Historias VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias-vih/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Dec 2023 00:06:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Historias VIH archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias-vih/ 32 32 Rompiendo estigmas de vivir con VIH https://www.behealthpr.com/rompiendo-estigmas-de-vivir-con-vih/ Fri, 01 Dec 2023 08:39:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=28918 En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, BeHealth llevó a cabo una entrevista, dirigida por Lily García, a Andrés Vázquez, promotor de salud del municipio de San Juan, quien compartió su experiencia como persona que vive con VIH. “Tenemos que tener el control de nuestra salud, y haciéndonos la prueba de VIH …

La entrada Rompiendo estigmas de vivir con VIH se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, BeHealth llevó a cabo una entrevista, dirigida por Lily García, a Andrés Vázquez, promotor de salud del municipio de San Juan, quien compartió su experiencia como persona que vive con VIH.

“Tenemos que tener el control de nuestra salud, y haciéndonos la prueba de VIH es una de esas maneras”, compartió Vázquez sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Como práctica de riesgo, el joven de 33 años se hacía la prueba dos veces al año. Para su sorpresa, luego de un año sin hacerla, cuando recibió sus resultados, estos fueron positivos. 

Viviendo con VIH

Luego de su experiencia al recibir su diagnóstico a los 29 años de edad, Vázquez recomendó buscar la ayuda necesaria para trabajar la situación desde el área de salud mental y tener a alguien de apoyo. 

“Cuando recibí el diagnóstico me sentí menos, me sentí perdido, y pensé hasta que me iba a morir, pero, ¿cómo me siento hoy día?, lleno de vida. Y eso que sentimos lo transmitimos a otras personas que están iniciando sus procesos o que están acompañando a otras personas también”.

Se crea gran incertidumbre al momento de comunicarle a otra persona su diagnóstico, pero hablar del tema permite recibir la ayuda y el apoyo necesario. El acompañamiento en el proceso es una de las mejores tácticas para sobrellevar el vivir con VIH y no perderse en la situación. 

“Mi vida se detuvo un momentito por el estigma cuando recibí el diagnóstico, entonces, yo digo que hablando sanamos, y que el VIH se vive y se habla porque no todas las personas toman las mejores decisiones en este camino”.

Romper el estigma y conversar del tema permite llegar a más personas y orientarlos de cómo se puede vivir sin problemas y evitar desenlaces no deseados como el suicidio.

A través de sus redes sociales, Vázquez, quien se describe como diseñador de caminos, utiliza sus plataformas para educar y normalizar el cómo vivir con VIH. En su cuenta de Instagram @monotrepao, comparte información sobre el diagnóstico y funge de persona de apoyo a quienes le escriben.

Entre las preguntas más recibidas, el qué viene luego y cuáles son los próximos pasos es lo que más incertidumbre causa. 

“¿Qué continúa próximo?, ¿cómo vivo bien?, ¿voy a vivir bien?, tengo miedo. ¿El tratamiento me va a funcionar?, ¿cómo le hablo a mi familia?, ¿cómo le hablo a mi pareja?”, compartió Vázquez sobre las preguntas más frecuentes que suele recibir.

Son muchos los miedos, pero la educación permite comprender cuales son los pasos a seguir y la ayuda profesional que se puede buscar.

Indetectable equivale a intransmisible

A pesar de no tener una cura para el VIH, sí es algo con lo que se puede vivir y se puede controlar. Andrés Vázquez compartió su caso en el que vive con VIH, pero no lo transmite gracias a los tratamientos que recibe. Mediante pruebas de carga viral pudo detectar a tiempo cuánto virus se detectaba en su cuerpo.

“Se determina cuánto del virus hay en la sangre y entonces con tratamientos esa carga viral va a bajar a niveles donde no se detecta y no se transmite”, lo que según explica Vázquez, permite una seguridad entre las parejas.

Dependiendo del tiempo en el que se haya recibido el diagnóstico y la cantidad de carga viral que se presente, será el manejo de los tratamientos.

De igual forma, sin importar los resultados, se recomienda utilizar los distintos métodos de barrera como el condón para siempre tener una protección. Para dar el paso con la persona que se comparte, debe haber un gran nivel de confianza donde se converse sobre los temas mencionados y decidir cómo se cuidan.

“Aunque estemos casados y tengamos una relación cerrada, saber que nos tenemos que hacernos la prueba por lo menos una vez al año y tener la conversación es natural con nuestra pareja, es bien importante”, recalcó Vázquez.

Contó que es primordial, trabajar y enfocarse en la salud mental y la carga emocional como mejor método para manejar los resultados. Contar con una persona de apoyo y profesionales que ayuden en el camino harán de este uno más fácil de sobrellevar.

“Hablando podemos naturalizar la conversación y hacer el mundo más seguro para otras personas que de alguna manera están siendo afectadas por el estigma”, expresó Andrés Vázquez.

En el día nacional para hacerse la prueba del VIH, se recomienda que toda persona activa sexualmente participe para confirmar su estado de salud. 

La entrada Rompiendo estigmas de vivir con VIH se publicó primero en BeHealth.

]]>
 Daniel G. Garza: Su historia como paciente y portavoz del VIH https://www.behealthpr.com/daniel-g-garza-su-historia-como-paciente-y-portavoz-del-vih/ Thu, 01 Dec 2022 09:00:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=36262 Hace 22 años, en un hospital en Houston, Daniel G. Garza Acevedo recibió su diagnóstico de positivo a SIDA. “Fue en septiembre 26 del 2000. Tenía yo 29 años y estaba muy enfermo. Había bajado a 110 libras, ya me estaban dando por dado”, relató Garza Acevedo sobre el día que descubrió su diagnóstico.  Aunque …

La entrada  Daniel G. Garza: Su historia como paciente y portavoz del VIH se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hace 22 años, en un hospital en Houston, Daniel G. Garza Acevedo recibió su diagnóstico de positivo a SIDA. “Fue en septiembre 26 del 2000. Tenía yo 29 años y estaba muy enfermo. Había bajado a 110 libras, ya me estaban dando por dado”, relató Garza Acevedo sobre el día que descubrió su diagnóstico. 

Aunque sospechaba que podía ser VIH, tenía la esperanza que fuera otra condición: ‘[“s]abía que había algo. Tal vez era VIH, pero me dije: ‘puede que sea otra cosa’”. 

Pero, ya su estado de salud estaba muy deteriorado. Cuando acudió al hospital, ya había perdido la fuerza en sus piernas y tenía pérdida de cabello. 

Junto a su familia, recibió el diagnóstico que cambió su vida. En aquel momento, solo preguntó si volvería a crecer su cabello y si podría volver a caminar. 

 “Cuando el doctor me dijo que tenía SIDA, yo solo pregunté  ‘¿me va a crecer el cabello?’ y él me dijo: ‘sí, pero, ¿entiendes que tienes SIDA?’ Le respondí que sí y le pregunté: ‘¿voy a poder volver a caminar?’ Me respondió: ‘Sí, pero vas a tener que tomar pastillas de por vida’ ”, explicó el paciente.

Solo su hermana conocía el significado de la enfermedad, así que tuvo que explicarles a sus padres el diagnóstico. En ese momento, Garza Acevedo recibió el primer rechazo que carga el SIDA:  “Recuerdo que mi mamá me estaba agarrando la mano y, cuando mi hermana le explicó que tenía SIDA, me la soltó. Esa fue la primera vez que sentí la vergüenza y el estigma por parte de mi familia”.

“Ni al postre llegamos”: El estigma social de vivir con VIH 

Mucha gente que tiene VIH pasa la historia de ‘ni al postre llegamos’ ”, contó Garza Acevedo sobre el rechazo que viven los pacientes de VIH que desean tener una relación amorosa. 

Y es que, a un año de su diagnóstico, experimentó el segundo sentimiento de repudio en una cita amorosa: “Tuve una cita con un chico para cenar. Estábamos en el restaurante, lo llamaron y ni al postre llegamos”. 

Cuando ocurrió, supo que el hombre reaccionó de esa manera por su diagnóstico. Luego, tuvo la oportunidad de reencontrarse con la persona y lo confirmó: “años después, me encontré al muchacho y me contó que recibió la llamada de una persona que estaba en otra mesa y le dijo que yo tenía VIH”. 

Por mucho tiempo, vivió este tipo de rechazo. No obstante, aseguró mediante su trabajo como portavoz de la enfermedad, ha cruzado barreras, su familia ya le apoya y actualmente se encuentra en una relación amorosa.  

La clave para eliminar el prejuicio que trae la enfermedad

Según Garza Acevedo, para derribar los prejuicios que acarrea el VIH, hay que derrumbar los constructos sociales, religiosos y culturales que existen en la sociedad. 

“Sobre las normas sociales: No queremos hablar del sexo, ni de la sexualidad. La sexualidad e identidad propia es cosa del 2022. Aunque no lo hablemos, es parte de la cultura y hay que entender eso porque protección es la protección y va en el mismo lugar ”, aseguró el portavoz de la condición.

Respecto a la religión, el paciente expresó que es necesario derribar los ideales que desinforman e impiden que las personas tengan relaciones sexuales protegidas.

 “En la religión te dicen que no tengas sexo hasta que te cases, que no existen los condones y que la protección es mala. Entonces, o nunca voy a tener sexo, o voy a tenerlo sin cuidarme. Tampoco voy a pedir consejos y los que pida, me los dan los amigos que a veces son incorrectos”, explicó Garza Acevedo sobre los efectos negativos de las concepciones religiosas en la prevención del VIH. 

Su carrera como activista de VIH  

Para Garza Acevedo, su trabajo como portavoz de la condición cambió su vida y la de todas las personas que ha impactado durante su carrera. “Cuando caminas y alguien que no conoces te detiene, y te dice ‘cambiaste mi vida’ es impresionante”, expresó el paciente.   

Mediante su plataforma en Facebook “HIV a Positive Life” ha asistido a muchos pacientes que procuran ayuda, un consejo o simplemente ser escuchados y sentirse validados. 

“Muchos de los portavoces lo hacemos ya no por nosotros, porque yo ya tengo VIH. Lo hago porque todavía me choca cuando me llegan mensajes de chicos latinos que me dicen ‘tú eras yo’ y se sienten identificados conmigo”, explicó Garza Acevedo sobre el propósito que mueve su carrera como activista de VIH.  

El portavoz también cuenta con un página de Instagram que utiliza para contar su historia como paciente de la enfermedad y ayudar a otros. 

Brave Talks: Un espacio seguro para dialogar sobre el VIH 

La  iniciativa “Brave Talks” que debutó en el Simposio de VIH, celebrado en San Juan, trata de un espacio en que las personas pueden hablar sin miedo y recibir apoyo. 

“Cada quien tenemos nuestra definiciones de lo que son los Brave Talks o, como yo le digo, las pláticas duras. Para mí, Brave Talks es hablar sobre el miedo, hablar sobre la soledad, el VIH’”, explicó Garza Acevedo, quien también funge como uno de los embajadores del nuevo proyecto. 

La iniciativa cuenta con 6 embajadores con quienes las personas pueden conectarse y dialogar sobre el tema que deseen. Asimismo, cuentan con un sitio web al que pueden acceder para obtener información de las próximas actividades y como pueden ser parte del proyecto. 

“Somos el espejo donde se refleja la comunidad [de pacientes de VIH]. Al vernos, van a identificarse con nosotros y, al momento que lo hagan, estamos preparados para poder darle un poco de esas conversaciones”, aseguró Garza Acevedo.   

El portavoz invitó a la comunidad a no tener miedo a hablar sobre su enfermedad y buscar apoyo. Para Garza Acevedo, ningún paciente de VIH debería sentirse solo mientras atraviesa la condición.  

“Todavía tenemos miedo, tenemos vergüenza. Nos enseñaron que es mejor vivir en la oscuridad, en secreto antes que contar tus verdades porque ‘qué va a decir la gente’. Vamos a hablar para eliminar esa vergüenza y ese miedo [sobre el VIH]”, puntualizó el portavoz de la enfermedad.

La entrada  Daniel G. Garza: Su historia como paciente y portavoz del VIH se publicó primero en BeHealth.

]]>