Investigación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/investigacion/ Tu conexión con la salud Thu, 13 Mar 2025 23:13:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Investigación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/investigacion/ 32 32 Vitamina D: ¿Una posibilidad de enfrentar la esclerosis múltiple? https://www.behealthpr.com/vitamina-d-una-posibilidad-de-enfrentar-la-esclerosis-multiple/ https://www.behealthpr.com/vitamina-d-una-posibilidad-de-enfrentar-la-esclerosis-multiple/#respond Wed, 12 Mar 2025 21:41:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81636 La vitamina D es un nutriente esencial para el cuerpo, ya que es necesario para el fortalecimiento de los huesos y a su vez mantenerlos saludables. El cuerpo absorbe calcio cuando la vitamina D está presente. Sin embargo, esta vitamina regula otras funciones celulares del organismo: Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes  Tiene propiedades neuroprotectoras con …

La entrada Vitamina D: ¿Una posibilidad de enfrentar la esclerosis múltiple? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vitamina D es un nutriente esencial para el cuerpo, ya que es necesario para el fortalecimiento de los huesos y a su vez mantenerlos saludables. El cuerpo absorbe calcio cuando la vitamina D está presente. Sin embargo, esta vitamina regula otras funciones celulares del organismo:

  • Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes 
  • Tiene propiedades neuroprotectoras con la salud del sistema inmune 
  • Actividad de las células cerebrales.

El estudio D-Lay MS fue un ensayo clinico multicéntrico  publicado en la revista JAMA Network, el cual ha vinculado la ingesta de altas dosis de vitamina D con la esclerosis múltiple (EM), donde de podría reducir su actividad en personas que han tenido un primer episodio de la enfermedad, denominado síndrome clínicamente aislado (CIS).

También puedes leer: ¿Trabajar con esclerosis múltiple es posible?

Sobre el estudio

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad imprescindible del sistema nervioso central, en el que se incluye: el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. 

En la investigación se reclutaron 303 participantes en Francia con CIS, es decir, individuos que tuvieron un primer síntoma neurológico que podría evolucionar a EM. Los expertos han dividido el estudio en dos grupos:

  1. Grupo vitamina D: Tomaron 100.000 UI de colecalciferol (vitamina D) cada dos semanas. 
  2. Grupo placebo: Les suministraron una sustancia sin efecto real (placebo). 

Los dos grupos fueron monitoreados durante 24 meses para ver la evolución sobre la enfermedad.

Resultados

Se evidenció menos actividad de la enfermedad en el grupo de 94 pacientes (60,3 %) en el grupo de vitamina D, en comparación de los 109 pacientes (74,1 %)  del grupo placebo. Además, hay menos lesiones en la resonancia magnética en quienes tomaron vitamina D. Estadísticamente la diferencia fue significativa entres ambos grupos.

La vitamina D administrada en dosis altas por vía oral redujo la actividad de la enfermedad en el síndrome clínicamente aislado y en esclerosis múltiple en una etapa temprana de la condición.

Finalmente, estos resultados requieren una mayor investigación, en el que se incluyen el posible papel de la administración en pulsos de vitamina D en dosis elevadas como terapia complementaria. Esto no significa que sea la cura exacta, pero sí el camino adecuado para futuras investigaciones.

Lee: Presión arterial y accidentes cerebrovasculares: vitamina D es la solución

La entrada Vitamina D: ¿Una posibilidad de enfrentar la esclerosis múltiple? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/vitamina-d-una-posibilidad-de-enfrentar-la-esclerosis-multiple/feed/ 0
Retrasar el avance de la diabetes tipo 1: Un cambio radical en la calidad de vida https://www.behealthpr.com/retrasar-el-avance-de-la-diabetes-tipo-1-un-cambio-radical-en-la-calidad-de-vida/ https://www.behealthpr.com/retrasar-el-avance-de-la-diabetes-tipo-1-un-cambio-radical-en-la-calidad-de-vida/#respond Wed, 12 Mar 2025 14:10:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81017 La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina. Hasta hace poco, el diagnóstico significaba una dependencia inmediata y de por vida de la insulina exógena. Sin embargo, recientes avances en la investigación han demostrado …

La entrada Retrasar el avance de la diabetes tipo 1: Un cambio radical en la calidad de vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina.

Hasta hace poco, el diagnóstico significaba una dependencia inmediata y de por vida de la insulina exógena. Sin embargo, recientes avances en la investigación han demostrado que retrasar la progresión de la enfermedad puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

La importancia de retrasar la progresión

Cuando una persona es diagnosticada con diabetes tipo 1, generalmente atraviesa un período conocido como «luna de miel«, en el cual su páncreas aún produce pequeñas cantidades de insulina. Extender esta fase puede ayudar a reducir la cantidad de insulina inyectada y a estabilizar mejor los niveles de glucosa en sangre. Esto, a su vez, minimiza complicaciones futuras y mejora el bienestar general del paciente.

Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), mantener algo de función pancreática puede reducir el riesgo de complicaciones como enfermedades renales, neuropatía y retinopatía diabética. Además, evita fluctuaciones severas de glucosa, que pueden provocar episodios de hipoglucemia o hiperglucemia, afectando tanto la salud física como mental.

Avances en el tratamiento y prevención

Uno de los mayores avances en la lucha contra la diabetes tipo 1 es el uso de medicamentos inmunomoduladores como teplizumab, que han demostrado la capacidad de retrasar la progresión de la enfermedad hasta por tres años. Este tratamiento ayuda a frenar la destrucción de las células beta, permitiendo que el paciente produzca insulina por más tiempo.

Además de la farmacología, estudios han demostrado que llevar un estilo de vida saludable, con una alimentación balanceada y un control constante de la glucosa, puede contribuir a una mejor gestión de la enfermedad. El uso de monitores continuos de glucosa y bombas de insulina también ha mejorado la precisión del tratamiento, permitiendo ajustes más oportunos y personalizados.

El impacto en la calidad de vida

Para muchos pacientes, retrasar el avance de la diabetes tipo 1 representa una gran diferencia en su día a día.

  • Menos dependencia de la insulina externa: Si el cuerpo sigue produciendo algo de insulina, las dosis inyectadas pueden ser menores, reduciendo la carga de la enfermedad.
  • Mayor estabilidad en los niveles de glucosa: Evita fluctuaciones extremas de azúcar en sangre, lo que significa menos hipoglucemias (bajones de azúcar) y menos hiperglucemias (picos altos).
  • Reducción del riesgo de complicaciones: Disminuir la progresión de la enfermedad puede retrasar el daño a los riñones, los ojos y los nervios, que suelen aparecer con un mal control glucémico.
  • Mejor salud mental y emocional: Un mejor control reduce la ansiedad y el estrés asociados con la diabetes tipo 1, lo que mejora la calidad de vida general.

Los expertos coinciden en que la educación del paciente juega un papel fundamental. Programas de apoyo y educación en diabetes ayudan a mejorar la adherencia a los tratamientos y brindan herramientas para un mejor manejo de la enfermedad.

Te puede interesar: Cómo los nuevos avances pueden retrasar la diabetes tipo 1

Estrategias para retrasar el avance de la diabetes tipo 1

  • Terapias inmunomoduladoras: Medicamentos como teplizumab han demostrado retrasar la progresión al atacar la respuesta autoinmune.
  • Dieta y estilo de vida: Mantener una alimentación balanceada y evitar picos de azúcar puede aliviar la carga del páncreas.
  • Ejercicio moderado y controlado: La actividad física ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, reduciendo la necesidad de dosis altas.
  • Monitoreo constante: El uso de tecnología como sensores de glucosa ayuda a detectar tendencias y hacer ajustes a tiempo.

¿Qué sigue en la investigación?

La comunidad científica sigue explorando nuevas formas de prevenir y tratar la diabetes tipo 1. Entre las opciones en estudio se encuentran terapias con células madre, vacunas para frenar la respuesta autoinmune y nuevas combinaciones de medicamentos que podrían extender aún más la función del páncreas.

Mientras se espera por estos avances, retrasar la progresión de la diabetes tipo 1 ya representa un cambio significativo en la calidad de vida de los pacientes, ofreciéndoles más tiempo para adaptarse a la enfermedad y reduciendo riesgos a largo plazo.

Lee: La progresión de la diabetes tipo 1 y sus implicaciones

La entrada Retrasar el avance de la diabetes tipo 1: Un cambio radical en la calidad de vida se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/retrasar-el-avance-de-la-diabetes-tipo-1-un-cambio-radical-en-la-calidad-de-vida/feed/ 0
Un avance prometedor para la salud: la regeneración del corazón humano https://www.behealthpr.com/un-avance-prometedor-para-la-salud-la-regeneracion-del-corazon-humano/ Sun, 02 Mar 2025 09:24:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81133 Una paciente con insuficiencia cardíaca grave se ha convertido en la primera persona en el mundo en ser tratada con un innovador tratamiento que repara el músculo infartado. El éxito preliminar de un experimento alemán ofrece esperanzas a millones de personas. Un grupo de expertos han demostrado que se puede regenerar el corazón humano, esto …

La entrada Un avance prometedor para la salud: la regeneración del corazón humano se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una paciente con insuficiencia cardíaca grave se ha convertido en la primera persona en el mundo en ser tratada con un innovador tratamiento que repara el músculo infartado. El éxito preliminar de un experimento alemán ofrece esperanzas a millones de personas.

Un grupo de expertos han demostrado que se puede regenerar el corazón humano, esto marcaría un hito en la historia de la salud. Este es el resultado de un estudio publicado en la revista Nature.

También puedes leer: Cuida tu corazón en cada etapa de la vida

La investigación

De acuerdo a la investigación alemana, este ha sido un parche puesto a prueba en la primera paciente humana, en donde los resultados fueron altamente positivos. La mujer de 46 años sufrió un infarto en 2016 y desarrolló una insuficiencia cardíaca que fue empeorando progresivamente. Para el año 2021, después de intentar todos los tratamientos posibles, optó por probar con este parche cardíaco experimental.

La insuficiencia cardíaca es producida cuando el músculo cardíaco no bombea la suficiente sangre de la manera en que debería. Cuando esto sucede la sangre con frecuencia retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, esto causaría una falta de aliento.

Se trata de una tirita adherida a la superficie de su corazón; un parche que es elaborado en el laboratorio con 800 millones de células madre con un diámetro de 1,5 centímetros, células que son derivadas del cordón umbilical de otra donante.

Después de 3 meses la paciente fue sometida a un trasplante de corazón, allí los científicos pudieron examinar directamente el órgano parcheado.

Resultados del análisis

Wolfram-Hubertus Zimmermann, profesor y autor principal del estudio aclara que el parche ha sido capaz de adaptarse, crecer, madurar y comenzar a sostener el enfermo. Los resultados del análisis demuestran por primera vez que es posible regenerar el corazón humano.

Los expertos alemanes han manifestado que esta tecnología podría dar nuevas esperanzas a millones de personas en el mundo con insuficiencia cardíaca, cuyas opciones de tratamientos son limitadas. Sin embargo, es desconocido el potencial que puede tener a largo plazo el tratamiento, actualmente está en marcha un ensayo clínico en 15 pacientes.

Por otro lado, la paciente de 43 años son los primeros resultados de un pequeño ensayo en humanos, este ha sido aprobado tras realizar pruebas prometedoras en monos que demostraron que los parches mejoraban la pared cardíaca. Por la parte de las limitaciones, los investigadores advierten de que los parches de músculo cardíaco artificial deben sobrevivir en el paciente y ser cultivados durante varios meses, esto marcaría de que no sepia para pacientes que necesitan un tratamiento de emergencia.

Lee: La conexión entre el corazón y el intestino: alimentos clave para cuidar tu salud

La entrada Un avance prometedor para la salud: la regeneración del corazón humano se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la relación entre la microbiota y la amistad?: Un reciente estudio lo aclara https://www.behealthpr.com/cual-es-la-relacion-entre-la-microbiota-y-la-amistad-un-reciente-estudio-lo-aclara/ Wed, 19 Feb 2025 17:08:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80901 ¿Es posible que nuestras amistades determinen la composición de la microbiota? Suena algo extraño, pero es posible. Un nuevo estudio ha evidenciado que cuanto más interactúan las personas, más similar es la composición de los microorganismos que viven en sus intestinos, incluso si no habitan en el mismo lugar. Esta investigación fue publicada recientemente en …

La entrada ¿Cuál es la relación entre la microbiota y la amistad?: Un reciente estudio lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Es posible que nuestras amistades determinen la composición de la microbiota? Suena algo extraño, pero es posible. Un nuevo estudio ha evidenciado que cuanto más interactúan las personas, más similar es la composición de los microorganismos que viven en sus intestinos, incluso si no habitan en el mismo lugar.

Esta investigación fue publicada recientemente en la revista Nature, en donde se muestra que el microbioma de una persona está determinado no solo por sus contactos sociales más estrechos, sino también por las conexiones de estos contactos.

También puedes leer: El enigma de los desiertos genéticos: el rol del ADN en las enfermedades inflamatorias del intestino

La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Son billones de microbios que viven en simbiosis, es decir, en una relación de beneficio mutuo con nuestras células humanas. En la composición de la microbiota encontramos bacterias, virus, hongos, arqueas, y protozoos. Estos microorganismos deben estar en equilibrio para mantenernos saludables.

Sobre la investigación

La investigación nace en la selva hondureña, fue en este país donde un grupo de científicos de la Universidad de Yale trabajaron por un tiempo de 10 años hasta reclutar a 1.787 adultos, en los que se repartieron en 18 aldeas aisladas, con el fin de donar una muestra de sus heces.

Los participantes contaban con una dieta tradicional en la que no consumen antibióticos ni otros medicamentos. Los expertos tenían que rastrear con certeza cada uno de los contactos voluntarios, algo que se evidenció con mayor facilidad en los pueblos de Honduras, de acuerdo a como lo expresó el autor principal del estudio, Nicholas Christakis.

Los expertos han quedado sorprendidos del alcance que han tenido los microbios que comparten las redes de las personas, ellos dicen que se puede predecir quiénes son tus amigos basándose en la similitud de los microbios en tus heces con los de ellos. Sin embargo, los datos apuntan a que las personas que viven en la misma casa comparten alrededor del 14 % de las cepas microbianas en sus intestinos. Mientras que aquellos que no conviven, pero regularmente pasan juntos, comparten el 10 %.

El estudio ha determinado que las personas que habitan en un mismo pueblo pero que no interactúan con frecuencia, comparten solo el 4 %.

De acuerdo a la investigación, el método de contagio aún es un interrogante y una de las respuestas puede ser “la vía fecal-oral”. ya que este es el vector de transmisión más importante. Esto es debido a que así controlemos más o menos nuestra higiene, en algunos estudios previos se ha detectado que las bacterias que se encuentran en nuestro intestino también pueden aparecer en las manos, es así cómo pueden llegar hasta la boca.

Lee: Trasplante de microbiota fecal, esperanza para enfermedades intestinales crónicas

La entrada ¿Cuál es la relación entre la microbiota y la amistad?: Un reciente estudio lo aclara se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? https://www.behealthpr.com/cual-es-la-afectacion-de-los-microplasticos-en-el-cerebro/ Thu, 13 Feb 2025 21:01:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80702 Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros. Están compuestos de polímeros y aditivos que son potencialmente tóxicos. En el mundo la gran mayoría de desechos plásticos son mal gestionados, acabando en vertederos y cuerpos de agua contaminado el medio ambiente, en especial el mar. De acuerdo a la Organización Panamericana de …

La entrada ¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, menores a 5 milímetros. Están compuestos de polímeros y aditivos que son potencialmente tóxicos. En el mundo la gran mayoría de desechos plásticos son mal gestionados, acabando en vertederos y cuerpos de agua contaminado el medio ambiente, en especial el mar.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los microplásticos han representado una gran amenaza, lo cual los ha llevado a ubicarlos dentro de la lista de determinantes ambientales de la salud.

Los niveles de microplásticos en el medio ambiente se han ido disparando en las últimas décadas. Se ha evidenciado una producción actual de más de 300 millones de toneladas de plástico al año y unos 2,5 millones de toneladas flotando en océanos del mundo para el año 2023, esto representa más de diez veces los niveles que había en 2005.

También puedes leer: ¿Los microplásticos son un problema real en la salud para los humanos?

Sobre la investigación

De acuerdo a un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Medicine, se ha identificado que los microplásticos y los nanoplásticos se acumulan en niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones. En la investigación se han encontrado concentraciones más altas de estos componentes en muestras de 2024 en comparación con muestras de 2016, lo que ha permitido identificar niveles más altos en los cerebros de personas diagnosticadas con demencia.

Matthew Campen, profesor de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), es el autor del estudio que tiene con seria preocupación a la salud en el mundo. 

Datos

En la investigación los expertos analizaron 52 muestras de cerebro humano entre el 2016 y 2024. Los análisis se tomaron de la corteza frontal. Los investigadores examinaron muestras de hígado y riñón de los mismos cuerpos, encontrando concentraciones más altas de partículas de plástico en los tejidos de estos órganos que en el mismo cerebro.

Resultados

Las partículas encontradas en el cerebro eran en su gran mayoría fragmentos o escamas de polietileno, uno de los plásticos más comunes en el mundo utilizado en los envases. Ahora bien, los científicos evidenciaron una mayor concentración (10 veces más) de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían. 

Lee: ¿Deberías preocuparte por los microplásticos en tu té?

La entrada ¿Cuál es la afectación de los microplásticos en el cerebro? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia https://www.behealthpr.com/los-cambios-y-diferencias-en-la-estructura-cerebral-al-consumir-sustancias-en-la-adolescencia/ Thu, 09 Jan 2025 15:12:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79359 La estructura cerebral puede tener diferencias que están asociadas al consumo prematuro de sustancias en los adolescentes. Además, el consumo de estas sustancias podría ser más evidente ya que en un reciente estudio se mostró que, antes de su consumirlas  la estructura cerebral es totalmente diferente. ¿Qué indica el estudio? Los Institutos Nacionales de Salud …

La entrada Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
La estructura cerebral puede tener diferencias que están asociadas al consumo prematuro de sustancias en los adolescentes. Además, el consumo de estas sustancias podría ser más evidente ya que en un reciente estudio se mostró que, antes de su consumirlas  la estructura cerebral es totalmente diferente.

¿Qué indica el estudio?

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han financiado un estudio, realizado por expertos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, de aproximadamente 10.000 adolescentes; allí se han evidenciado diferencias que son distintivas en las estructuras cerebrales de personas que han consumido sustancias antes de tener 15 años, en comparación con quienes no lo han hecho.

También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes

Este ha sido un estudio publicado en JAMA Network Open, donde se han utilizado datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo y Cerebral del Adolescente (Estudio ABC), el cual se muestra como la mayor investigación longitudinal sobre el desarrollo y salud cerebral en niños y adolescentes de Estados Unidos.

Datos de la investigación

Los 3.460 adolescentes que se han visto inmersos en el consumo de sustancias antes de los 15 años, en los que el 90,2 % siendo un porcentaje muy alto, contaron que han probado alcohol. Lo anterior coincide considerablemente con el consumo de nicotina y/o cannabis, siendo así el 61,5 % y el 52,4 % de los jóvenes que se iniciaron con el consumo de nicotina y cannabis, respectivamente afirmaron haberse iniciado en el alcohol.

Cuando se da inicio en el consumo de sustancias se ha evidenciado una serie de diferencias que se presentan en la parte estructural en todo el cerebro a nivel global. Otras partes se centraban en otras áreas más regionales que afectan principalmente al córtex.

Estos datos que se han evidenciado, en algún momento pueden ayudar a fundamentar estrategias clínicas de prevención. Sin embargo, los expertos añaden que, la estructura cerebral por sí sola no puede predecir el consumo de sustancias durante la etapa de la adolescencia y los datos proporcionados no se deben utilizar como herramienta de diagnóstico.

Proceso

Los investigadores han decidido vigilar el consumo de alcohol, nicotina y/o cannabis, ya que estas son las sustancias más consumidas en la adolescencia precoz, así como de sustancias ilícitas. Además, han hecho la evaluación que se presenta en las diferencias globales como regionales en la estructura cerebral, allí se analizó las medidas como el volumen, grosor, profundidad de los pliegues cerebrales y la superficie que se encuentra principalmente la corteza cerebral.

Resultados

Los expertos lograron identificar cinco diferencias estructurales cerebrales a nivel global, entre las personas que decían haber consumido antes de los 15 años y los que no. En el resultado se incluyó un mayor volumen cerebral total y un mayor volumen subcortical en los que se evidenciaron el consumo de sustancias.

Finalmente, se encontraron 39 diferencias estructurales cerebrales a nivel regional con un aproximado del 56 % de la variación regional relacionada con el grosor cortical.

Lee: Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos

La entrada Los cambios y diferencias en la estructura cerebral al consumir sustancias en la adolescencia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevos hallazgos sobre la dopamina https://www.behealthpr.com/nuevos-hallazgos-sobre-la-dopamina/ Mon, 30 Dec 2024 15:06:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78972 La dopamina es un neurotransmisor ampliamente distribuido en el cerebro, este interviene simultáneamente en el control del movimiento y en el sistema de recompensa, así como en la toma de decisiones. Esta es una acción que permite coordinar la motivación para conseguir una recompensa con las acciones necesarias para lograrlas, de acuerdo a como lo …

La entrada Nuevos hallazgos sobre la dopamina se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dopamina es un neurotransmisor ampliamente distribuido en el cerebro, este interviene simultáneamente en el control del movimiento y en el sistema de recompensa, así como en la toma de decisiones. Esta es una acción que permite coordinar la motivación para conseguir una recompensa con las acciones necesarias para lograrlas, de acuerdo a como lo han mencionado expertos.

Ahora bien, la motivación y el esfuerzo son procesos que son complementarios esenciales para la supervivencia. En el proceso de recompensa se reconocen dos componentes inducidos por la dopamina.

  • La motivación o energía que impulsa una determinada acción.
  • El esfuerzo que aumenta la probabilidad de repetir esta acción en un futuro.
También puedes leer: La falta de proteína en tu cuerpo puede traerte consecuencias perjudiciales

Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, en el que su primer autor es Juan Enríquez Traba, indica que la investigación se define en que el receptor de dopamina D3 tiene efectos específicos sobre la motivación, estos son diferentes de los del receptor D1, que está implicado en el refuerzo de la conducta.

De acuerdo a lo anterior, este descubrimiento establece un nuevo modelo de cooperación donde cada uno de estos receptores afecta a distintos procesos funcionales del sistema de recompensa en una misma neurona.

Investigación y sus hallazgos

Este nuevo hallazgo establece un nuevo modelo de cooperación, en donde cada uno de los receptores afecta a distintos procesos funcionales del sistema de recompensa de una misma neurona. Sin embargo, las diferentes funciones de los receptores D3 y D1 en el sistema de recompensa del cerebro representan un cambio significativo en el campo de la neurobiología de la dopamina.

La coautora de la investigación, Rosario Moratalla, directora del Instituto Cajal- CSIC de Madrid, en donde dirige el grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales, añade que el descubrimiento de que la dopamina puede estimular de manera independiente la motivación y el refuerzo, funciones que previamente se creía que estaban medidas conjuntamente por el receptor de dopamina D1.

Por otra parte, este estudio cuenta con otras ventajas, ya que explica el mecanismo por el que la velocidad de liberación de la dopamina pone en marcha de forma diferenciada la motivación y el esfuerzo. El receptor D3 tiene mayor afinidad por la dopamina que el D1, este detecta los componentes más lentos de la señalización dopaminérgica al que se le denomina tónicos, el cual ayuda a resolver la cuestión de cómo la dopamina tónica regula la motivación.

Los hallazgos abren un campo de investigación sobre el papel de estos mecanismos en el origen de los trastornos neuropsiquiátricos y en la búsqueda de nuevos tratamientos que sean eficaces para las adicciones, la depresión y otras condiciones que se ven afectadas por la motivación.

Lee: ¿Tomar café en la oficina aumenta el rendimiento laboral?

La entrada Nuevos hallazgos sobre la dopamina se publicó primero en BeHealth.

]]>
Reducir la sal: estudio revela beneficios sorprendentes https://www.behealthpr.com/reducir-la-sal-estudio-revela-beneficios-sorprendentes/ Wed, 18 Dec 2024 00:10:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64508 La reducción de la ingesta de sal es un tema de interés creciente en el ámbito de la salud y la nutrición. Un estudio reciente ha revelado beneficios sorprendentes asociados con este hábito, destacando la importancia de limitar el consumo de sal en nuestra dieta diaria. Un nuevo estudio publicado en la revista Annals of …

La entrada Reducir la sal: estudio revela beneficios sorprendentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La reducción de la ingesta de sal es un tema de interés creciente en el ámbito de la salud y la nutrición. Un estudio reciente ha revelado beneficios sorprendentes asociados con este hábito, destacando la importancia de limitar el consumo de sal en nuestra dieta diaria.

Un nuevo estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine revela que sustituir la sal en la dieta está asociado con un menor riesgo de muerte prematura y enfermedades cardiovasculares. Aunque puede parecer aburrido reducir la sal en los alimentos, los beneficios podrían ser significativos, según esta investigación.

El estudio, liderado por el Dr. Loai Albarqouni del Institute for Evidence-Based Healthcare en Bond University, Australia, analizó datos de 16 ensayos controlados aleatorios con más de 35,000 participantes. Descubrieron que usar sustitutos de la sal a largo plazo, hasta 10 años, se vincula con una mejora en la salud cardiovascular.

Te puede interesar: Importancia de la alimentación sana para la salud cardiovascular

Los resultados mostraron que la sustitución de sal no solo redujo la mortalidad prematura, sino que también disminuyó los niveles de sodio en la orina y la presión arterial, con efectos similares a los medicamentos para la presión arterial. Esto sugiere que los sustitutos de la sal podrían ser una estrategia efectiva para mejorar la salud cardiovascular.

Aunque la mayoría de los estudios se realizaron en China, los investigadores destacaron la falta de investigaciones en países occidentales sobre la sustitución de sal. Esto llevó a clasificar la evidencia como de «certeza baja a muy baja» para las poblaciones occidentales debido a la falta de datos sólidos en este contexto.

El Dr. Andrew Freeman, cardiólogo preventivo en National Jewish Health, señaló que si bien los sustitutos de la sal son prometedores, no son la única solución para reducir el riesgo cardiovascular. Recomendó también cambios en la dieta, dejar de fumar y aumentar la actividad física como parte integral de la prevención.

Lee más: Impacto emocional del diagnóstico de enfermedad cardiovascular

La entrada Reducir la sal: estudio revela beneficios sorprendentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Eres zurdo?: estudio revela mutaciones genéticas interesantes en esta población https://www.behealthpr.com/eres-zurdo-estudio-revela-mutaciones-geneticas-interesantes-en-esta-poblacion/ Mon, 16 Dec 2024 11:42:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64222 Un estudio científico de gran escala ha arrojado luz sobre las mutaciones genéticas raras y únicas presentes en personas zurdas. Estas mutaciones, que se encuentran en menos del 1% de la población, parecen estar asociadas de manera significativa con la zurdera. Este hallazgo representa un paso importante hacia la comprensión de por qué alrededor del …

La entrada ¿Eres zurdo?: estudio revela mutaciones genéticas interesantes en esta población se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio científico de gran escala ha arrojado luz sobre las mutaciones genéticas raras y únicas presentes en personas zurdas. Estas mutaciones, que se encuentran en menos del 1% de la población, parecen estar asociadas de manera significativa con la zurdera. Este hallazgo representa un paso importante hacia la comprensión de por qué alrededor del 10,6% de la población  presenta dominancia en la mano izquierda.

La dominancia de la mano derecha o izquierda, conocida como zurdera, se establece temprano en el desarrollo humano. Para la mayoría, la mano derecha es la dominante. Sin embargo, en el caso de las personas zurdas, el hemisferio cerebral izquierdo muestra una mayor dominancia para el uso de la mano. Aunque se sospecha que hay una base genética para esta asimetría, la causa exacta aún es un misterio. Incluso en casos de gemelos idénticos, uno puede ser zurdo y el otro diestro.

Lee más: En Puerto Rico se habló de la prevención de suicidio en hombres

El estudio, publicado en Nature Communications y dirigido por el equipo de Clyde Francks del Instituto Max Planck de Psicolingüística en los Países Bajos, se centró en variantes genéticas raras. Utilizaron datos de exomas del Biobanco del Reino Unido, que cuenta con información de miles de individuos secuenciados. Los resultados revelaron que un gen específico, el TUBB4B, mostraba 2.7 veces más mutaciones en la producción de proteínas en personas zurdas que en diestras.

Además, se encontraron asociaciones entre genes relacionados con riesgos de enfermedades como esquizofrenia, párkinson, alzhéimer y autismo, aunque estas asociaciones no indican causalidad directa con la zurdera.

Aunque estos hallazgos son significativos, los estudios hasta la fecha, incluido este, muestran una heredabilidad baja en la zurdera, lo que sugiere que la mayoría de la variación observada en este rasgo no se explica por la genética. Es importante destacar que, si bien este estudio amplía nuestra comprensión de la zurdera y sugiere el papel de variantes genéticas raras, aún se requiere más investigación para comprender completamente las bases genéticas de este fenómeno.

Te puede interesar: Alarmante proyección: Aumentarían casos de cáncer de próstata

La entrada ¿Eres zurdo?: estudio revela mutaciones genéticas interesantes en esta población se publicó primero en BeHealth.

]]>
Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer https://www.behealthpr.com/reconocen-al-dr-steven-e-arnold-por-su-impacto-en-la-investigacion-del-alzheimer/ Wed, 11 Dec 2024 17:36:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78512 El Hispanics-IN-Research Capability Endowment (HiREC) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reconoció al prestigioso investigador de la enfermedad de Alzheimer, Steven E. Arnold, MD, con la Silla Dotal en Investigación Clínica y Traslacional, por su trayectoria científica y contribuciones en el campo del Alzheimer, su prolongada mentoría a …

La entrada Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Hispanics-IN-Research Capability Endowment (HiREC) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reconoció al prestigioso investigador de la enfermedad de Alzheimer, Steven E. Arnold, MD, con la Silla Dotal en Investigación Clínica y Traslacional, por su trayectoria científica y contribuciones en el campo del Alzheimer, su prolongada mentoría a la doctora Vanessa Sepúlveda, del RCM, y su disposición a servir de mentor para nuevos investigadores del RCM.

El doctor Arnold es neurólogo, psiquiatra y neurocientífico. Es reconocido en la comunidad científica mundial como un pionero en la investigación de biomarcadores del Alzheimer, esto es, de unas moléculas biológicas que muestran la presencia de la enfermedad en un paciente. Dirige la Clínica de Alzheimer y la Unidad de Investigación Traslacional en el Hospital General (MGH) de la Universidad de Massachusetts, donde ha  integrado su investigación clínica y de laboratorio. Su trabajo está dirigido a acelerar los descubrimientos terapéuticos para el tratamiento del Alzheimer.

Desde el año 2011, el doctor Arnold ha sido mentor de la doctora Sepúlveda, y ha dirigido sus investigaciones con la meta de lograr la aprobación de una subvención ROI, la máxima que conceden los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). La doctora Sepúlveda exaltó la experiencia de mentoría con el doctor Arnold y dijo que “no solo ha sido de crecimiento, como profesional y de investigación clínica, sino personal. Él nos enseña a mantenernos centrados en nuestra meta, que son los pacientes”.

Lee más: Contaminación lumínica y alzhéimer: ¿cómo afecta a las personas menores de 65 años?

La ceremonia de reconocimiento estuvo a cargo de los investigadores principales y directores de HiREC y del Fondo Dotal HiREC, la doctora Lourdes Soto de Laurido y el doctor Walter Frontera, respectivamente, y se llevó a cabo en el salón 316 de la Escuela de Enfermería, ante un nutrido grupo de académicos e investigadores. En ésta, el doctor Arnold recibió una Certificación emitida por la Junta Administrativa del RCM que le reconoce como merecedor de la Silla Dotal del año 2023-2024, por sus esfuerzos académicos y como investigador, la contribución al desarrollo de un equipo de investigación, el impacto en los investigadores jóvenes y el apoyo al desarrollo de la investigación en el RCM.

Después del acto protocolar, el doctor Arnold ofreció la conferencia “El uso de los biomarcadores en sangre en la investigación clínica para la identificación del Alzheimer”.

El fondo Dotal HiREC está adscrito a la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) y a la Escuela de Medicina del RCM y anualmente concede la Silla Dotal a un científico de renombre para reconocer su peritaje y su rol como mentor de los investigadores del RCM. El doctor Arnold es el quinto investigador de prestigio que la recibe.

“Nos honra que un investigador del calibre mundial del doctor Arnold se integre al componente de mentores de HiREC”, dijo la doctora Soto de Laurido, quien también es decana de la EPS. Según explicó, éste se mantendrá en el grupo de trabajo como un guia que ayudará al investigador emergente en la ruta a convertirse en un investigador independiente y de renombre, como él.

“Desarrollamos la Silla Dotal anual como una estrategia innovadora para promover la diversidad en la investigación, y seleccionamos académicos comprometidos a incrementar la productividad del investigador joven, su mente”, agregó la doctora Soto de Laurido.

Por su parte, el doctor Frontera Roura, dijo que “los investigadores que reconocemos hoy hacen una aportación importante a la investigación en el RCM y en Puerto Rico.  Su peritaje, experiencia y capacidad como mentores son esenciales para el desarrollo de investigadores en Puerto Rico, en la medida en que contribuyen a elevar el nivel de la ciencia en Puerto Rico estableciendo un vínculo colaborativo permanente”.

Te puede interesar: BeHealth brinda apoyo a cuidadores de personas con Alzheimer

La entrada Reconocen al Dr. Steven E. Arnold por su impacto en la investigación del alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>