Juego archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/juego/ Tu conexión con la salud Fri, 31 Jan 2025 23:56:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Juego archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/juego/ 32 32 Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común https://www.behealthpr.com/ludopatia-un-trastorno-mas-frecuente-de-lo-comun/ Fri, 31 Jan 2025 08:25:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78794 La ludopatía es un trastorno adictivo que se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo. Se considera que una persona tiene problemas de ludopatía cuando pierde grandes cantidades de dinero o se arruina, aunque este no sea el problema central. Es considerado el …

La entrada Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ludopatía es un trastorno adictivo que se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente que lleva a una alteración o malestar clínicamente significativo. Se considera que una persona tiene problemas de ludopatía cuando pierde grandes cantidades de dinero o se arruina, aunque este no sea el problema central.

Es considerado el problema principal, cuando el jugador implicado en el juego descuida o abandona otras realidades, entre ellas, las personales, familiares, sociales o laborales, en esta circunstancia el juego altera negativamente su vida personal.

¿Cuáles son sus causas?

Este trastorno con frecuencia empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres, y en las mujeres entre los 20 y 40 años. Las personas con ludopatía no controlan el impulso de jugar, y es que el cerebro reacciona a este impulso de la misma manera que reacciona en un individuo adicto al alcohol o las drogas ilegales.

También puedes leer: El juego en personas con diversidad funcional

Las características son similares a los del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pero la ludopatía probablemente sea una afectación totalmente diferente. Aunque descifrar una causa exacta de este trastorno es difícil, sí se han identificado algunos factores que facilitan la aparición de los problemas de juego.

  • Factores del propio juego
  • Factores del entorno
  • Factores del propio jugador

Síntomas

Generalmente las personas que padecen de ludopatía suelen sentirse avergonzadas y tratan de ocultar su problema frente a otros individuos. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) define al trastorno de juego como el comportamiento que tiene cuatro o más de los síntomas que presentamos a continuación:

  • Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansiedad.
  • Apostar grandes cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas.
  • Mentir sobre la cantidad de de tiempo o dinero gastada en el juego.
  • Perder un trabajo, una relación u oportunidades en estudios debido al juego.
  • Hacer varios intentos de dejar el juego y fallar en hacerlo.
  • Necesidad de pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el juego.

¿Existe algún tratamiento?

Para tratar este trastorno es importante que las personas comiencen con el reconocimiento de que tienen un problema. Los ludópatas regularmente niegan que padecen un problema con el juego o que necesitan algún tratamiento.

Inicialmente, el tratamiento básico de la ludopatía es asistir al psicólogo y buscar la abstinencia completa del juego, allí se realiza la modificación del entorno del individuo, de forma que no se le permita jugar.

Los siguientes son los factores de tratamiento que se manejan:

  • Control de variables que permiten jugar.
  • Cambio de los pensamientos sobre el juego.
  • Autoexposición al juego.
  • Conductas alternativas al juego.
  • Entrenamiento en solución de problemas.
  • Prevención de recaídas.
Lee: Calixcoca: Prometedora vacuna contra la adicción a la cocaína y al crack

La entrada Ludopatía: un trastorno más frecuente de lo común se publicó primero en BeHealth.

]]>
El plato Harvard del juego: Guía para el desarrollo saludable del niño https://www.behealthpr.com/el-plato-harvard-del-juego-guia-para-el-desarrollo-saludable-del-nino/ Thu, 01 Aug 2024 18:50:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70475 El Observatorio del Juego Infantil ha diseñado un menú saludable enfocado en promover actividades al aire libre y espontáneas, describiendo la importancia del juego para el desarrollo integral de los niños, incluyendo su bienestar psicológico, emocional y social. En una conversación con el portal EFE, Silvia Álava, psicóloga sanitaria con más de dos décadas de …

La entrada El plato Harvard del juego: Guía para el desarrollo saludable del niño se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Observatorio del Juego Infantil ha diseñado un menú saludable enfocado en promover actividades al aire libre y espontáneas, describiendo la importancia del juego para el desarrollo integral de los niños, incluyendo su bienestar psicológico, emocional y social.

En una conversación con el portal EFE, Silvia Álava, psicóloga sanitaria con más de dos décadas de experiencia y especialista en educación, aclaró que colabora con la propuesta del Observatorio del Juego Infantil denominada “el plato Harvard del juego de niños”. Este concepto, basado en las recomendaciones de nutricionistas de Harvard, adapta las proporciones del plato saludable a las diferentes modalidades de juego, buscando un equilibrio similar al de una dieta balanceada.

Más: Nuevo desafío para América Latina por aumento del virus de Oropouche

El “plato Harvard” del juego se desglosa en cuatro categorías principales:

  • Juego de exteriores: Representando un 40% del total, estos juegos se realizan en parques, calles, playas o piscinas, donde los niños negocian y establecen sus propias reglas.

Silvia Álava explica que estas actividades «desarrollan la psicomotricidad gruesa, crucial para el control corporal general, a través de juegos como el pilla pilla o el escondite».

  • Juegos libres de tipo simbólico: Constituyendo un 25%, estos juegos suelen realizarse en interiores y fomentan la psicomotricidad fina. Son actividades sin reglas fijas, donde los niños utilizan su imaginación y creatividad con juguetes como muñecos o disfraces, desarrollando habilidades precisas como dibujar o escribir.
  • Juegos reglados: Con un 25%, estos juegos incluyen actividades con instrucciones y turnos, como el ajedrez o el parchís. Silvia Álava destaca que estos juegos ayudan a los niños a internalizar normas sociales, aprender a ganar y perder, y desarrollar estrategias.
  • Juegos tecnológicos: Representan una proporción mínima, similar al consumo de azúcares en una dieta saludable. Álava sugiere que el tiempo dedicado a estos juegos debe ser esporádico y acorde a la edad, destacando la importancia de seguir las recomendaciones del Código PEGI para asegurar la adecuación de los contenidos.
Lee:  Así es el proceso de hormonización en personas transgénero

El juego al aire libre es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales, enseñando a los niños a negociar, cooperar y aceptar reglas grupales, lo que facilita su adaptación social. Silvia Álava subraya la importancia de estas interacciones, incluso en situaciones simples como preguntar “¿puedo jugar contigo?”.

El concepto de “gamificación” en la educación, que aplica estrategias de juego en contextos de aprendizaje, también es objeto de debate. La entrevistada defiende que las emociones positivas favorecen el aprendizaje, promoviendo un equilibrio entre el aprendizaje lúdico y el esfuerzo académico tradicional.

El juego es un derecho reconocido por la Convención de los Derechos del Niño de 1989, y la Observación General nº17 de 2013 reitera la necesidad de garantizar este derecho.

La entrada El plato Harvard del juego: Guía para el desarrollo saludable del niño se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desgarres, calambres y molestias musculares, así transcurre la Copa América 2024 https://www.behealthpr.com/desgarres-calambres-y-molestias-musculares-asi-transcurre-la-copa-america-2024/ Thu, 27 Jun 2024 13:50:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68659 Con el inicio de la Copa América 2024 desde el pasado 20 de junio y que tiene lugar en distintas ciudades de Estados Unidos, llega la preocupación de las lesiones que afrontan los jugadores y que en ocasiones, pueden someterlos a largas jornadas de recuperación y tratamiento. Hasta el momento, la Copa América ha registrado …

La entrada Desgarres, calambres y molestias musculares, así transcurre la Copa América 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Con el inicio de la Copa América 2024 desde el pasado 20 de junio y que tiene lugar en distintas ciudades de Estados Unidos, llega la preocupación de las lesiones que afrontan los jugadores y que en ocasiones, pueden someterlos a largas jornadas de recuperación y tratamiento.

Hasta el momento, la Copa América ha registrado un preocupante número de lesiones entre los jugadores. La alta exigencia física del torneo, combinada con la acumulación de minutos a lo largo de la temporada futbolística, ha llevado a varios jugadores a sufrir diferentes tipos de lesiones, además de estrés y ansiedad. Estas circunstancias no solo afectan el rendimiento de los equipos, sino que también generan incertidumbre sobre la capacidad de los jugadores para seguir participando en el torneo.

Este desafío es aún mayor para los equipos de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, (Concacaf), que no están tan acostumbrados a este tipo de competencia intensa. A medida que el torneo avanza, el riesgo de lesiones se incrementa, especialmente considerando el desgaste acumulado de los jugadores durante la temporada.

Lee: Inició la Eurocopa 2024 entre lesiones y fracturas: ¿Cuáles son los riesgos de no atenderse a tiempo?

Casos

Un ejemplo claro de esto se vio en el segundo partido entre Perú y Chile, Luis Advíncula, del equipo peruano, tuvo que abandonar el campo debido a una inflamación en el tendón de Aquiles, lo que lo deja fuera de la competencia contra Canadá y con su regreso pendiente de evolución. En el mismo encuentro, el chileno Diego Valdés también salió lesionado por molestias musculares en la pierna izquierda, descartándolo para el partido contra Argentina y generando dudas sobre su participación futura.

El defensa peruano Alexander Callens también sufrió una lesión en ese partido, aunque en su caso fue un calambre y no una lesión más seria. Sin embargo, la situación más grave ocurrió en el enfrentamiento entre México y Jamaica, donde el capitán mexicano Edson Álvarez tuvo que abandonar el juego al minuto 30 debido a un desgarre en el muslo izquierdo, lo que lo deja fuera del torneo.

En el partido entre Estados Unidos y Bolivia, el mediocampista boliviano Roberto Fernández también tuvo que retirarse debido a una lesión, aunque su continuidad en el torneo no estaría en riesgo. Por otro lado, en el duelo entre Uruguay y Panamá, el delantero panameño José Luis Rodríguez sufrió un esguince de primer grado en el hombro izquierdo, dejándolo fuera de la competencia.

Más: Importancia del juego en el desarrollo infantil

Finalmente, en el partido entre Colombia y Paraguay, Jefferson Lerma y John Lucumi de Colombia pidieron el cambio debido a molestias, y se espera la evolución de sus problemas para determinar su impacto.

La entrada Desgarres, calambres y molestias musculares, así transcurre la Copa América 2024 se publicó primero en BeHealth.

]]>
El juego en personas con diversidad funcional https://www.behealthpr.com/el-juego-en-personas-con-diversidad-funcional/ Tue, 04 Jun 2024 18:55:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67476 En las personas con diversidad funcional el juego aporta diversión al mismo tiempo que trabaja destrezas y habilidades como la memoria, la velocidad o la coordinación. La población diversa funcionalmente enfrenta múltiples retos para ejercer el derecho al juego aun cuando existen pronunciamientos internacionales. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al juego de …

La entrada El juego en personas con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
En las personas con diversidad funcional el juego aporta diversión al mismo tiempo que trabaja destrezas y habilidades como la memoria, la velocidad o la coordinación.

La población diversa funcionalmente enfrenta múltiples retos para ejercer el derecho al juego aun cuando existen pronunciamientos internacionales. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al juego de esta población estableciendo que todas las personas con diversidad funcional tienen derecho a participar de actividades recreativas y de esparcimiento.

Los juegos fomentan la inclusión y promueven la participación de personas de todas las edades y habilidades. Existe mucha literatura que evidencia que el diseño de los espacios físicos, las actitudes hacia la diversidad funcional y las preferencias de juego son algunas de las barreras que impiden la participación de las personas funcionalmente diversas. La alternativa debe ser el diseño universal que hace referencia a la creación de productos, entornos y servicios para ser utilizados por todas las personas, sin necesidad de adaptaciones o de algún diseño especializado.

En las personas con diversidad funcional el juego aporta diversión al mismo tiempo que trabaja destrezas y habilidades como la memoria, la velocidad o la coordinación. También, beneficia en trabajar las relaciones sociales, mejorar la movilidad, el tono muscular, el conocimiento del propio cuerpo, o aprender a canalizar la energía, entre otros múltiples beneficios. Cuando se fomenta la diversidad en los juegos, se garantiza el acceso equitativo.

Te puede interesar: Atención odontológica a personas con discapacidades: Mirada del Dr. Alemañy

A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones de cómo podemos adaptar los juegos para el disfrute de todas las personas:

  • Considere modificaciones en texturas, colores, sonidos y tamaño.
  • Simplifique las reglas de los juegos.
  • Los juegos de mesa pueden ser adaptados. Por ejemplo, elabore piezas más grandes que facilitan el agarre y que puedan ser creadas mediante la reutilización de materiales.
  • En el juego de memoria, sustituya las imágenes con texturas o colores.
  • Cubra áreas recargadas de los tableros de juegos de mesa para facilitar el enfoque.
  • Practica la lectura de cuentos.
  • Visita un espacio público de tu comunidad. Reflexiona sobre cómo podría adaptarse para que las personas con diversidad funcional puedan ejercer el derecho al juego.

Con el propósito de educar sobre el juego como un derecho y su valor en todas las edades, la Comisión Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) desarrolló la Guía Socioeducativa Juega, Diviértete y Aprende. Este documento incluye artículos, reflexiones y actividades relacionadas a la promoción del juego desde una perspectiva cultural, integral y comunitaria.

Esta guía es libre de costo y está accesible a través de la página o a través de este enlace.

También esta disponible la Guía Socioeducativa En Derecho que aborda el tema de diversidad funcional en este enlace.

Lee más: Guía de preparación para personas con discapacidad en la temporada de huracanes

La entrada El juego en personas con diversidad funcional se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia del juego en el desarrollo infantil https://www.behealthpr.com/importancia-del-juego-en-el-desarrollo-infantil/ Mon, 06 May 2024 09:44:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67257 El juego es una actividad esencial en la vida de los niños. No solo es una fuente de entretenimiento, sino que también juega un papel fundamental en su desarrollo integral. A través del juego, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cruciales y aprenden sobre sí mismos y los demás. En este artículo, exploraremos los …

La entrada Importancia del juego en el desarrollo infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>
El juego es una actividad esencial en la vida de los niños. No solo es una fuente de entretenimiento, sino que también juega un papel fundamental en su desarrollo integral. A través del juego, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cruciales y aprenden sobre sí mismos y los demás. En este artículo, exploraremos los múltiples beneficios del juego, los tipos de actividades adecuadas para cada edad, cómo crear un ambiente de juego seguro y estimulante, y el valor del juego como herramienta educativa.

Beneficios del juego para el desarrollo infantil

Desarrollo físico

El juego físico, como correr, saltar y trepar, es vital para el desarrollo corporal de los niños. Estos tipos de actividades:

  • Mejoran la coordinación motora: Juegos que implican movimiento, como el baile o los deportes, ayudan a los niños a desarrollar su coordinación motora gruesa y fina.
    Fomentan la salud cardiovascular: El ejercicio regular fortalece el corazón y los pulmones, mejorando la resistencia y la salud en general.
  • Promueven un crecimiento saludable: A través del juego, los niños fortalecen sus músculos y huesos, lo cual es crucial durante sus años de crecimiento.

Desarrollo cognitivo

El juego también es crucial para el desarrollo intelectual:

  • Estimula la creatividad y la imaginación: Juegos de rol y actividades artísticas permiten a los niños explorar su creatividad y pensar fuera de la caja.
  • Desarrolla habilidades de resolución de problemas: Juegos de construcción, rompecabezas y otros juegos de estrategia ayudan a los niños a pensar críticamente y a resolver problemas.
  • Mejora la memoria y la concentración: Juegos que requieren recordar reglas o secuencias de movimientos ayudan a mejorar estas habilidades cognitivas.

Desarrollo social

A través del juego, los niños aprenden importantes habilidades sociales:

  • Fomentan la cooperación y el trabajo en equipo: Juegos de grupo enseñan a los niños a trabajar juntos, compartir y turnarse.
  • Desarrollan habilidades de comunicación: Jugar con otros niños requiere que los niños hablen, escuchen y entiendan diferentes puntos de vista.
  • Promueven la empatía y la comprensión: Juegos de rol y actividades colaborativas ayudan a los niños a comprender y respetar las emociones y pensamientos de los demás.
Te puede interesar: Lecturas recomendadas para niños y jóvenes durante el verano

Desarrollo emocional

El juego también tiene un impacto significativo en el bienestar emocional de los niños:

  • Reduce el estrés y la ansiedad: El juego ofrece una salida para liberar energía y emociones acumuladas.
  • Fomenta la autoconfianza: Al dominar nuevas habilidades y superar desafíos, los niños ganan confianza en sí mismos.
  • Desarrolla la resiliencia: A través del juego, los niños aprenden a manejar la frustración y a perseverar ante los desafíos.

Tipos de juegos y actividades adecuadas para cada edad

De 0 a 2 años

Juegos sensoriales: Actividades que involucren tocar, escuchar y ver, como jugar con bloques suaves o mordedores.
Juego de imitación: Imitar sonidos y movimientos de los padres.

De 3 a 5 años

  • Juegos de construcción: Juguetes como bloques de construcción o sets de trenes.
    Juegos de rol: Jugar a la casita, disfraces, y otras actividades que fomenten la imaginación.

De 6 a 8 años

Juegos de mesa: Juegos que involucren reglas y estrategia, como el ajedrez o juegos de cartas simples.
Actividades físicas: Deportes y juegos al aire libre como el fútbol, el baloncesto o la cuerda de saltar.

De 9 a 12 años

  • Juegos de estrategia y lógica: Juegos de mesa más complejos, videojuegos educativos y rompecabezas.
    Actividades creativas: Arte, música, y proyectos de bricolaje.

Cómo crear un ambiente de juego seguro y estimulante en el hogar

Para fomentar el juego en casa, es importante crear un ambiente seguro y estimulante:

  • Espacio seguro: Asegúrate de que el área de juego esté libre de peligros y sea adecuada para la edad del niño.
  • Materiales diversos: Proporciona una variedad de juguetes y materiales que promuevan diferentes tipos de juego (bloques, libros, instrumentos musicales, etc.).
  • Tiempo para el juego: Dedica tiempo diario al juego libre, sin estructura, para que los niños exploren y se diviertan.
  • Participación de los padres: Involúcrate en las actividades de juego para fomentar la conexión y el aprendizaje conjunto.

El juego como herramienta para el aprendizaje y la resolución de problemas

El juego es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la resolución de problemas en la infancia. A través del juego, los niños desarrollan habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas de manera natural y efectiva.

  • Aprendizaje activo: Los niños aprenden mejor cuando están activamente involucrados en actividades que son significativas para ellos.
  • Desarrollo de habilidades: Juegos específicos pueden ayudar a desarrollar habilidades particulares, como matemáticas (con juegos de conteo) o lenguaje (con juegos de palabras).
  • Resolución de problemas: Juegos que implican desafíos y decisiones fomentan el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
Lee más: Pruebas anuales para niños: Una guía para padres y cuidadores

La entrada Importancia del juego en el desarrollo infantil se publicó primero en BeHealth.

]]>