infantes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/infantes/ Tu conexión con la salud Sat, 10 Dec 2022 00:35:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png infantes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/infantes/ 32 32 El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes https://www.behealthpr.com/el-reflujo-gastroesofagico-y-sus-sintomas-en-infantes/ Sat, 12 Nov 2022 09:35:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24563 La crianza de los infantes debe incluir la presencia de sus pediatras para ayudar a diferenciar entre situaciones regulares o irregulares de su niño. Para esta ocasión, el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera, en entrevista para BeHealth dirigida por Daisy Quiros Franceschi, compartió cuáles son los síntomas y tratamientos para el reflujo gastroesofágico en infantes. …

La entrada El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La crianza de los infantes debe incluir la presencia de sus pediatras para ayudar a diferenciar entre situaciones regulares o irregulares de su niño.

Para esta ocasión, el gastroenterólogo pediátrico José Santiago Rivera, en entrevista para BeHealth dirigida por Daisy Quiros Franceschi, compartió cuáles son los síntomas y tratamientos para el reflujo gastroesofágico en infantes.

El reflujo se puede dividir entre el regular y el patológico, es por eso la importancia de poder diferenciarlos. Es regular que el infante presente buches ocasionalmente luego de ser alimentado.

Sin embargo, la situación debe ser preocupante una vez el niño presente buches repetitivos que le causen dolor. Los síntomas se reflejan cuando el bebé llora en exceso, sufre cólicos, tiene hipo por un horario prolongado y tiende a arquearse hacia atrás.

Una de las causas principales para que suceda el reflujo es la sobrealimentación. El doctor Santiago Rivera explicó que darle más comida al niño de lo que su estómago puede tolerar culmina en una mayor cantidad de vómitos.

Debido a esto, el gastroenterólogo compartió que uno de los primeros tratamientos es regular la cantidad de alimento que ingiere el infante.

“La cavidad gástrica es del tamaño del puñito del bebé, y eso va creciendo como va creciendo el niño hasta que tenga un funcionamiento normal”, añadió el galeno.

Los tratamientos dependen de la situación particular de cada paciente. Se comienza con exámenes físicos para descartar alergias alimentarias, dermatitis atópica y/o congestión nasal.

Cuando la situación es más seria, se pide una radiografía del esófago para descartar otras enfermedades o la necesidad de recurrir a una cirugía.

Para presentar una mejoría se debe cambiar el estilo de vida y la forma de alimentar. Se debe practicar que el infante esté en una posición de 30 grados después de comer. Asimismo, el espesor de lo que ingiere el bebé dependiendo su edad ayuda a evitar el reflujo.

“La angulación favorece el vaciamiento de mejor manera”, explicó el gastroenterólogo.

Entre las alternativas, la FDA aprobó un medicamento para la acidez de los niños. De igual forma, se ha encontrado que, además de la leche materna, el uso de fórmulas hipoalergénicas funcionan de manera positiva.

Las visitas de rutina al pediatra permiten crear un plan de trabajo a corto plazo para evaluar qué es más efectivo para el niño. La ganancia de peso en los primeros seis meses del bebé son importantes ya que, de sobrepasarse, podría ser una de las causas de reflujo.

El pediatra recordó no dar agua hasta después de los seis meses. Además, hizo hincapié en que la cantidad de medicamentos debe ser acorde con la edad del infante.

“Las cosas que parecen simples a veces no lo son”, añadió la pediatra Quiros Franceschi.

La entrada El reflujo gastroesofágico y sus síntomas en infantes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estrategias para el manejo y control de la colitis ulcerosa en los niños https://www.behealthpr.com/estrategias-para-el-manejo-y-control-de-la-colitis-ulcerosa-en-los-ninos/ Thu, 20 Oct 2022 02:44:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=36745 En BeHealth seguimos trabajando para orientar a los padres sobre cómo cuidar a sus pequeños si fueron diagnosticados con colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que se caracteriza por causar inflamación del colon, el recto y el intestino grueso. Desafortunadamente, los más pequeños de la casa también podrían enfrentarla. Sin embargo, con cambios en …

La entrada Estrategias para el manejo y control de la colitis ulcerosa en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
En BeHealth seguimos trabajando para orientar a los padres sobre cómo cuidar a sus pequeños si fueron diagnosticados con colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que se caracteriza por causar inflamación del colon, el recto y el intestino grueso.

Desafortunadamente, los más pequeños de la casa también podrían enfrentarla. Sin embargo, con cambios en el estilo de vida suele ser una enfermedad que puede sobrellevarse en la etapa escolar y los diferentes entornos. A continuación te contamos cómo.

Por lo general, los infantes que desarrollan la colitis ulcerosa necesitarán cuidados casi que de por vida debido a que sus sistemas inmunológicos se han visto afectados. Sin embargo, en ellos es más común que estén en periodos de remisión, que es cuando desaparecen los síntomas.

Alimentación

No obstante, puede que en algún momento la sintomatología vuelva a aparecer y es cuando se deben tomar medidas en varios aspectos como la alimentación. En esa línea, cuando tu pequeño esté viviendo un brote de colitis, evita a toda costa que consuma los siguientes alimentos y productos:

  • Embutidos.
  • Frutos secos.
  • Bayas, higos, ciruelas y jugo de ciruelas.
  • Vegetales crudos no incluidos en la lista anterior.
  • Salsas picantes, aderezos, encurtidos y condimentos con trozos.
  • Nueces, semillas y palomitas de maíz.
  • Alimentos y bebidas que contienen cafeína, cacao y alcohol.

Además, en compañía de tu nutricionista y médico tratante, evalúa cuáles otros medicamentos le causan diarrea, dolor abdominal y otros de los temibles síntomas que desata la colitis. Esto, le ayudará al niño identificar desde temprana edad lo que debe evitar en su alimentación diaria.

Así mismo, el nutricionista te recomendará los nutrientes y vitaminas que le ayudarán a tu pequeño a combatir esa EII. Ten en cuenta que varios de estos suplementos lo ayudarán a crecer sano y fuerte.

Salud mental

Los grupos de apoyo desde la infancia para esta población son claves. Que tu pequeño comparta con otros pacientes de su edad que viven con la condición le ayudará a desenvolverse con más facilidad en los entornos sociales. 

Consulta en tu comunidad cuál es el más cercano. Además, es aconsejable que lo lleves a un psicólogo infantil que le permita entender por qué, a diferencia de otros niños, él o ella se enfrentan a diarreas, deposiciones dolorosas y otros de los síntomas de la condición. 

Los tratamientos

Para todos los pacientes de cualquier condición médica es recomendable jamás dejar los fármacos prescritos. En el caso de los pacientes pediátricos suele ser más difícil. Sin embargo, motívalos desde temprana edad para que se vuelva un hábito en sus vidas. Ten en cuenta que todo lo que ellos tomen para controlar su condición les permitirá controlar su enfermedad y así llevar una mejor calidad de vida.

En la escuela

Comunícale a los profesores de tu pequeño la condición médica que padece. Esto ayudará a que si tu hijo necesita salir con urgencia al médico o está viviendo un brote de la enfermedad, no se sienta solo sino que, por el contrario, reciba el apoyo de sus maestros, compañeros y demás personal educativo.

El estrés

En algunos casos, la enfermedad puede desencadenar altos niveles de estrés incluso en los pequeños. Identifica si tu pequeño es más susceptible o irritable cuando vive un episodio de colitis y ayúdalo, mantén una comunicación asertiva con ellos y ayúdalo en lo que más puedas sin afectar su independencia.

La entrada Estrategias para el manejo y control de la colitis ulcerosa en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? https://www.behealthpr.com/como-lidiar-con-las-convulsiones-febriles-en-los-infantes/ Sat, 09 Apr 2022 10:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=25456 En las entrevistas para BeKids dirigidas por la pediatra Daisy Quiros Francheschi, el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas habló sobre las convulsiones febriles y qué hacer para ayudar a los infantes a manejarlas. Las convulsiones febriles son las que se producen en infantes y niños entre seis meses y cinco …

La entrada ¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En las entrevistas para BeKids dirigidas por la pediatra Daisy Quiros Francheschi, el neurólogo pediátrico Orlando Torres Fernández del Hospital Episcopal San Lucas habló sobre las convulsiones febriles y qué hacer para ayudar a los infantes a manejarlas.

Las convulsiones febriles son las que se producen en infantes y niños entre seis meses y cinco años, y usualmente son asociadas a una fiebre. Se produce por infecciones de oído o situaciones virales en donde el paciente tiene unos movimientos involuntarios.

Se pueden diferenciar entre sencillas y complejas. La convulsión más simple es aquella que dura solo unos minutos y en la que la fiebre sucede durante el periodo infeccioso del niño.

La convulsión es más compleja cuando dura más de 10 minutos, surge más de un episodio en 24 horas o cuando el médico nota signos que sugieran una infección más seria. En muchas ocasiones el paciente ya tiene hallazgos en el historial de salud que los pone en riesgo de tener más convulsiones.

Mamá o papá, ¿qué hacer para trabajar las convulsiones febriles?

Lo primordial es mantener la calma y no desesperar, según compartió el neurólogo pediátrico.

“Lo principal es que ponga al niño de lado porque la convulsión va a causar muchas secreciones nasales y bucales para que toda la saliva salga”, explicó el también director del departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina Ponce Health Sciences.

Torres Fernández mencionó que muchos papás llevan al niño a la bañera con agua fría, lo que no es necesario al causar que la temperatura del cuerpo baje y pueda provocar otro episodio.

Se debe evitar poner artículos en la boca ya que puede empeorar la situación e incluso causar una lesión al paciente o a la persona que intenta ayudar. El pediatra también recomendó poner cómodo al niño e intentar tomar el tiempo de la convulsión. De durar más de cinco minutos, se recomienda llegar a la sala de emergencias.

“No tenemos que meterlo debajo del agua, no tenemos que ponerle hielo, no tenemos que ponerle nada en la boca. Simplemente mantener la calma, ponerlo de lado y, si es necesario, llevarlo al hospital”, mencionó el neurólogo, además de comunicarse con el pediatra.

Las hospitalizaciones no son lo usual, pero se considera necesaria si el paciente está deshidratado o si tiene alguna infección y necesita medicamento por vena. De ser una convulsión más compleja y prolongada se puede hospitalizar de necesitar una evaluación neurológica o alguna otra condición que se deba investigar. 

No hay un tratamiento ni se recomiendan medicamentos específicos, aparte de un cuidado normal. En caso de que el paciente presente fiebre se debe llamar al pediatra. 

“La mayoría de las convulsiones febriles, el 80 por ciento de ellas, no lleva ninguna consecuencia a ese niño o esa niña en el futuro”, compartió Torres Fernández.

La entrada ¿Cómo lidiar con las convulsiones febriles en los infantes? se publicó primero en BeHealth.

]]>