debate es el impacto que los golpes de atletas intersexuales pueden tener en sus oponentes y cómo las diferencias biológicas pueden influir en la seguridad y el bienestar de todos los competidores.

Diferencias biológicas y rendimiento

1-Fuerza y masa muscular

Los niveles de testosterona pueden influir significativamente en la masa muscular y la fuerza de un atleta.

En personas intersexuales con niveles elevados de testosterona, esto puede traducirse en una mayor capacidad para generar fuerza en comparación con sus contrapartes cisgénero.

2-Densidad ósea y estructura corporal

La densidad ósea y la estructura corporal también pueden variar entre atletas intersexuales y cisgénero. Los huesos más densos y la musculatura más desarrollada pueden ofrecer una ventaja en términos de resistencia y absorción de impactos, pero también pueden hacer que los golpes infligidos sean más contundentes.

3-Resiliencia y recuperación

La capacidad de recuperación y la resiliencia ante lesiones pueden diferir debido a las variaciones hormonales y genéticas. Esto puede afectar tanto la habilidad de los atletas intersexuales para soportar los golpes como la vulnerabilidad de sus oponentes a lesiones graves tras recibir impactos significativos.

Salud y seguridad en el ring

Las regulaciones deportivas deben equilibrar la inclusión de atletas intersexuales con la necesidad de proteger la seguridad de todos los competidores. Esto incluye considerar cómo las diferencias biológicas pueden influir en la dinámica del combate y en la salud a largo plazo de los atletas.

Asegurar que las competiciones sean justas y seguras implica no solo evaluar los niveles hormonales, sino también entender cómo estos niveles afectan el rendimiento y el riesgo de lesiones.

Te puede interesar: Bienestar emocional en los Juegos Olímpicos: iniciativa para París 2024

La entrada ¿Es médicamente segura la participación de atletas intersexuales en el deporte?: El caso de Angela Carini e Imane Khelif se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nada Hafez, esgrimista egipcia, anuncia embarazo tras eliminación en los Juegos Olímpicos de París https://www.behealthpr.com/nadia-hafez-esgrimista-egipcia-anuncia-embarazo-tras-eliminacion-juegos-olimpicos-de-paris/ Wed, 31 Jul 2024 19:23:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70352 La atleta egipcia Nada Hafez, de 26 años, ha sorprendido al mundo al revelar que participó en esgrima en los Juegos Olímpicos de París mientras estaba embarazada de siete meses. Esto es un logro sin precedentes en la historia de los Juegos Olímpicos. Hafez reveló esta noticia luego de ser eliminada en los octavos de …

La entrada Nada Hafez, esgrimista egipcia, anuncia embarazo tras eliminación en los Juegos Olímpicos de París se publicó primero en BeHealth.

]]>
La atleta egipcia Nada Hafez, de 26 años, ha sorprendido al mundo al revelar que participó en esgrima en los Juegos Olímpicos de París mientras estaba embarazada de siete meses. Esto es un logro sin precedentes en la historia de los Juegos Olímpicos.

Hafez reveló esta noticia luego de ser eliminada en los octavos de la final en contra de la surcoreana Jiyoon Hyung, con un marcador de 15-7.

 «Lo que parecen dos personas en el podio, en realidad eran tres. Éramos yo, mi competidora y mi hijo, que todavía tiene que nacer», escribió en Instagram.

Su participación puede generar preguntas sobre la salud y seguridad de competir a un alto nivel estando tan avanzada en el embarazo, y si esto podría afectar de alguna manera la salud del bebé, considerando que está a dos meses de dar a luz.

Lee: Cómo gestionar tu embarazo y carrera de manera efectiva

Recomendaciones de actividades físicas durante el embarazo

El objetivo de la práctica de deporte durante el embarazo es mejorar la aptitud cardiorrespiratoria (ejercicio aeróbico) y la músculo-esquelética (ejercicio resistivo).

Las mujeres gestantes deben optar por ejercicios que activen grandes grupos musculares de manera rítmica y continua, como:

  • Caminar
  • Danza aeróbica
  • Natación
  • Ciclismo
  • Remo
  • Trotar

Para mantener la fuerza, los músculos centrales y la flexibilidad, pueden realizar:

  • Ejercicios con pesas
  • Uso de bandas elásticas

Es fundamental conocer que cada cuerpo es distinto y el ejercicio se puede adaptar según cambien las condiciones del embarazo.

La historia de Hafez es un ejemplo de cómo una atleta puede seguir activa durante el embarazo, siempre y cuando se sigan las recomendaciones médicas.

Retos del ejercicio durante el embarazo

El ejercicio durante el embarazo puede ofrecer numerosos beneficios, pero también presenta desafíos únicos:

  1. Cambios Fisiológicos: El aumento de peso y el crecimiento del abdomen pueden afectar el equilibrio y la coordinación, aumentando el riesgo de caídas.
  2. Ajustes en la Intensidad del Ejercicio: Es crucial adaptar la intensidad del ejercicio para evitar el sobreesfuerzo y mantener un ritmo adecuado a cada fase del embarazo.
  3. Condiciones Médicas: Algunas mujeres pueden tener condiciones médicas preexistentes o desarrollarlas durante el embarazo, lo que puede limitar su capacidad para hacer ejercicio.
  4. Fatiga y Energía: El embarazo puede causar fatiga significativa, lo que puede dificultar mantener una rutina regular de ejercicios.
  5. Hidratación y Nutrición: Mantener una adecuada hidratación y nutrición es vital, ya que las necesidades del cuerpo cambian durante el embarazo.

En la publicación, la egipcia también ha explicado los retos físicos y emocionales que ha tenido que afrontar estos últimos meses.

“La montaña rusa del embarazo es dura por sí sola, pero tener que luchar por mantener el equilibrio entre la vida y el deporte fue extenuante, pero ha valido la pena”, ha insistido.

Importancia del apoyo emocional durante embarazo

Es fundamental resaltar que Hafez ha dejado claro el apoyo significativo que ha recibido de su esposo, el cirujano Ibrahim Ihab, y de su familia durante el embarazo y su trayectoria en los Juegos Olímpicos de París.

Este tipo de apoyo no solo proporciona un respaldo emocional invaluable, sino que también facilita el acceso a cuidados médicos y recursos necesarios, contribuyendo a una experiencia de embarazo más positiva.

El apoyo constante de seres queridos puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y permitir que la futura madre se concentre en su salud y en el desarrollo del bebé.

Te puede interesar: Juegos Olímpicos París 2024 los más calurosos: ¿Cómo afecta a los deportistas?

La entrada Nada Hafez, esgrimista egipcia, anuncia embarazo tras eliminación en los Juegos Olímpicos de París se publicó primero en BeHealth.

]]>
Bienestar emocional en los Juegos Olímpicos: iniciativa para París 2024 https://www.behealthpr.com/bienestar-emocional-en-los-juegos-olimpicos-iniciativa-para-paris-2024/ Mon, 15 Jul 2024 09:12:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68944 La salud mental de los deportistas de élite ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha dado un paso significativo al desarrollar herramientas específicas para abordar esta crucial dimensión del bienestar de los atletas. En los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, se habilitará un «espacio acogedor» …

La entrada Bienestar emocional en los Juegos Olímpicos: iniciativa para París 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La salud mental de los deportistas de élite ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha dado un paso significativo al desarrollar herramientas específicas para abordar esta crucial dimensión del bienestar de los atletas. En los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, se habilitará un «espacio acogedor» destinado a que los atletas y su entorno puedan atender sus necesidades emocionales, prepararse mentalmente para sus competencias y conversar con personal capacitado.

Las experiencias de deportistas de renombre como Simone Biles, Michael Phelps y Naomi Osaka han puesto de manifiesto los desafíos de salud mental que enfrentan los atletas de élite. Simone Biles, durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, sorprendió al mundo al retirarse de varias competencias para cuidar de su salud mental. Michael Phelps, el nadador más condecorado de la historia olímpica, ha sido abierto acerca de sus luchas contra la depresión y la ansiedad. Naomi Osaka, la joven prodigio del tenis japonés, ha hablado públicamente sobre su batalla con la depresión, lo que la llevó a retirarse de torneos importantes para priorizar su bienestar mental.

Estos casos ilustran que los deportistas de alto rendimiento están sometidos a presiones y expectativas inmensas que pueden tener un impacto significativo en su salud mental. Los estudios confirman que los atletas, tanto activos como retirados, reportan síntomas de salud mental con una frecuencia similar a la de la población general.

Por otro lado, en deportes de equipo como fútbol, hockey y rugby, la prevalencia de problemas como agotamiento y abuso de alcohol es del 5%, mientras que la depresión y la ansiedad afectan al 45% de los atletas. Las mujeres enfrentan desafíos adicionales, ya que el síndrome premenstrual afecta a tres de cada cuatro atletas y puede influir en su rendimiento y estado mental.

Lee más: Crisis de salud mental: desafío en los centros de educación superior

El enfoque del COI en París 2024

Para abordar estos desafíos, el COI ha establecido el espacio Athlete365 Mind Zone en la Villa Olímpica de París. Este espacio está diseñado para ofrecer un entorno seguro y de apoyo donde los deportistas pueden acceder a un Servicio Clínico de Salud Mental. Los atletas tendrán la posibilidad de consultar a un psiquiatra previa solicitud, y además se pondrá a disposición una línea de ayuda y un Servicio de Asesoramiento en Salud Mental confidencial para todos los atletas acreditados, miembros de delegaciones y funcionarios de federaciones internacionales.

Prevención y control de síntomas de salud mental

La prevención y el control de los síntomas de salud mental en los deportistas se basa en un enfoque integral que incluye psicoeducación, psicoterapia y tratamiento farmacológico. Sin embargo, es esencial considerar cuidadosamente el impacto de los fármacos en el rendimiento deportivo y el riesgo de violar las normas antidopaje.

Los deportistas de élite son mucho más que sus logros y medallas. Detrás de cada actuación brillante y cada récord roto, hay individuos que enfrentan desafíos personales, luchas internas y la constante presión de mantenerse en la cima. La iniciativa del COI en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un reconocimiento a la humanidad de estos atletas y un compromiso con su bienestar integral.

El espacio Athlete365 Mind Zone no solo ofrece recursos clínicos, sino que también proporciona un lugar donde los deportistas pueden encontrar consuelo, apoyo y comprensión. Aquí, pueden compartir sus experiencias, aprender estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, y recibir el apoyo necesario para mantener su salud mental en equilibrio. Este enfoque holístico no solo mejora su rendimiento deportivo, sino que también enriquece su calidad de vida, permitiéndoles prosperar tanto dentro como fuera del campo de juego.

Te puede interesar: Terapia ocupacional para la salud mental de niños y adolescentes

La entrada Bienestar emocional en los Juegos Olímpicos: iniciativa para París 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Porque el oro se comparte… https://www.behealthpr.com/porque-el-oro-se-comparte/ Fri, 06 Aug 2021 21:05:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=17429 El que Jasmine Camacho-Quinn le diera a Puerto Rico su segunda medalla de oro olímpica es algo que nos va a llenar el pecho de orgullo durante mucho tiempo. Pero hubo otra historia “olímpica” que a mí me hinchó el corazón, y no necesariamente de orgullo patrio, sino de esperanza en la capacidad de generosidad del …

La entrada Porque el oro se comparte… se publicó primero en BeHealth.

]]>
El que Jasmine Camacho-Quinn le diera a Puerto Rico su segunda medalla de oro olímpica es algo que nos va a llenar el pecho de orgullo durante mucho tiempo. Pero hubo otra historia “olímpica” que a mí me hinchó el corazón, y no necesariamente de orgullo patrio, sino de esperanza en la capacidad de generosidad del ser humano. 

El pasado 1ro de agosto, y luego de una competencia que duró más de dos horas, los atletas Mutaz Essa Barshim, de Qatar, y Gianmarco Tamberi, de Italia, terminaron empatados en la competencia de salto de altura. El oficial olímpico les presentó dos opciones: o seguir intentando desempatar después de tres intentos fallidos, o compartir la medalla de oro.  En ese momento ninguno de los atletas sabía que el compartir la medalla era una opción.   

Y de repente, no tuvieron ni que hablarse para tomar la decisión:  «Lo miro, él me mira y lo sabemos” dijo Barshim. “Simplemente nos miramos y sabemos, eso es todo. Es uno de mis mejores amigos, no solo en la pista, sino fuera de la pista. Trabajamos juntos. Este es un sueño hecho realidad. Es el verdadero espíritu, el espíritu deportista, y estamos aquí transmitiendo este mensaje», añadió.  Y así se compartía una medalla de oro en las Olimpiadas de Tokio 2021.  

Y se fundieron en ese abrazo que ha conmovido al mundo:  uno cargado de llanto por la alegría, el espíritu de solidaridad, y la fortaleza de la empatía.  Se habla mucho de los atletas y sus egos, de como pierden en muchos casos la perspectiva ante la obsesión por ser los mejores…por ganar.  Pero la culpa en realidad no es del ego.  Si el ego no estuviese allí, si esos muchachos no hubiesen creído que en realidad podían hacerlo, no hubiesen llegado a unas olimpiadas.  El problema es cuando el ego es más fuerte que la empatía, que esa capacidad de identificarte con el otro y entender lo que siente y padece.     

Y en ese sentido, Barshim y Tamberi nos dieron una lección a todos.  Puede que en tu vida no esté en juego el compartir o no una medalla de oro olímpica, pero todos los días se puede presentar la oportunidad de compartir algo.  El ego siempre te va a tratar de detener porque para el ego aquello que “das” a otros lo pierdes.  Pero el espíritu sabe que es todo lo contrario, que lo que compartes con los demás se te multiplica. Es ley de vida. Y está comprobado que el dividir el “bizcocho” entre varios, aún cuando te toque una pieza más pequeña, siempre va a ser mayor fuente de satisfacción que el comértelo tú solo.  

Somos seres verdaderamente “olímpicos” cuando compartimos de nuestros talentos y conocimientos pensando siempre en cuanto podemos ayudar a otros a crecer, de la misma forma que un día otros nos ayudaron a nosotros.  Y continuamos ganando cuando aprendemos a no llevarnos el crédito por lo que le corresponde a un equipo completo porque la realidad es que nadie logra nada solo.  

Este año Quatar e Italia hicieron historia en las Olimpiadas 2021, pero no tanto por sus extraordinarias hazañas deportivas, sino por el ejemplo de humildad, empatía y generosidad que dieron sus atletas al mundo. Ese fue el gran salto. En ese rompieron récord.   

La entrada Porque el oro se comparte… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tokyo 2020: así se prepara un atleta para cuidar su salud mental en competencia https://www.behealthpr.com/tokyo-2020-asi-se-prepara-un-atleta-para-cuidar-su-salud-mental-en-competencia/ Thu, 29 Jul 2021 01:06:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16989 En BeHealth nos preocupamos por la salud de todos y, en el marco de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020, hablamos con la Dra. Jackeline Rosado, psicóloga, quien además preparó al atleta puertorriqueño Ryan Sánchez para las actuales olimpiadas y también reveló cómo incide la presión social en los deportistas que se disputan un lugar en …

La entrada Tokyo 2020: así se prepara un atleta para cuidar su salud mental en competencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
En BeHealth nos preocupamos por la salud de todos y, en el marco de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020, hablamos con la Dra. Jackeline Rosado, psicóloga, quien además preparó al atleta puertorriqueño Ryan Sánchez para las actuales olimpiadas y también reveló cómo incide la presión social en los deportistas que se disputan un lugar en el podio de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo.

“En un deportista de alto rendimiento no es solamente la parte física, que la adquieren a través del entrenamiento durante los cuatro años del ciclo olímpico, hablamos de que ese 80 por ciento se convierte en mental y el resto es físico”, expresó la psicóloga.

La importancia de preservar la salud mental

En ese sentido, precisa la experta, es muy importante que antes,durante y después de la competencia, los deportistas asistan a terapia y midan los umbrales de resiliencia que poseen. 

“Aquí entrenamos el proceso de cuán fuertes somos mentalmente para aguantar la presión, los cambios que ocurren en dicha competencia antes, durante y después. Constituye una evidencia seria de lo importante que es la salud mental dentro de la vida de un atleta de alto rendimiento. Eso incluye su vida deportiva, su vida personal y sus relaciones sociales e interpersonales”, agrega.

Cómo fue el caso de Ryan Sánchez

De acuerdo con la Dra. Rosado, el caso de este joven atleta es bastante particular, dado que se inclinó por el atletismo a su adolescencia y, a diferencia de otros deportistas, no solo se enfocó en la parte física, sino también trabajó “con la psiquis e hizo un pre entrenamiento mucho antes de empezar este ciclo olímpico”, expresó la doctora, mientras contó algunas de las tácticas que Sánchez implementó.

“Un año antes estuve trabajando con Ryan en un entrenamiento formal, pre competencia, durante la competencia y ahora lo acompañamos hasta Finlandia y regresamos a Puerto Rico mientras él partía para Tokio y todavía tenemos nuestras sesiones virtuales para poder trabajar aspectos finales y repasar nuestros objetivos terapéuticos en términos de qué queremos, qué objetivos queremos conseguir. Trabajamos con metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo”, añadió la psicóloga.

La experta menciona que utilizaron “los ciclos que tienen los entrenadores. Eso quiere decir que nosotros trabajamos como microciclos”, lo que les permitió enfocarse en la “concentración, motivación, enfoque” y en la idoneidad del entrenador. 

“Su entrenador también para que los dos estén al mismo nivel. Porque ¿qué pasaría si juntas un nivel motivacional mucho más alto y tu entrenador no está preparado emocionalmente para trabajar con tu nivel motivacional? Se crea un desfase”, menciona.

En ese sentido, la psicóloga recomienda que un atleta debe evaluar varios de los factores que rodean su entorno, sobre todo la capacidad de enfrentarse a los cambios como el aislamiento o el encierro. 

“Variables con las que no contamos usualmente en unas olimpiadas atípicas como estas para atender también el factor ambiental. El factor de que no va a haber un público ahí gritándote, dándote este último empujón que es tan necesario para obtener ese rendimiento que necesitamos”, agrega.

Aspectos que deben evaluarse

De acuerdo con la especialista, todos los factores sociales podrían influir en los atletas, por lo que envió una recomendación a los entrenadores y deportistas para que analicen lo que podría incidir tanto positiva como negativamente.

“Nosotros los preparamos en términos de trabajar con la técnica, táctica, el aspecto físico, la parte teórica, la parte psicológica y engranan todos esos elementos de tal manera que cuando ellos van a ejecutar, ejecuten con confianza y con motivación intrínseca que es la de ‘quiero ganar, tengo deseo de hacerlo’, pero también la extrínseca, lo que hay afuera, la gente, las redes, mi familia, mi pareja, soy todo lo que conlleva ese engranaje tan importante”, exhorta. 

Motivación constante

Además, dice que es muy importante la motivación constante debido a que esto les permite crear un balance y sentirse seguros de sí mismos. Es por eso que las personas que comparten con el atleta deben conocer “el perfil de ese atleta, su circunstancia de vida, quién soy yo, cómo ha sido mis situaciones de estrés, cómo manejo mis emociones cuando las cosas no me resultan y cómo me recupero de ellas cuando algo no me sale bien”, expresa.

En ese sentido, asegura la psicóloga Rosado, los atletas deben tener la capacidad de entender cuando pierden, dado que en ocasiones se deprimen y se frustran, lo que podría empeorar su estado de ánimo y desarrollar otros problemas.

“Todo el equipo tiene que estar sintonizado a decir ‘nosotros tenemos la capacidad de lograr nuestro objetivo, de lograr una cualificación, de mejorar nuestro tiempo, de ir más allá de lo que hemos logrado hasta ahora’. La motivación y la toma de decisiones es un elemento sumamente importante y aprender qué hacer en el momento en que las cosas no me salen bien, cómo actúo cuando todo me sale bien y quiero seguir con esa adrenalina arriba, con ese nivel motivacional arriba. Cómo manejo también la sobre confianza, eso puede ser girar en contra del mismo atleta, porque lo que haces que te inhibe, al contrario, tienes que saber guardar ese nivel de sobre confianza para que no te perjudique”, recomienda.

Revive más información del tema de la mano de la psicóloga a continuación:

La entrada Tokyo 2020: así se prepara un atleta para cuidar su salud mental en competencia se publicó primero en BeHealth.

]]>