Infección archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/infeccion/ Tu conexión con la salud Fri, 28 Feb 2025 19:10:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Infección archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/infeccion/ 32 32 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse https://www.behealthpr.com/1-de-cada-3-personas-podria-sufrir-culebrilla-la-importancia-de-vacunarse/ Fri, 28 Feb 2025 19:10:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81283 La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de …

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de casos de culebrilla se diagnostican anualmente en el país.

La culebrilla es una erupción cutánea dolorosa que puede llevar a complicaciones severas, como la neuralgia posherpética, una condición que provoca dolor intenso y prolongado incluso después de que la erupción ha desaparecido.

Conoce: ¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse?

Para combatir esta enfermedad, la vacuna recombinante contra el herpes zóster, ha demostrado ser altamente efectiva. Los CDC recomiendan que todos los adultos sanos de 50 años o más reciban dos dosis de con un intervalo de 2 a 6 meses entre ellas.

Esta vacuna ha mostrado una eficacia superior al 90% en la prevención de la culebrilla y sus complicaciones. Además, se aconseja su administración incluso a aquellos que ya han tenido culebrilla.

La vacuna está disponible en la mayoría de las farmacias y consultorios médicos, facilitando su acceso para la población en riesgo. Es fundamental que los adultos mayores consulten con sus profesionales de la salud sobre la vacunación contra la culebrilla, especialmente considerando que la incidencia y la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad.

Más: Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla

La prevención mediante la vacunación no solo reduce el riesgo de desarrollar culebrilla, sino que también disminuye la posibilidad de experimentar complicaciones dolorosas asociadas

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
La encefalitis y su alto impacto en nuestra salud https://www.behealthpr.com/la-encefalitis-y-su-alto-impacto-en-nuestra-salud/ Sat, 22 Feb 2025 08:03:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81034 La encefalitis es una inflamación cerebral causada por infecciones o trastornos inmunológicos, es poco frecuente, su diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para prevenir complicaciones graves. En el Día Internacional de la Encefalitis, se celebra este 22 de febrero, es fundamental comprender el impacto de esta enfermedad, sus síntomas, las posibles causas de su aparición …

La entrada La encefalitis y su alto impacto en nuestra salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
La encefalitis es una inflamación cerebral causada por infecciones o trastornos inmunológicos, es poco frecuente, su diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para prevenir complicaciones graves.

En el Día Internacional de la Encefalitis, se celebra este 22 de febrero, es fundamental comprender el impacto de esta enfermedad, sus síntomas, las posibles causas de su aparición y las opciones de tratamiento para una correcta prevención.

También puedes leer: ¿Sabes qué es el virus de encefalitis equina?

“La encefalitis es la inflamación del encéfalo. Su incidencia es de 5 a 10 casos por cada 100.000 personas al año. La causa más frecuente es de origen infeccioso, pero también puede ser causado por enfermedades inmuno mediadas en un 20 % a 30 % de los casos”, explica Mariana Gaviria Carrillo, experta en neuro inmunología y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Causas

Aunque los microorganismos como los virus son los que con mayor frecuencia producen la enfermedad, esta también puede ser causada por bacterias, micobacterias, hongos o parásitos. El virus del herpes simple es la causa más frecuente de encefalitis a nivel global y sin variaciones estacionales.

Señala Gaviria que “algunos virus son más frecuentes en algunas áreas geográficas específicas. Por ejemplo, en las últimas décadas, el virus del Nilo Occidental ha surgido como la causa más frecuente de encefalitis epidémica en Estados Unidos, con brotes importantes también en Europa Central. El virus de la encefalitis japonesa es la causa más importante de encefalitis en el sur y sudeste de Asia, y afecta típicamente a niños menores de 10 años. El virus del chikunguña, el virus del dengue y el virus del Zika son más frecuentes en América Central y del Sur, el sudeste de Asia y África”.

Factores de riesgo  y tipos

Factores como los cambios en el clima, el crecimiento, la migración de la población humana y las prácticas agrícolas, han favorecido la aparición y propagación de virus transmitidos por mosquitos y garrapatas.

“El uso de inmunoterapias ha incrementado la proporción de la población inmunocomprometida, lo que aumenta el riesgo de infecciones que pueden causar encefalitis. Sin embargo, la adopción de programas de vacunación ha reducido la incidencia de estas infecciones”, indica la experta en neuro inmunología.

Los parásitos, sobre todo los helmintos y las amebas, son causas de encefalitis en todo el mundo, estos se transmiten por vía fecal-oral. “Los agentes patógenos presentes en las heces llegan a la boca de la persona a través del agua, alimentos o manos contaminadas. Los niños pequeños son los más afectados debido a su tendencia a llevarse la tierra y otros objetos a la boca”, argumenta la profesora de la Universidad del Rosario.

Otro tipo de encefalitis son las inmunomediadas, caracterizadas por una respuesta autoinmune en la que los anticuerpos atacan proteínas, receptores o canales iónicos del sistema nervioso central. Estas encefalitis pueden estar asociadas a otras enfermedades sistémicas como lupus, sjogren o neoplasias.

De acuerdo con la investigadora, la encefalitis se puede manifestar con fiebre, alteración en el estado de consciencia, convulsiones, problemas para hablar, debilidad en el cuerpo o cambios en el comportamiento.

¿Cómo prevenir la encefalitis? 

Es fundamental seguir las recomendaciones de los expertos para prevenir la encefalitis. Se deben considerar medidas como “tener lavado de manos frecuente, sobre todo después de ir al baño, antes y después de comer, evitar compartir elementos de uso personal, tener la vacunación al día, minimizar la exposición a los mosquitos y garrapatas, no tener agua estancada cerca de la vivienda, consumir alimentos preparados en condiciones higiénicas y tener la vacunación al día de las mascotas”, indica Gaviria.

Dependiendo la causa por la que se adquiere, los tratamientos pueden variar. Por ejemplo, si es por un virus como el herpes, hay medicamentos antivirales que pueden ayudar. En otros casos, se necesita controlar la inflamación y los síntomas como la fiebre o convulsiones. La clave es detectar la encefalitis a tiempo para evitar complicaciones graves. Los desenlaces en la encefalitis varían ampliamente y dependen principalmente del agente infeccioso específico y del estado inmunológico del individuo, finaliza la profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Lee: ¿Qué es el virus del Nilo Occidental?

La entrada La encefalitis y su alto impacto en nuestra salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Herramienta del NIST ayudará en la detección del virus H5N1: Así funciona https://www.behealthpr.com/herramienta-del-nist-ayudara-en-la-deteccion-del-virus-h5n1-asi-funciona/ Fri, 03 Jan 2025 16:43:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79256 El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha creado un material genético sintético para apoyar la validación de pruebas de diagnóstico para la gripe aviar H5N1. Este material no es peligroso y está diseñado para ayudar a los fabricantes a desarrollar herramientas diagnósticas cruciales en caso de que el virus H5N1 se propague entre …

La entrada Herramienta del NIST ayudará en la detección del virus H5N1: Así funciona se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha creado un material genético sintético para apoyar la validación de pruebas de diagnóstico para la gripe aviar H5N1. Este material no es peligroso y está diseñado para ayudar a los fabricantes a desarrollar herramientas diagnósticas cruciales en caso de que el virus H5N1 se propague entre los seres humanos.

Aunque actualmente el H5N1 representa un bajo riesgo para la salud pública, las recientes cepas más peligrosas que afectan al ganado y las aves de corral han generado preocupación por un posible brote. Para hacer frente a este riesgo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han solicitado a las empresas privadas que desarrollen pruebas diagnósticas para detectar el virus en humanos.

Lea: Alerta en California por la gripe aviar

El material genético creado por el NIST contiene tres fragmentos de ARN del virus H5N1, que corresponden a proteínas clave como la hemaglutinina, la neuraminidasa y las proteínas de la matriz.

Además, es importante mencionar que estos segmentos permitirán a los fabricantes calibrar y probar sus equipos de diagnóstico. Además, este material es seguro, ya que es sintético y no infeccioso, lo que garantiza su uso en pruebas de diagnóstico sin riesgos.

El NIST, que anteriormente contribuyó con material genético para la COVID-19 y la viruela símica, continúa apoyando la preparación nacional para futuras pandemias. Esta colaboración con los CDC resalta el compromiso del gobierno de los EE. UU. en la lucha contra las enfermedades infecciosas, utilizando su experiencia en la creación de materiales de referencia de alta calidad.

Conoce: CDC confirma primer caso severo de gripe aviar H5N1 en EE. UU.

Uno de los datos más reiterativos es que el material H5N1 está disponible de forma gratuita para las empresas que desarrollan pruebas diagnósticas, contribuyendo así a mejorar la respuesta frente a posibles amenazas sanitarias globales.

La entrada Herramienta del NIST ayudará en la detección del virus H5N1: Así funciona se publicó primero en BeHealth.

]]>
Alerta en California por la gripe aviar https://www.behealthpr.com/alerta-en-california-por-la-gripe-aviar/ Fri, 27 Dec 2024 14:12:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78880 La gripe aviar sigue presentando alertas en los diferentes lugares del mundo, en esta ocasión se ha evidenciado la preocupación en California, en donde se declaró en estado de emergencia, esto por el aumento de casos de gripe aviar. Sin embargo, funcionarios federales han expresado que el virus aún no representa peligro para los humanos. …

La entrada Alerta en California por la gripe aviar se publicó primero en BeHealth.

]]>
La gripe aviar sigue presentando alertas en los diferentes lugares del mundo, en esta ocasión se ha evidenciado la preocupación en California, en donde se declaró en estado de emergencia, esto por el aumento de casos de gripe aviar. Sin embargo, funcionarios federales han expresado que el virus aún no representa peligro para los humanos.

¿En qué consiste?

Esta alerta se produjo debido a la propagación de la gripe aviar, la cual está afectando a las vacas lecheras y enfermando de manera esporádica a personas en el país americano. Durante años el virus se ha propagado en aves silvestres, aves de corral y en diversas especies de mamíferos.

A este virus se le conoce cómo A H5N1 el cual tuvo su primera aparición en el ganado lechero de Estados Unidos en el mes de marzo. Desde ese momento por la gripe aviar se han confirmado un total de al menos 866 hatos en 16 estados.

También puedes leer: Gripe aviar: una alerta mundial

La cantidad de personas infectadas ha incrementado en más de 60 individuos, en ocho diferentes estados. Además, los síntomas que han presentado las personas infectadas se han evidenciado a cuadros leves de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Solamente una persona ha sido hospitalizada con el primer caso grave ocasionado por el virus, este se presentó en Luisiana.

Alerta en California

En California se han realizado diversas pruebas de detección de gripe aviar en grandes tanques de leche durante el procesamiento. Además, se ha evidenciado el virus en por lo menos 650 rebaños, esto hace parte de unas tres cuartas partes de todos los rebaños lecheros afectados en Estados Unidos.

El virus se detectó en granjas lecheras del sur de California después de aparecer en el valle central del estado desde agosto.

Infección en humanos

Se confirmó el contagio de una persona con síntomas graves en Estados Unidos, anteriormente se habían detectado casos en el país pero se presentaron de manera leve. En Luisiana fue donde se presentó un paciente con más de 65 años en el que se le evidenció que tenía problemas de salud subyacentes, él se encuentra en condición crítica.

La persona desarrolló síntomas respiratorios graves luego de la exposición a aves enfermas en su corral de traspatio. Esto lo convierte en la primera persona con la infección confirmada en el país americano de acuerdo a los CDC. Finalmente, las pruebas evidenciaron que la cepa que ha causado la enfermedad de la persona es encontrada en aves silvestres pero no en ganado vacuno.

Lee: CDC confirma primer caso severo de gripe aviar H5N1 en EE. UU.

La entrada Alerta en California por la gripe aviar se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nuevo hallazgo devela la relación entre el VIH y el sistema inmunológico https://www.behealthpr.com/nuevo-hallazgo-devela-la-relacion-entre-el-vih-y-el-sistema-inmunologico/ Mon, 09 Dec 2024 08:13:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78116 Una nueva noticia despierta en la esperanza en la atención y prevención del VIH,  recientemente dos equipos de investigación españoles han dado a conocer hallazgos significativos en la comprensión de la relación entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los efectos que esta infección provoca en el sistema inmunológico. Los estudios, realizados por …

La entrada Nuevo hallazgo devela la relación entre el VIH y el sistema inmunológico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una nueva noticia despierta en la esperanza en la atención y prevención del VIH,  recientemente dos equipos de investigación españoles han dado a conocer hallazgos significativos en la comprensión de la relación entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los efectos que esta infección provoca en el sistema inmunológico. Los estudios, realizados por científicos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, fueron publicados en las revistas Frontiers in Pharmacology y Journal of Biomedical Sciences.

Estos trabajos abordan dos áreas clave en la lucha contra el VIH: los efectos de la viremia de bajo grado, que persiste a pesar de la terapia antirretroviral, y la exploración de nuevos tratamientos que podrían ayudar a controlar la infección de manera más eficaz, sin depender de la medicación antirretroviral continua.

Lea: Pacientes con VIH podrán recibir órganos de donantes compatibles

Seguimiento

El primer estudio, dirigido por Violeta Lara Aguilar y Verónica Briz, analiza cómo la viremia de bajo grado es decir la presencia continua de una cantidad de virus en el torrente sanguíneo; afecta a personas que reciben tratamiento antirretroviral a largo plazo. Aunque este tipo de tratamiento ha permitido a muchas personas con VIH mejorar su calidad de vida, no elimina por completo los efectos que el virus causa en el sistema inmunológico.

Asimismo, el estudio revela que el VIH sigue provocando una alteración significativa en la respuesta inmunitaria, incluso en aquellos pacientes que están bien controlados con antirretrovirales. Esta disfunción inmunológica se traduce en un agotamiento temprano del sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de que las personas con VIH sufran enfermedades adicionales. Los investigadores encontraron que el perfil inmunológico de los pacientes con VIH es distinto al de la población general, con mayores niveles de inflamación, activación celular y senescencia, lo que afecta la capacidad del cuerpo para defenderse contra otros patógenos.

En un segundo estudio, un equipo dirigido por Mayte Coiras exploró el potencial de los inmunomoduladores como el ponatinib, en combinación con terapia antirretroviral, para ofrecer una alternativa prometedora en el tratamiento del VIH. Este enfoque tiene como objetivo reprogramar temporalmente el sistema inmunológico, mejorando la respuesta antiviral sin la necesidad de continuar con la medicación antirretroviral a largo plazo.

Los investigadores demostraron en experimentos de laboratorio que el ponatinib, cuando se administra a corto plazo, puede activar células T citotóxicas específicas que son capaces de atacar el VIH. Además, se observó que ciertas células T CD4+ mostraron resistencia al virus hasta un año después de suspender el tratamiento con el fármaco. Este hallazgo sugiere que los tratamientos transitorios con inmunomoduladores podrían permitir al sistema inmunológico controlar el reservorio viral del VIH sin recurrir constantemente a la terapia antirretroviral, abriendo así la puerta a una nueva estrategia terapéutica para los pacientes con VIH.

Más: La distribución del VIH en Puerto Rico: Implicaciones para la salud pública

Finalmente, los resultados de ambos estudios ofrecen nuevas perspectivas sobre cómo manejar la infección por VIH de una manera más efectiva, mientras que los tratamientos antirretrovirales continúan siendo esenciales, la posibilidad de incorporar terapias inmunomoduladoras a corto plazo podría reducir la necesidad de un tratamiento continuo y mejorar aún más la calidad de vida de los pacientes.

¿Sabías que…?

En Puerto Rico, en las últimas cuatro décadas, se han diagnosticado 52.302 casos de VIH/sida y han fallecido 31,756 personas. En lo que va del 2024 se han registrado 246 casos nuevos entre adultos y niños.

La entrada Nuevo hallazgo devela la relación entre el VIH y el sistema inmunológico se publicó primero en BeHealth.

]]>
EE.UU. confirma el primer caso de la cepa más agresiva de mpox: clado I https://www.behealthpr.com/ee-uu-confirma-el-primer-caso-de-la-cepa-mas-agresiva-de-mpox-clado-i/ Thu, 21 Nov 2024 12:44:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77514 Las autoridades de salud en Estados Unidos confirmaron el primer caso de la cepa clado I de mpox, una variante más agresiva que hasta hace poco estaba restringida a África central y oriental. Este hecho sigue a la declaración de emergencia de salud pública mundial emitida por la OMS en agosto, en respuesta a la …

La entrada EE.UU. confirma el primer caso de la cepa más agresiva de mpox: clado I se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las autoridades de salud en Estados Unidos confirmaron el primer caso de la cepa clado I de mpox, una variante más agresiva que hasta hace poco estaba restringida a África central y oriental. Este hecho sigue a la declaración de emergencia de salud pública mundial emitida por la OMS en agosto, en respuesta a la propagación de la cepa en múltiples países africanos.

El clado I del mpox, históricamente asociado con tasas de mortalidad de hasta el 10% en brotes africanos, ha provocado casos en ocho países del continente, incluyendo un brote significativo en la República Democrática del Congo. Además, desde agosto, se han reportado contagios en Suecia, Tailandia, Alemania, India y Reino Unido, todos vinculados a personas que habían viajado recientemente a África, según la CDC.

Lea: Diabetes: así incide la viruela del mono, el covid-19 y la influenza

A diferencia del clado II, responsable del brote global de 2022 que causó más de 32.000 casos y 58 muertes en Estados Unidos, el clado I se ha transmitido principalmente a través del contacto con animales infectados y en contextos domésticos. Sin embargo, en el Congo, una subvariante (clado Ib) también ha mostrado transmisión sexual, especialmente entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres.

Preparativos y riesgos en EE.UU.

Aunque el clado I podría representar un riesgo más bajo en Estados Unidos gracias a mejores condiciones de salud pública y acceso a tratamientos, los expertos advierten sobre su posible propagación dentro de redes sexuales similares a las afectadas por el clado II en 2022.

«Es probable que veamos algunos casos en la misma población de alto riesgo del brote anterior, pero el riesgo para la población general es bajo», afirmó el Dr. Marc Siegel, profesor asociado de medicina en la Universidad George Washington.

El país cuenta con un suministro suficiente de la vacuna Jynneos, efectiva contra el clado I, y ya ha administrado 1.2 millones de dosis desde mayo de 2022. Sin embargo, solo el 23% de las personas en mayor riesgo ha recibido las dos dosis requeridas.

Más: Educan a médicos sobre leptospirosis y viruela del mono

Finalmente, el mpox, anteriormente conocido como viruela del mono, es una infección viral que provoca lesiones cutáneas dolorosas, fiebre, dolores musculares y ganglios inflamados. Las erupciones suelen progresar a ampollas llenas de líquido y finalmente forman costras.

La entrada EE.UU. confirma el primer caso de la cepa más agresiva de mpox: clado I se publicó primero en BeHealth.

]]>
Arándanos rojos: el jugo puede combatir las infecciones urinarias https://www.behealthpr.com/arandanos-rojos-el-jugo-puede-combatir-las-infecciones-urinarias/ Wed, 16 Oct 2024 21:35:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75782 Las infecciones que se presentan en el tracto urinario son más comunes de lo que pensamos y afecta a un gran número de personas en el mundo. Para las infecciones, generalmente son tratadas con antibióticos como primera medida preventiva. Sin embargo, las personas frecuentan medidas naturales para aliviar los síntomas y combatir las infecciones que …

La entrada Arándanos rojos: el jugo puede combatir las infecciones urinarias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las infecciones que se presentan en el tracto urinario son más comunes de lo que pensamos y afecta a un gran número de personas en el mundo. Para las infecciones, generalmente son tratadas con antibióticos como primera medida preventiva. Sin embargo, las personas frecuentan medidas naturales para aliviar los síntomas y combatir las infecciones que se pueden presentar, en este caso el jugo de arándanos rojos.

Una infección urinaria normalmente es provocada por una bacteria llamada Escherichia coli, esta vive inofensivamente en los intestinos de las personas y puede causar infecciones en las vías urinarias. En la producción de una  infección con E. coli busca cómo adherirse a las paredes de la vejiga.

Se debe tener en cuenta que una infección urinaria que no sea tratada adecuadamente puede ser muy perjudicial para los riñones, además, puede causar problemas más graves. 

También puedes leer: Frutas, vegetales y otros tips para pacientes con hepatitis

Entre los remedios más particulares que suelen utilizar las personas se encuentra el jugo de arándano rojo, una bebida natural que por sus componentes se ha utilizado para tratar las infecciones urinarias.

Arándanos

Esta fruta contiene diversos ácidos como, ácido quínico y ácido málico, los cuales fueron sometidos a estudios por los posibles efectos antibacterianos que producen. Ahora bien, existen investigaciones en las que se evidencia que los arándanos pueden ayudar a la excreción de agentes antibacterianos, aunque la evidencia no es suficiente. Sin embargo, los componentes no presentan efectos adversos, por lo que se convierte en una fruta segura para quien la consume.

Investigación

Según un estudio reciente publicado en la revista European Urology Focus, se ha afirmado que el jugo de arándano rojo ayuda a prevenir las infecciones del tracto urinario (ITU).

En el análisis realizado, se reunieron más de 20 ensayos clínicos con 3.091 pacientes, allí se evidenció que el jugo de esta fruta redujo en un 54% las probabilidades de sufrir infecciones del tracto urinario, en un 59% la necesidad de usar antibióticos y se disminuyó positivamente los síntomas de una ITU.

El consumo de agua o de pastillas de arándanos también ha resultado ser beneficioso para la salud, aún así, el jugo sigue siendo la forma más eficaz utilizada para la infección.

Existe un problema, y es que más del 90% de las bacterias que causan este tipo de infecciones han desarrollado con el tiempo una resistencia a los antibióticos. en algunos casos una ITU, podría quedar sin un tratamiento.

Lee: 5 meriendas fáciles y saludables para llevar al trabajo

La entrada Arándanos rojos: el jugo puede combatir las infecciones urinarias se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones https://www.behealthpr.com/el-recinto-de-ciencias-medicas-de-la-upr-colabora-con-instituciones-de-ee-uu-sobre-enfermedades-infecciosas/ Thu, 26 Sep 2024 18:19:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74329 El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico se suma a un selecto grupo de 17 instituciones académicas de los Estados Unidos que realizarán investigaciones conducentes al desarrollo de intervenciones terapéuticas, incluyendo vacunas y anticuerpos monoclonales, contra los virus del dengue, chikungunya, mayaro, encefalitis equina venezolana y del Nilo occidental, entre otros. …

La entrada Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico se suma a un selecto grupo de 17 instituciones académicas de los Estados Unidos que realizarán investigaciones conducentes al desarrollo de intervenciones terapéuticas, incluyendo vacunas y anticuerpos monoclonales, contra los virus del dengue, chikungunya, mayaro, encefalitis equina venezolana y del Nilo occidental, entre otros.

Este programa pionero es el de mayor alcance financiado por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alérgicas (NIAID) por sus siglas en inglés, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), hasta ahora.  Su objetivo es desarrollar tratamientos e intervenciones novedosas que estén disponibles en anticipación a futuros eventos epidémicos o pandémicos.

Lea: El camino de las Américas hacia la erradicación del cáncer cervical

“La inserción del Recinto en este programa revalida nuestra posición como la institución líder en investigación de temas de salud en Puerto Rico y el prestigio que hemos alcanzado en Estados Unidos. Sobre todo, tiene el enorme potencial de contribuir, desde la academia y la ciencia, a salvar vidas. Sumado a ello, aportará fondos federales por un lapso de cinco años a los programas de investigación de la Universidad de Puerto Rico, un pilar importante del plan de recuperación fiscal de la UPR”, declaró la rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano.

La importante iniciativa reúne a un grupo de cuarenta de los investigadores universitarios más destacadas en los Estados Unidos en inmunología, bioinformática, biología estructural, ingeniería genética, virología y áreas complementarias.

De Puerto Rico participa el doctor Carlos Sariol, director de la Unidad de Medicina Comparada y de los Laboratorios de Virología, quien representa a la UPR como investigador principal. El doctor Sariol liderará la evaluación de la inmunidad y la eficacia de las formulaciones novedosas de vacunas y tratamientos que generen las investigaciones en el programa, denominado Research and Development of Vaccines and Monoclonal Antibodies for Pandemic Preparedness (ReVAMPP) for Flavivirus y Togavirus (FLARE).

“Nos complace ser parte de esta iniciativa que busca mecanismos para tratar y controlar las enfermedades virales transmitidas por vectores. El proyecto persigue llevar las intervenciones terapéuticas que se desarrollen con los métodos más modernos disponibles, al área clínica, a través de estudios colaborativos con agencias gubernamentales como el Departamento de Defensa y Autoridad para la Investigación y el Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), entre otros. Como aliado de la industria participará también la compañía Moderna”, manifestó el doctor Sariol.

La iniciativa es dirigida por los doctores Richard Kuhn, de Purdue University, y Michael Diamond, de Washington University, en Saint Louis, y fue aprobada en agosto del año en curso.

Lea: ¿Cómo establecer una buena relación entre el niño y las vacunas?

Las otras instituciones participantes incluyen al Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York, el Centro de Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, el Instituto de Inmunología La Jolla en San Diego, el Hospital General de Massachussetts y las universidades de la Salud y las Ciencias de Oregón, de Carolina del Norte en Chapel Hill, de Pensilvania, de Pittsburgh, de Texas, de Washington, de Purdue en Indiana, de Colorado, de Vermont y de Stanford, en Palo Alto, California.

La entrada Recinto de Ciencias Médicas colabora en investigación pionera sobre enfermedades infecciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfermedad de Lyme: te contamos cómo protegerte de las garrapatas https://www.behealthpr.com/enfermedad-de-lyme-te-contamos-como-protegerte-de-las-garrapatas/ Mon, 25 Sep 2023 12:55:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=55100 Es un tipo de infección bacteriana que se disemina a través de la picadura de uno de varios tipos de garrapatas.

La entrada Enfermedad de Lyme: te contamos cómo protegerte de las garrapatas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Es un tipo de infección bacteriana que se disemina a través de la picadura de uno de varios tipos de garrapatas.

Se presenta al adquirir la bacteria llamada Borrelia burgdorferi (B burgdorferi), que generalmente es portada por algunos tipos de garrapatas como las garrapatas de patas negras. Las garrapatas inmaduras se denominan ninfas y tienen aproximadamente el tamaño de una cabeza de alfiler. Las ninfas adquieren las bacterias cuando se alimentan de pequeños roedores, como los ratones, que están infectados con B burgdorferi y de esta manera, cuando el humano es picado, contrae la enfermedad.

¿Cuándo se conoció el primer caso?

La enfermedad de Lyme se reportó por primera vez en 1977 en los Estados Unidos En este país, la mayoría de las infecciones por enfermedad de Lyme ocurren en:

  • Estados del noreste, desde Virginia hasta Maine
  • Estados del centro norte, principalmente Wisconsin y Minnesota
  • Costa oeste, principalmente en el noroeste

Etapas de la enfermedad de Lyme.

  • Etapa 1, (Temprana y localizada). En este caso, la bacteria aún no se ha propagado por todo el cuerpo.
  • Etapa 2, (De diseminación temprana). La bacteria ha comenzado a propagarse por todo el cuerpo.
  • Etapa 3, (De diseminación tardía). La bacteria se ha diseminado por todo el cuerpo.

¿Qué factores incrementan el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme?

  • Realizar actividades al aire libre que incrementen la exposición a las garrapatas ( jardinería, cacería o excursionismo, entre otras).
  • Tener una mascota que pueda llevar garrapatas a la casa
  • Caminar en pastizales altos en áreas en las que se presenta la enfermedad de Lyme.

Signos y síntomas

Los síntomas de la enfermedad de Lyme temprana y localizada comienzan días o semanas después de la infección y suelen parecerse a los de una gripe. Entre ellos destacamos:

  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolor articular
  • Dolores musculares
  • Rigidez en el cuello

Se puede presentar una erupción en forma de mancha roja y plana o ligeramente elevada en el sitio de la picadura de la garrapata. Esta lesión puede ser bastante grande y expandirse en tamaño y sin tratamiento, y puede durar 4 semanas o más. Además de esto, la bacteria puede diseminarse al cerebro, el corazón y las articulaciones.

En el caso de los síntomas de la enfermedad de Lyme de diseminación temprana (etapa 2) pueden ocurrir de semanas a meses después de la picadura de la garrapata y pueden incluir:

  • Entumecimiento o dolor en la zona del nervio
  • Parálisis o debilidad en los músculos de la cara
  • Problemas del corazón, tales como latidos (palpitaciones) irregulares, dolor torácico o dificultad para respirar

Los síntomas de la enfermedad de Lyme de diseminación tardía (etapa 3) pueden ocurrir meses o incluso años después de la infección y se caracteriza por presentar síntomas más comunes como dolor muscular y articular. Otros síntomas pueden incluir:

  • Movimiento muscular anormal
  • Hinchazón articular
  • Debilidad muscular
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Problemas del habla
  • Problemas de pensamiento (cognitivos)
Te puede interesar: Enfermedad de Lyme, la infección que afecta a Bella Hadid

Exámenes para el diagnóstico de la condición

Se puede hacer un análisis de sangre para verificar la presencia de anticuerpos contra la bacteria que causa la enfermedad de Lyme. 

En áreas donde la enfermedad de Lyme es más común, como las zonas de Estados Unidos indicadas anteriormente, los médicos puede diagnosticar la enfermedad de diseminación temprana (etapa 2) sin hacer ningún examen de laboratorio.

Se pueden hacer otros exámenes cuando la infección se ha propagado, por ejemplo:

  • Electrocardiografía
  • Ecocardiografía para examinar el corazón
  • Resonancia magnética del cerebro
  • Punción raquídea (punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo)

Posibles complicaciones

La enfermedad de Lyme en etapa 3 o de diseminación tardía puede causar inflamación articular prolongada (artritis de Lyme) o complicaciones más serias como problemas del ritmo cardíaco.

A su vez, los problemas del sistema nervioso y del cerebro también son posibles y pueden incluir:

  • Disminución de la concentración
  • Trastornos de memoria
  • Daño a nervios
  • Entumecimiento
  • Dolor
  • Parálisis de los músculos faciales
  • Trastornos del sueño
  • Problemas de visión

Medidas de prevención

Es importante que tenga especial cuidado durante los meses más cálidos del año especialmente al caminar por áreas con pastizales altos o bosques. Si es necesario hacerlo, tenga en cuenta estos consejos:

  • Use ropa de color claro de manera que, si las garrapatas se le pegan, usted pueda detectarlas y retirarlas.
  • Use ropa de manga larga y pantalones largos con la parte inferior metida en los calcetines.
  • Rocíe aerosol en la piel expuesta y la ropa con repelente de insectos.
  • Después de regresar a casa, quítese la ropa e inspeccione minuciosamente todas las superficies de piel, incluso el cuero cabelludo.
  • Dúchese tan pronto como sea posible para eliminar cualquier garrapata que no haya visto.

Si se le pegó una garrapata, siga estos pasos para retirarla:

  • Sujete la garrapata cerca de su cabeza o la boca con pinzas. No use los dedos desnudos. Si es necesario, use una toalla de papel o una servilleta.
  • Jale hacia afuera con un movimiento lento y constante. Evite apretar o destripar la garrapata. Tenga cuidado de no dejar la cabeza incrustada en la piel.
  • Limpie muy bien la zona con agua y jabón. También lávese las manos cuidadosamente.
  • Guarde la garrapata en un frasco.
  • Observe con cuidado durante las siguientes una o dos semanas en busca de signos de la enfermedad de Lyme.
  • Si no puede retirar todas las partes de la garrapata, busque ayuda médica. Lleve la garrapata en el frasco a la cita con el médico.
Lee también Sintomatología del dengue puede confundirse con otros virus, hepatitis o apendicitis

Fuente: MedlinePlus

La entrada Enfermedad de Lyme: te contamos cómo protegerte de las garrapatas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sepsis: la condición infecciosa que podría llevarte a la muerte https://www.behealthpr.com/sepsis-la-condicion-infecciosa-que-podria-llevarte-a-la-muerte/ Wed, 13 Sep 2023 09:33:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=33583 ¿Sabías que el cuerpo humano podría reaccionar de manera severa y abrumadora cuando tiene una infección? Esto tiene nombre y apellido: se trata de la sepsis, una condición grave que puede incluso llevar a la muerte y se caracteriza por causar serias afectaciones en los órganos, los sistemas, entre otros. La sepsis, de acuerdo con …

La entrada Sepsis: la condición infecciosa que podría llevarte a la muerte se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que el cuerpo humano podría reaccionar de manera severa y abrumadora cuando tiene una infección? Esto tiene nombre y apellido: se trata de la sepsis, una condición grave que puede incluso llevar a la muerte y se caracteriza por causar serias afectaciones en los órganos, los sistemas, entre otros.

La sepsis, de acuerdo con la ciencia médica, es causada por la respuesta negativa que tiene el sistema inmunológico cuando hay una infección. La enfermedad libera sustancias químicas en la sangre que combaten la infección y causan anomalías como coágulos de sangre y daños en los vasos sanguíneos.

Una vez esto sucede, los órganos empiezan a sufrir déficit de oxígeno, nutrientes, entre otros factores que podrían desencadenar un choque séptico que, inclusive, podrían causarte la muerte. 

En casos más graves, la sepsis podría causar que el corazón esté débil, se disminuya la presión y circulación sanguínea y haya daño de uno o varios de los órganos que necesitamos para vivir.

Debes saber que esta condición es uno de los principales retos de los pacientes que llegan al hospital y, de hecho, es la enfermedad que más hace que las personas vuelvan a ser hospitalizadas luego de una infección.

Las infecciones bacterianas, y otros tipos de infecciones, son los principales desencadenantes de la sepsis y suele aparecer, incluso, desde los pulmones, el estómago, los riñones o la vejiga.

De hecho, si tuviste alguna pequeña cortada puede que también te pueda generar sepsis si no manejas los procesos de asepsia y desinfección de la manera correcta. Es más, hay pacientes que no sufren infecciones y que también pueden desarrollarla. 

Otros factores que inciden en el desarrollo de la sepsis:

  • Adultos mayores de 65 años
  • Personas con afecciones crónicas, como diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer y enfermedad renal
  • Personas con sistemas inmunitarios debilitados
  • Mujeres embarazadas
  • Niños menores de un año

Si te diagnostican con sepsis puede que experimentes varios síntomas bastante característicos como respiración y frecuencia cardíaca rápida, dificultad para respirar

Confusión o desorientación, dolor o molestia extrema, fiebre, escalofríos o sensación de mucho frío y piel húmeda o sudorosa.

Para saber si padeces la condición revisarán tu historial clínico, te harán un análisis físico, una revisión de tus síntomas y, finalmente, te someterán a algunos exámenes como una radiografía o una tomografía computarizada para determinar si hay daños en los órganos.

En cuanto a los tratamientos puede que te prescriban antibióticos, oxigenación a los órganos y tejidos o, en ocasiones, subir la presión arterial.

La entrada Sepsis: la condición infecciosa que podría llevarte a la muerte se publicó primero en BeHealth.

]]>