Historias pacientes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias-pacientes/ ¡Sé Sano! Mon, 13 Jan 2025 16:34:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Historias pacientes archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/historias-pacientes/ 32 32 El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román https://www.behealthpr.com/el-milagro-de-un-nuevo-corazon-la-historia-de-rodolfo-roman/ Tue, 24 Dec 2024 10:14:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78656 Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos. El inicio de una batalla Rodolfo recuerda claramente …

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos.

El inicio de una batalla

Rodolfo recuerda claramente cómo comenzó su lucha: “La válvula aórtica comenzó a cerrarse gradualmente, limitando el flujo de sangre hasta el punto en que se volvió necesario reemplazarla”. Su primera cirugía fue en 2014, en Chicago. Sin embargo, tras mudarse a Puerto Rico en 2017, enfrentó una nueva complicación.

En 2020, la válvula que le habían colocado volvió a fallar, esta vez de manera más severa, dejando pocas opciones médicas. “Los médicos determinaron que ya no era posible colocar otra válvula debido a las cirugías previas, y la mejor opción era un trasplante de corazón”. Así, comenzó un período de espera, lleno de incertidumbre y esperanza.

La llamada que cambió todo

Después de unos meses en lista de espera, Rodolfo recibió la noticia que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida. “Esa noche, alrededor de las 11:40 p.m., recibí la primera llamada informándome que había un donante con un 95% de compatibilidad”. A la mañana siguiente, estaba en el hospital, listo para el trasplante que le salvaría la vida.

“Esa noche no pude dormir; estaba lleno de nervios, esperanza y mucha fe. Solo oraba para que todo saliera bien y que Dios hiciera su voluntad”. Finalmente, el 6 de febrero de 2022, recibió un nuevo corazón.

La montaña rusa emocional del trasplante

El proceso posterior al trasplante fue un viaje emocional y físico. “Despertar después de la cirugía fue un cúmulo de emociones indescriptibles. Cuando la anestesia pasó y me di cuenta de que tenía un nuevo corazón, sentí una mezcla de alivio, gratitud y una segunda oportunidad para vivir”.

A medida que se recuperaba, Rodolfo empezó a redescubrir la vida. “Fui a la playa, contemplé las olas, oré y medité, agradeciendo a Dios y a la persona que me dio su corazón. También desarrollé un gusto especial por visitar las montañas”. La conexión con la naturaleza se convirtió en una nueva pasión, un refugio donde podía reflexionar y agradecer.

Lee más: Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo

Una conexión inesperada

Con el tiempo, Rodolfo comenzó a notar similitudes con la vida de su donante, un hombre al que nunca conoció personalmente. “Por lo que sé, él disfrutaba de la naturaleza, las montañas y bailar, cosas que también comencé a amar después del trasplante”. Incluso desarrolló una conexión especial con la madre de su donante, aunque aún no la ha conocido.

“Hay momentos en los que percibo que ella está sufriendo, como si sintiera su tristeza en mi corazón. Es algo difícil de explicar, pero profundamente real para mí. Me invade una melancolía que a veces termina en lágrimas”. Rodolfo espera con ansias el día en que pueda conocerla, un encuentro que será facilitado por la organización LifeLink.

El papel de la familia

El apoyo familiar fue fundamental para que Rodolfo superara este proceso. “Para mi familia, este proceso también fue muy difícil. Nunca imaginaron que yo pasaría por algo tan serio, pero desde el primer momento, todos me apoyaron incondicionalmente”.

Su esposa, su hija Jennifer y el resto de sus hijos estuvieron a su lado, brindando apoyo emocional y económico. “Mi esposa fue mi mayor pilar: estuvo a mi lado día tras día, las 24 horas, asegurándose de que tuviera todo lo necesario. Gracias al esfuerzo y la unidad de mi familia, y por supuesto, con la ayuda de Dios, logré superar este capítulo de mi vida”.

Lecciones de vida

Esta experiencia transformó la perspectiva de Rodolfo sobre la vida. “Aprendí que la vida es un regalo precioso que debemos disfrutar y valorar cada día. Cada momento cuenta, y nunca sabemos cuándo será el final”. Para él, la clave está en vivir con amor, armonía y gratitud.

“La vida es un regalo de Dios, y debemos apreciarla con alegría, evitando preocuparnos por cosas insignificantes. He aprendido a confiar más en Dios, a mantener una actitud positiva y a sonreír ante las adversidades”.

Un mensaje para el mundo

Como voluntario, Rodolfo ahora dedica su tiempo a promover la importancia de la donación de órganos y tejidos. “Mi consejo para quienes aún no se han registrado como donantes de órganos es simple: háganlo. Ser donante es regalar vida. Es dar esperanza a personas que, como yo, se encuentran entre la vida y la muerte, esperando un milagro.”

Su testimonio es un recordatorio del impacto transformador que un acto de generosidad puede tener. “Estoy profundamente agradecido con la madre de mi donante, cuyo amor al prójimo hizo posible que yo siga aquí”.

Hoy, Rodolfo celebra la vida con un corazón lleno de gratitud. “Cada día que vivo con este nuevo corazón es un recordatorio de lo valiosa que es la vida. Agradezco a Dios, a mi familia y al donante por darme esta segunda oportunidad”.

Te puede interesar: Trasplante de microbiota fecal, esperanza para enfermedades intestinales crónicas

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced https://www.behealthpr.com/un-trasplante-de-higado-una-nueva-esperanza-de-vida-para-miguel-merced/ Tue, 24 Dec 2024 09:38:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78528 Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y …

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y la esperanza pueden conjugarse para dar una segunda oportunidad de vida.

Un diagnóstico que cambió su vida

El camino de Miguel hacia el trasplante comenzó en el año 2000, cuando notó que su conteo de plaquetas estaba disminuyendo de forma constante. Intrigado y preocupado, decidió investigar el problema, y fue entonces cuando los médicos diagnosticaron cirrosis y hepatitis C, enfermedades que agravaron su salud y que eventualmente derivaron en un hepatocarcinoma.

«Para tratar el hepatocarcinoma, me realizaron tres quimioembolizaciones para encapsular el tumor y evitar que el cáncer se propagara», recuerda Miguel.

El hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer hepático primario, tiene un pronóstico ligado a la detección temprana. Es una de las formas más mortales de cáncer en el mundo, especialmente en pacientes mayores de 40 años.

También puedes leer: Bebidas azucaradas aumentarían el riesgo de cáncer de hígado

El camino hacia el trasplante

La aparición del cáncer marcó un punto de inflexión en su vida. Fue remitido al Tampa General Hospital, en Florida, donde inició el proceso para convertirse en candidato a un trasplante. En 2010, Miguel recibió una llamada que cambiaría su destino: debía presentarse en Tampa en tres días para una evaluación exhaustiva.

«Cuando me llamaron, me pregunté: ¿Cómo voy a organizar todo? ¿Con quién dejaré mi casa? ¿Cómo conseguiré los pasajes?», cuenta Miguel. «Pero entendí que esta era una oportunidad que no podía dejar pasar».

Tras una serie de pruebas y preparativos, el 2 de marzo de 2011 llegó la tan esperada llamada. Miguel era un posible candidato para un trasplante de hígado. Ese mismo día, abordó un avión rumbo a Tampa, donde sería sometido a una operación que duró nueve horas.

La recuperación fue exitosa, aunque no estuvo exenta de desafíos: una cicatriz de 69 puntos marcó su cuerpo, pero también simbolizó el renacimiento de su vida. Una vez estabilizado, Miguel regresó a Puerto Rico para continuar su proceso de recuperación y disfrutar de la compañía de sus seres queridos.

«Durante todo el proceso, no tuve miedo», asegura Miguel. «Una enfermera me dijo: ‘Miguel, no te preocupes, esto ya es tuyo, nosotros te ayudaremos’. Ese consejo lo adopté y me dio paz».

La vida después del trasplante

Catorce años después del trasplante, Miguel vive con plenitud y gratitud. «Quería ver nacer a mis nietos gemelos, que venían en camino en ese momento. Esa fue una de mis mayores motivaciones», relata.

Hoy, Miguel puede disfrutar de su familia sin mayores complicaciones de salud. Aunque debe tomar medicamentos de por vida, su dosis actual es mínima, y solo debe evitar ciertos alimentos, como la toronja, que podrían interferir con los medicamentos.

«Este trasplante fue un regalo de Dios. Sin él, probablemente no estaría aquí», afirma. Para Miguel, cada día es un recordatorio de que la vida es un milagro que debe ser aprovechado al máximo.

Un mensaje de esperanza

Miguel sabe que estar en la lista de espera para un trasplante no es fácil. La incertidumbre y la ansiedad pueden ser abrumadoras, pero su consejo es claro:

«Tengan calma y mantengan la esperanza. Crean y oren, porque el milagro puede llegar. Aprovechen la oportunidad cuando llegue y, sobre todo, busquen apoyo familiar. Este no es un proceso que se pueda enfrentar solo».

Miguel es un ejemplo vivo de cómo la perseverancia, la fe y el apoyo de la familia pueden marcar la diferencia en los momentos más difíciles. Su historia es un faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos similares, recordándoles que, aunque el camino sea difícil, siempre hay luz al final del túnel.

Lee: ¿Puede la ropa apretada causar cáncer? Lo que debes saber sobre un riesgo poco conocido

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viviendo con colitis ulcerosa, la inspiradora historia de Jeiny Santana https://www.behealthpr.com/viviendo-con-colitis-ulcerosa-la-inspiradora-historia-de-jeiny-santana/ Wed, 18 Dec 2024 13:53:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78698 A los 14 años, la vida de Jeiny Santana dio un giro inesperado cuando fue diagnosticada con colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afectaría tanto su salud física como emocional. Enfrentarse a esta condición desde tan joven fue un desafío lleno de incertidumbre, pero también marcó el inicio de un camino de aprendizaje, …

La entrada Viviendo con colitis ulcerosa, la inspiradora historia de Jeiny Santana se publicó primero en BeHealth.

]]>
A los 14 años, la vida de Jeiny Santana dio un giro inesperado cuando fue diagnosticada con colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afectaría tanto su salud física como emocional. Enfrentarse a esta condición desde tan joven fue un desafío lleno de incertidumbre, pero también marcó el inicio de un camino de aprendizaje, resiliencia y transformación. Hoy, Jeiny comparte su historia con el propósito de crear conciencia, inspirar a otros y mostrar que, incluso en medio de las dificultades, siempre es posible encontrar esperanza.

El impacto del diagnóstico en la adolescencia

Recibir un diagnóstico de colitis ulcerosa a tan corta edad fue una experiencia abrumadora para Jeiny. “En ese momento, no entendía completamente lo que significaba tener colitis ulcerosa ni cómo iba a cambiar mi vida. Fue un proceso de adaptación lleno de incertidumbre, pero también el inicio de un viaje para aprender a convivir con la enfermedad”.

Sus primeros síntomas, como sangrado rectal, dolor abdominal y pérdida de peso, empezaron a afectar su calidad de vida y preocupar a su familia. Sin embargo, una vez obtenido el diagnóstico, su prioridad fue adaptarse a esta nueva realidad y aprender a manejarla.

El apoyo incondicional de la familia

En medio de este desafío, la familia de Jeiny se convirtió en su principal fuente de fortaleza. “Mis padres estaban muy preocupados, pero su prioridad siempre fue buscar soluciones y ofrecerme apoyo. Fue un momento difícil para todos, pero juntos aprendimos a manejar la situación”.

Jeiny también encuentra inspiración en su hermano Max, quien siempre le recuerda: “No importa el paso que vayas, siempre que no te detengas”. Estas palabras se convirtieron en su mantra durante los momentos más difíciles.

Adaptaciones y sacrificios en la rutina diaria

El diagnóstico de colitis ulcerosa trajo cambios significativos a su rutina. Jeiny tuvo que ajustar su alimentación, incorporar tratamientos médicos y aprender a escuchar las señales de su cuerpo. Esto tuvo un impacto considerable en su vida social y académica. “Hubo momentos en los que las hospitalizaciones o los brotes de la enfermedad me impedían asistir a clases o participar en actividades con amigos. A veces me sentía aislada porque pocos comprendían lo que estaba pasando”.

Explicar su condición a amigos y compañeros fue uno de los mayores retos. “Al verme bien físicamente, las personas no entendían la gravedad de lo que estaba enfrentando. Había mucha incomprensión, lo que en ocasiones me llevó a aislarme para evitar tener que justificarme”.

Lee más:  Viviendo con colitis ulcerosa, la inspiradora historia de Jeiny Santana

Tratamientos y su impacto en la calidad de vida

En su camino, Jeiny ha recibido diversos tratamientos. “Cada uno ha tenido diferentes niveles de eficacia y efectos secundarios, pero todos han sido parte de mi camino para mejorar mi calidad de vida”. Aunque algunos tratamientos causaron efectos secundarios significativos, Jeiny continuó buscando alternativas que le permitieran llevar una vida más estable.

Además de los medicamentos, Jeiny ha implementado cambios importantes en su estilo de vida, eliminando alimentos que desencadenan síntomas y manejando el estrés. Durante los brotes, sigue estrictamente las indicaciones médicas, descansa y adapta su alimentación a las necesidades de su cuerpo.

Resiliencia y logros personales

A pesar de las dificultades, Jeiny ha logrado cumplir metas importantes que reflejan su determinación y fortaleza. “Uno de mis mayores logros es haberme graduado magna cum laude de mi bachillerato en Ciencias de Enfermería”. Actualmente, está cursando una maestría en oncología, un área que le apasiona profundamente y en la que espera ayudar a otros.

Jeiny también ha encontrado apoyo en comunidades como el grupo “Viviendo con Crohn y Colitis”, donde puede compartir experiencias y aprender de otras personas que enfrentan retos similares.

El impacto emocional de la colitis ulcerosa

Jeiny reconoce que manejar los aspectos emocionales de la enfermedad es igual de importante que atender los físicos. “Asisto a terapia con una psicóloga, lo que me ha ayudado muchísimo a trabajar en mi bienestar emocional. También hablo abiertamente con mi familia y trato de enfocarme en lo positivo”.

A través de este proceso, ha aprendido valiosas lecciones sobre sí misma: “He aprendido que soy resiliente y que tengo una capacidad para adaptarme a los desafíos. También he descubierto una pasión por ayudar a otros, especialmente a aquellos que enfrentan situaciones de salud complejas”.

Un mensaje para quienes enfrentan este diagnóstico

Jeiny desea que las personas comprendan que, aunque la colitis ulcerosa no siempre se manifiesta externamente, puede ser profundamente debilitante. Su consejo para quienes han recibido un diagnóstico similar es: “No pierdan la esperanza, busquen un buen equipo médico y apoyo emocional. Den permiso para sentirse vulnerables, pero nunca dejen de luchar por su bienestar”.

Creando conciencia y empoderando a otros

Para Jeiny, aumentar la conciencia sobre las enfermedades inflamatorias intestinales es fundamental. Cree que compartir historias como la suya puede ayudar a desestigmatizar estas condiciones y fomentar una mayor comprensión. “Hablar abiertamente sobre estas condiciones y educar a las personas sobre los síntomas y el impacto que tienen puede ayudar a desestigmatizarlas”.

La historia de Jeiny Santana es un recordatorio de que, con el apoyo adecuado y una actitud positiva, es posible enfrentar cualquier desafío. Su resiliencia, combinada con el amor de su familia y su fe, le ha permitido no solo convivir con su enfermedad, sino también florecer y ayudar a otros a encontrar su camino en circunstancias similares.

Te puede interesar: BeHealth destaca la trayectoria de dos médicos pioneros en el tratamiento de EII en Puerto Rico

La entrada Viviendo con colitis ulcerosa, la inspiradora historia de Jeiny Santana se publicó primero en BeHealth.

]]>
Geliany Nazario, la fuerza de bailar contra la colitis https://www.behealthpr.com/geliany-nazario-la-fuerza-de-bailar-contra-la-colitis/ Tue, 17 Dec 2024 14:45:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78649 Desde los seis años, Geliany Nazario Castillo ha vivido con colitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al colon y que no tiene cura. En Puerto Rico, trastornos como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn impactan a miles de personas, siendo los jóvenes un grupo especialmente vulnerable. Para Geliany, el diagnóstico marcó el …

La entrada Geliany Nazario, la fuerza de bailar contra la colitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde los seis años, Geliany Nazario Castillo ha vivido con colitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al colon y que no tiene cura. En Puerto Rico, trastornos como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn impactan a miles de personas, siendo los jóvenes un grupo especialmente vulnerable. Para Geliany, el diagnóstico marcó el inicio de un camino lleno de desafíos, pero también de aprendizajes.

Los primeros años con la condición estuvieron dominados por hospitalizaciones frecuentes, que interrumpían su infancia y limitaban su día a día. Con el tiempo, su cuerpo se adaptó, reduciendo las visitas médicas, pero los retos continuaron, especialmente cuando empezó la escuela. 

Lea: Enfermedad de Crohn, ¿cuándo es necesaria la cirugía?

“Era complicado, sobre todo en las presentaciones de baile. Estaba en el escenario y mi mente no dejaba de pensar si tendría que correr al baño”, recuerda. Su pasión por la danza, en lugar de apagarse, se convirtió en una herramienta para canalizar su fuerza y superar el estrés.

Una parte crucial de su evolución fue aprender a escuchar su cuerpo y anticipar sus necesidades. Sin embargo, durante mucho tiempo se sintió sola, aislada en una batalla que parecía exclusiva. Todo cambió cuando encontró un grupo de apoyo formado por jóvenes con historias similares.

«Por primera vez sentí que no estaba sola, que había otras personas que entendían lo que estaba pasando», comparte. 

Este grupo no solo le brindó compañía, sino también un espacio para compartir estrategias, hablar sobre los desafíos de los tratamientos y fortalecer la salud mental, algo que considera fundamental para vivir con la enfermedad.

Geliany sigue estudiando administración de empresas mientras combina su carrera con su trabajo como asistente de maestra de baile. La danza, dice, ha sido su refugio y su forma de mantener el equilibrio. “A veces parece que no puedes más, pero si cuidas tu salud mental y buscas apoyo, puedes salir adelante”, afirma.

Más: Opciones de cirugía para pacientes con la enfermedad de Crohn

Además, continúa demostrando que, con determinación y una comunidad que respalde, es posible vivir plenamente y perseguir los sueños, incluso en medio de los desafíos más difíciles.

 

La entrada Geliany Nazario, la fuerza de bailar contra la colitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza https://www.behealthpr.com/la-historia-de-marie-ruiz-popa-un-viaje-de-valentia-y-esperanza/ Thu, 12 Dec 2024 13:44:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78539 A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera …

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
A los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera irreversible, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Hoy, con 56 años, su historia no es solo un testimonio de lucha contra una enfermedad poco comprendida, sino una prueba de resiliencia frente a desafíos aparentemente insuperables. 

Lea: ¿Qué es la presbicia? una enfermedad que llega a tus 40 años

Desde el principio, Marie enfrentó la incertidumbre de una condición que los médicos apenas conocían. «Al principio, no es fácil aceptar que no hay solución. Solo puedes tratar los síntomas y aprender a vivir con ello», recuerda.

Durante años, su rutina giró en torno a gotas oftálmicas que debían administrarse varias veces al día, una disciplina que, aunque demandante, logró frenar el avance de la enfermedad.

Cuando el huracán arrasó con su visión

En 2017, cuando el huracán María devastó Puerto Rico, su vida enfrentó un nuevo golpe: La contaminación y el estrés provocados por el desastre ambiental tuvieron consecuencias inesperadas: su córnea se laceró en tres puntos, sumiéndose en un dolor indescriptible que finalmente la llevó a su primer trasplante de córnea; durante un breve periodo le devolvió la esperanza con una visión 20/20, pero la recuperación no duró. Un año después, su cuerpo rechazó el injerto, obligándola a reevaluar su vida por completo.

Marie tomó una decisión difícil, pero necesaria: renunciar a su carrera como contadora pública para enfocarse en su salud. Esta elección, aunque dura, marcó el comienzo de una etapa de aceptación. 

«Uno tiene que aprender a preocuparse por lo que puede controlar y dejar el resto en manos de Dios», dice con serenidad.

Tras diez cirugías, incluyendo dos trasplantes adicionales y una infección que casi la dejó sin opciones, su tercer injerto ha sido un éxito relativo. Aunque perdió la visión en su ojo derecho, ha podido evitar nuevos procedimientos y se siente profundamente agradecida con los donantes que hicieron posible su recuperación parcial. «Ellos me dieron una segunda oportunidad de vida, y eso no tiene precio», afirma.

Más: 8 mitos sobre la donación de órganos que debes eliminar

Lejos de rendirse, Marie ha encontrado un nuevo propósito: Ahora dedica su tiempo a voluntariados con LifeLink Puerto Rico, una organización que promueve la donación de órganos y tejidos. Además, ha creado una vida que le permite trabajar a su propio ritmo, disfrutar de su familia y apoyar a otros que atraviesan situaciones similares.

Para ella, el mensaje es claro: siempre hay una razón para seguir adelante. Reconoce que en su camino hubo momentos de ansiedad y tristeza, pero insiste en que buscar apoyo es fundamental. 

«Con la ayuda adecuada de médicos, terapeutas, amigos y familia, uno puede superar cualquier cosa», asegura.

La entrada La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pepe Calderón, «un estudiante de la vida» https://www.behealthpr.com/pepe-calderon-un-estudiante-de-la-vida/ Wed, 11 Dec 2024 20:34:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78525 Pepe Calderón es la definición de un espíritu inquieto. Comunicador, atleta, aspirante a abogado y más, Pepe ha demostrado que la clave del éxito está en la constancia y en nunca dejar de aprender. En esta entrevista nos abrió las puertas de su historia, una que inspira a quienes buscan superar obstáculos y reinventarse constantemente. …

La entrada Pepe Calderón, «un estudiante de la vida» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pepe Calderón es la definición de un espíritu inquieto. Comunicador, atleta, aspirante a abogado y más, Pepe ha demostrado que la clave del éxito está en la constancia y en nunca dejar de aprender. En esta entrevista nos abrió las puertas de su historia, una que inspira a quienes buscan superar obstáculos y reinventarse constantemente.

Una filosofía de vida

Desde el primer momento, Pepe dejó claro cuál es su mantra: “Yo siempre digo que soy un estudiante de la vida. Todos los días busco algo nuevo que aprender, algo nuevo que hacer, algo que me ayude a crecer”. Esta mentalidad lo ha acompañado desde sus inicios en el mundo del entretenimiento en 2018 y luego en los medios, a partir de 2020.

“Creo que la clave de las oportunidades que he tenido es esa mentalidad de querer superarme constantemente. No importa cuántas veces caigas, siempre hay que buscar levantarse mejor que antes”, reflexiona Pepe, mostrando una madurez y enfoque que han sido fundamentales en su éxito.

El origen de Pepe

Aunque hoy lo conocemos como Pepe Calderón, pocos saben que su nombre completo es José Gabriel Alberto Calderón. “Lo de Pepe viene de mi abuelo. Cuando yo era bebé, mi abuelo decidió que me llamaría así, y el apodo se quedó para siempre. Es curioso, porque casi nadie me llama José, salvo en contextos muy formales, como reuniones de trabajo”, explica con una sonrisa.

Incluso admite que el nombre ‘Pepe’ forma parte de su identidad: “Cuando alguien me dice ‘José Gabriel’, sé que me están regañando, ja, ja. Pero ‘Pepe’ siempre ha sido una extensión de quién soy, no algo que me inventé para los medios”.

El sueño del fútbol

Antes de ser comunicador, Pepe tuvo otro gran sueño: el fútbol profesional. “Como muchos niños, soñaba con jugar al fútbol a nivel profesional. Trabajé duro para lograrlo y estuve muy cerca de hacerlo realidad”. Su dedicación lo llevó a entrenar en Italia y Uruguay durante más de un año. Incluso tuvo la oportunidad de representar a Puerto Rico en torneos internacionales con la selección Sub-20.

“Jugar contra equipos como Estados Unidos o Surinam fue una experiencia increíble. Aunque no debuté con la Selección Mayor, estar ahí, en ese nivel, fue algo que me marcó para siempre”, cuenta con emoción.

Sin embargo, el fútbol también le dejó lecciones duras: “Estuve a punto de firmar un contrato profesional, pero problemas económicos del club hicieron que no se diera. Fue devastador, porque sentí que todo el esfuerzo no había valido la pena. Pero con el tiempo entendí que no era un fracaso, sino una redirección”.

Lee más:Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio

Adaptarse y reinventarse

Aceptar que su carrera como futbolista no se daría fue uno de los momentos más difíciles para Pepe, pero también uno de los más transformadores. “El fútbol me dio tantas herramientas: disciplina, trabajo en equipo, resiliencia. Todas esas habilidades las he aplicado en mi vida profesional, y creo que esa es la verdadera riqueza de esa etapa de mi vida”.

Después de intentar regresar al fútbol en 2021, Pepe decidió cambiar de deporte. Se adentró en el triatlón, encontrando una nueva manera de mantenerse activo: “Creo que los atletas llevamos en el ADN la necesidad de un objetivo. El triatlón me devolvió esa chispa, ese enfoque que extrañaba del fútbol”.

El salto a los medios

La vida de Pepe dio un giro inesperado en 2019 cuando participó en el programa Enamorándonos de TeleOnce. Aunque su tiempo en el show fue breve, tuvo un impacto profundo en él. “Ver un estudio de televisión en acción, el trabajo de los animadores, la producción… todo me dejó fascinado. Supe en ese momento que quería explorar más ese mundo”.

Esa primera experiencia le permitió conectar con grandes figuras del medio, como Ana Patricia Gámez y Rafa Araneda. “Estar en el mismo set que ellos fue surreal. Son personas que admiro muchísimo, y verlos trabajar con tanto profesionalismo me inspiró a dar lo mejor de mí en cada oportunidad que tengo”.

La magia de la televisión

Hoy, Pepe describe la televisión como su mayor pasión. “La televisión tiene algo mágico. Puedes conectar con miles de personas desde una pantalla, transmitir un mensaje y, al mismo tiempo, aprender de cada entrevista, de cada proyecto. Es un reto constante que me encanta”.

Además, valora el impacto que puede tener su trabajo en la vida de los demás: “Esto es más que un trabajo. Es una plataforma para inspirar y abrir conversaciones importantes. Esa responsabilidad es algo que tomo muy en serio”.

El plan B y la importancia del balance

Pepe es un firme defensor de tener un plan B en la vida. “El talento y la pasión son importantes, pero la preparación lo es aún más. Siempre digo que no puedes poner todos los huevos en una sola canasta. Si algo no sale como planeas, necesitas tener otra opción”.

Esa mentalidad lo llevó a considerar estudiar derecho, una meta que sigue en su lista de pendientes: “Ya tomé el examen de admisión, pero ahora estoy esperando el momento ideal. Estudiar derecho es un gran compromiso, y quiero asegurarme de hacerlo en un momento en el que pueda dedicarle toda mi energía”.

También subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal: “No puedes hacerlo todo al mismo tiempo. A veces tienes que pausar ciertas metas para enfocarte en otras. Lo más importante es no quemarte y recordar que la salud mental y el tiempo para ti mismo son igual de importantes que cualquier logro profesional”.

Familia, el pilar de su vida

Si hay algo que motiva a Pepe, es su familia. “Mis padres son mi mayor inspiración. Crecí viendo su esfuerzo diario, y eso me marcó profundamente. Aunque no tengo planes de tener mi propia familia todavía, ellos son el motor que me impulsa a seguir adelante”.

Pepe recuerda con cariño su infancia, llena de actividades deportivas junto a sus tres hermanos: “Mis padres siempre estuvieron ahí, llevándonos de práctica en práctica. Fue un corre y corre constante, pero también una etapa muy unida y alegre”.

Un legado de inspiración

Cuando se le pregunta qué legado le gustaría dejar, Pepe responde sin dudar: “Más que ser recordado como un gran comunicador o animador, quiero que la gente diga que fui un buen tipo. Que inspiré cosas positivas, que ayudé a otros, que busqué siempre el bien común”.

Su humildad y enfoque en lo que realmente importa son parte de lo que lo hace destacar. Como él mismo dice: “Al final del día, lo más importante no son los logros materiales, sino cómo impactas la vida de las personas a tu alrededor”.

Te puede interesar: Ivelisse Olivera, la lucha y superación de una madre ante el diagnóstico de alopecia en su hijo

La entrada Pepe Calderón, «un estudiante de la vida» se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vivir con enfermedad de Crohn, la historia de Stephanie Ayala Villalobos https://www.behealthpr.com/vivir-con-enfermedad-de-crohn-la-historia-de-stephanie-ayala-villalobos/ Fri, 06 Dec 2024 16:06:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78197 Stephanie Ayala Villalobos recibió su diagnóstico de Enfermedad de Crohn en el 2018, justo al comenzar su vida universitaria. Esta enfermedad crónica, que afecta principalmente al sistema digestivo, ha sido un desafío constante pero también una fuente de aprendizaje y transformación para ella. Aquí compartimos su historia en sus propias palabras, mostrando cómo ha enfrentado …

La entrada Vivir con enfermedad de Crohn, la historia de Stephanie Ayala Villalobos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Stephanie Ayala Villalobos recibió su diagnóstico de Enfermedad de Crohn en el 2018, justo al comenzar su vida universitaria. Esta enfermedad crónica, que afecta principalmente al sistema digestivo, ha sido un desafío constante pero también una fuente de aprendizaje y transformación para ella. Aquí compartimos su historia en sus propias palabras, mostrando cómo ha enfrentado las adversidades con valentía, apoyo y resiliencia.

El diagnóstico: Un alivio inesperado

«Recibí mi diagnóstico de enfermedad de Crohn en el 2018, a los 18 años, comenzando mi primer año universitario. Fue un alivio poder ponerle nombre finalmente a todo lo que me estaba sucediendo y saber que hay opciones de tratamientos», contó.

Aunque enfrentarse a una condición crónica puede ser devastador, para Stephanie significó claridad. Con un tratamiento adecuado, pudo continuar su vida universitaria de manera normal, cuidando su salud y adaptándose a la nueva realidad.

Adaptarse a la ostomía: Un reto personal

Una de las etapas más desafiantes en el camino de Stephanie fue aprender a vivir con una ostomía, un procedimiento quirúrgico que desvía los desechos del cuerpo a través de una abertura en el abdomen.

«Creo que el desafío más grande fue aprender a cambiarme el equipo de ostomía y adaptarlo a mi estoma. El proceso puede ser un poco abrumador al principio, pero en general es bastante simple una vez le coges el truco».

Gracias a testimonios positivos de otros pacientes, Stephanie pudo adoptar una perspectiva optimista, incluso en los momentos más difíciles. Al verse por primera vez con la ostomía, sintió una mezcla de emociones: curiosidad, alivio y esperanza.

El apoyo incondicional de la familia y amigos

«Genuinamente, no puedo hablar de mi proceso sin mencionar a mi familia, porque han sido mi roca».

El papel de su familia y amigos ha sido fundamental para que Stephanie pudiera superar los momentos más oscuros. Su apoyo incondicional y constante le brindó fuerza para afrontar hospitalizaciones y procedimientos médicos complejos.

Lee más: Artritis psoriásica y enfermedad de Crohn: conexiones reveladas por un estudio reciente

El momento más difícil

En el último año, Stephanie enfrentó cinco hospitalizaciones y múltiples cirugías. Uno de los momentos más críticos ocurrió en febrero, donde la recuperación física fue particularmente complicada.

«Mentalmente yo estaba en total negación de mi realidad en ese momento. No quería estar en este estado físico, ni en esa cama de hospital, ni en este cuerpo».

Sin embargo, con el tiempo, logró cambiar su perspectiva. En lugar de preguntarse «¿por qué a mí?», comenzó a aceptar su realidad y enfocarse en lo que estaba bajo su control.

«Hay que sentir todo y dejarlo ir, enfocarte en tu presente y en lo que está en tus manos».

Lecciones de vida

La enfermedad ha sido una maestra exigente, pero también invaluable. Stephanie ha aprendido a priorizar su salud y a vivir en el presente.

«Estaba todo el tiempo preocupada por el futuro, intentando tenerlo todo bajo control… Con todo este proceso aprendí que lo más importante es siempre la salud y que lo demás viene después».

Además, descubrió que la aceptación y la paciencia son claves para navegar los desafíos diarios, tanto físicos como emocionales.

Orgullo y logros

Entre los logros que más valora Stephanie está el compromiso que ha desarrollado hacia su bienestar.

«Desde mi dieta, hasta la actividad física y la salud mental, ahora he cambiado mi estilo de vida para bien y me estoy cuidando de todas las maneras que puedo».

Este cambio de enfoque hacia su salud integral es un testimonio de su fuerza y determinación.

Lidiar con los comentarios ajenos

Stephanie enfrenta los estigmas y comentarios ignorantes sobre su ostomía con empatía y educación.

«La opinión más importante sobre mi ostomía y mi cuerpo siempre será la mía propia. La de los demás no me incumbe».

Su actitud refleja su crecimiento personal y la seguridad que ha cultivado a lo largo del tiempo.

Un mensaje para otros jóvenes

Stephanie sabe que su experiencia puede inspirar a otros que enfrentan un diagnóstico similar. Por eso, les comparte este mensaje:

«El camino es diferente para todo el mundo… No estás solo(a). Hay opciones, hay soluciones y hay otras personas con quienes te puedes identificar. Cuídate lo más que puedas, no permitas que esto te impida vivir con plenitud».

Tres palabras que resumen su camino

Si tuviera que describir su proceso en tres palabras, Stephanie elige:

  • Aprendizaje: Por todo lo que ha descubierto sobre la enfermedad y sobre sí misma.
  • Aceptación: Porque ha aprendido a aceptar que su vida tiene un ritmo y desafíos propios.
  • Paciencia: Porque ha sido clave en cada etapa, desde las hospitalizaciones hasta la recuperación emocional.

La historia de Stephanie Ayala Villalobos es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, hay espacio para la esperanza, el aprendizaje y la transformación. Su valentía es una inspiración para quienes enfrentan desafíos similares, mostrando que la vida, con sus altos y bajos, sigue siendo un camino digno de ser vivido al máximo.

Te puede interesar: Efectos de la enfermedad de Crohn en el organismo

La entrada Vivir con enfermedad de Crohn, la historia de Stephanie Ayala Villalobos se publicó primero en BeHealth.

]]>
De la inseguridad a la seguridad: Un viaje de transformación tras la cirugía bariátrica https://www.behealthpr.com/de-la-inseguridad-a-la-seguridad-un-viaje-de-transformacion-tras-la-cirugia-bariatrica/ Fri, 29 Nov 2024 16:03:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78019 El impacto de la obesidad en la salud física y mental llevó a una mujer a tomar la decisión de someterse a una cirugía bariátrica tras ocho años de intentos fallidos para perder peso. Este procedimiento, que cambió radicalmente su vida, no solo le permitió recuperar su movilidad y confianza, sino también equilibrar sus roles …

La entrada De la inseguridad a la seguridad: Un viaje de transformación tras la cirugía bariátrica se publicó primero en BeHealth.

]]>
El impacto de la obesidad en la salud física y mental llevó a una mujer a tomar la decisión de someterse a una cirugía bariátrica tras ocho años de intentos fallidos para perder peso. Este procedimiento, que cambió radicalmente su vida, no solo le permitió recuperar su movilidad y confianza, sino también equilibrar sus roles como madre y académica.

“La cirugía bariátrica fue mi última opción”, afirma Gerialis Aponte, Interna en Psicología Clínica en San Lucas y paciente con cirugía bariátrica, tras un largo camino de frustración, tristeza y desafíos físicos y emocionales.

“Siempre he dicho que soy una persona con autoestima alta, pero reconocí que mostraba mucha inseguridad en la forma de reírme, vestirme. Aunque decía que era bella frente al espejo, el sobrepeso estaba presente en aspectos físicos que no me permitían sentirme completamente cómoda, como vestirme como yo quería o tomarme fotos” expresó.

La decisión no fue fácil y estuvo precedida por un proceso riguroso de preparación que incluyó evaluaciones psicológicas, nutricionales y físicas. “Es un proceso de ajuste y adaptación”, explicó, recordando cómo tuvo que adaptarse a los cambios masivos y drásticos que observaba en su cuerpo tras la cirugía.

La recuperación trajo consigo ajustes complejos. Cambios en la dieta y una transición gradual de líquidos a sólidos fueron parte de las primeras etapas. Este proceso requirió organización y resiliencia, elementos clave para afrontar las demandas de su vida personal, profesional y de madre.

Antes de continuar, ¿qué es la cirugía bariátrica?

Es un procedimiento enfocado en la pérdida de peso, que modifica el sistema digestivo para ayudar a los pacientes a reducir su peso y mantenerlo a largo plazo, especialmente cuando la dieta y el ejercicio no son efectivos o existen complicaciones de salud asociadas al exceso de peso.

La cirugía bariátrica abarca diversos procedimientos quirúrgicos diseñados específicamente para tratar la obesidad mórbida, una condición que afecta a personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 35.

Te puede interesar: Cirugía bariátrica: Un avance en la remisión de la hipertensión arterial

El reto de equilibrar tres vidas

A lo largo del año y cuatro meses posteriores a su cirugía, no solo enfrentó su transformación física y emocional, sino que también logró completar un doctorado mientras criaba a su hijo. “Tengo tres vidas al mismo tiempo: la académica, la maternal y la del proceso de la cirugía”, comentó.

La planificación y la organización se convirtieron en pilares fundamentales. “Semanalmente me sentaba y me preparaba, aunque a veces había desbalances. Estar consciente de las emociones y de los desbalances también es esencial”.

El respaldo de su familia fue determinante durante el proceso, especialmente en los momentos de mayor dificultad. Ahora, con una vida más activa y plena, asegura que el camino hacia la cirugía bariátrica está lleno de miedos, pero los beneficios superan los desafíos.

Más allá de los números: una vida transformada

Tras perder 176 libras, su vida ha cambiado de manera significativa. Ahora es más ágil, más activa y puede disfrutar momentos de calidad con su hijo. “Tengo más seguridad, estoy más cómoda en mi cuerpo y puedo vestirme como me gusta”.

Los cambios no solo han sido físicos; la alimentación y el ejercicio son ahora hábitos indispensables. “He cambiado a porciones recomendadas, alimentos saludables y proteínas, además de incorporar pesas, cardio y tonificación”.

Incorporó rutinas de cardio, tonificación y entrenamiento con pesas, adoptando además una dieta más equilibrada.

También puedes leer: Ejercicios para el tratamiento de la obesidad y enfermedades relacionadas
Las redes sociales, su lugar de desahogo

Desde siempre, encontró en las redes sociales un espacio para expresarse y compartir su vida. Lo que comenzó como una herramienta para mantenerse conectada, se transformó en un canal para inspirar, informar y acompañar a quienes enfrentan retos similares.

Su proceso de cambio, impulsado por una cirugía bariátrica, no solo marcó un antes y un después en su vida, sino que también la convirtió en un ejemplo para otros. Publicación tras publicación, fue mostrando sus logros, sus aprendizajes y los desafíos que enfrentó

Las plataformas digitales no solo le permitieron documentar su transformación, sino también crear una comunidad en la que comparte información útil sobre la cirugía, la importancia de la salud mental y física, y cómo pequeños hábitos pueden generar grandes cambios.

Un mensaje de esperanza y resiliencia

Para quienes consideran la cirugía bariátrica, su consejo es claro: “Háganlo. Detrás de la cirugía bariátrica hay muchos miedos”, pero nada vale más que la seguridad en uno mismo.

Cada proceso es único, pero la orientación, la resiliencia y la paciencia son fundamentales para superar los desafíos. “Los seres humanos nos subestimamos”, concluyó, inspirando a otros con su historia de superación y fortaleza.

La entrada De la inseguridad a la seguridad: Un viaje de transformación tras la cirugía bariátrica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Psoriasis: conoce el testimonio de Lee M. Santiago https://www.behealthpr.com/psoriasis-conoce-el-testimonio-de-lee-m-santiago/ Mon, 25 Nov 2024 17:09:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77453 Enfrentar una enfermedad crónica como la psoriasis puede convertirse en un desafío monumental. Así lo relata Lee M. Santiago Cruz, quien durante meses vivió con lesiones que cubrían el 95% de su cuerpo, afectando profundamente su vida personal y emocional. «El cuello era el único lugar donde no tenía lesiones», recordó. Su camino hacia el …

La entrada Psoriasis: conoce el testimonio de Lee M. Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfrentar una enfermedad crónica como la psoriasis puede convertirse en un desafío monumental. Así lo relata Lee M. Santiago Cruz, quien durante meses vivió con lesiones que cubrían el 95% de su cuerpo, afectando profundamente su vida personal y emocional.

«El cuello era el único lugar donde no tenía lesiones», recordó. Su camino hacia el diagnóstico estuvo lleno de incertidumbre y frustración: «Pase semanas de espera sin dormir. Ningún medicamento me funcionaba».

Un camino lleno de desesperación y esperanza

Lee describió todo el dolor que vivía al realizar actividades “normales” de la cotidianidad. Los baños se convirtieron en una tortura. “El agua la sentía como fuego, y la ropa se me pegaba a la piel. Tenía que mojarme para despegarla, lo que hacía que todo fuera más doloroso”. 

Sin embargo, encontró apoyo en su familia y amigos. “Les enviaba información sobre mi enfermedad para que entendieran. Nunca me rechazaron, y eso fue clave para seguir adelante”.

Al pasar del tiempo y en medio de la desesperación lleno vueltas sin rumbo. Santiago visitó al dermatólogo González Chávez, especialista en psoriasis. Quien le recetó un medicamento biológico que cambió su vida: “Hasta el sol de hoy sigo usando esa dosis, aunque el seguro no lo cubre. Ahora mi miedo es qué pasará cuando termine el programa que me suple el tratamiento”.

Te puede interesar: Participación en ensayos clínicos: una esperanza para pacientes con psoriasis y artritis psoriásica

Una batalla en pareja

El apoyo de su esposo ha sido fundamental. “Cuando me diagnosticaron, salí del consultorio bloqueada, llorosa y desesperada. Lo llamé de inmediato y ha sido mi mayor sostén desde entonces”, confesó.

Cuando una enfermedad crónica como la psoriasis afecta a un miembro de la familia, el impacto no solo es físico, sino emocional para todos. Así lo describió José A. Santiago Esmurria, esposo de Lee M. Santiago, quien ha sido un pilar de apoyo en el arduo camino que su esposa recorre frente a esta enfermedad autoinmune.

“Le pedí a Dios que me iluminara para ver cómo la ayudaba”, recordó José sobre los momentos más desesperantes. Su esposa fue diagnosticada con tres tipos de psoriasis: invertida, en gotas y en placas, lo que llenó su vida de dolor y retos. “La veía y veía su sufrimiento”. Ver la enfermedad significó volverse uno solo con ella.

José relata cómo tocó puertas y rogó por conseguir una cita con especialistas. “Los medicamentos que eran posibles no le hicieron efecto; fue peor”. Ante cada intento fallido, su fe y compromiso con Lee se fortalecieron. “Es una enfermedad que estará toda la vida, y hay que aprender a vivir con ella, con sus efectos y condiciones”, comentó.

El impacto de la psoriasis fue más allá de lo físico. José y Lee buscaron el apoyo de psicólogos y priorizaron estrategias para mantener la estabilidad emocional. “Traté de darle una vida lo más normal posible para que ella no tuviera estrés. Aunque por dentro estaba quebrado, no se lo mostraba. Mi prioridad era apoyarla”, explicó.

Orar también es una terapia

José aseguró que buscar de Dios y mantener una actitud de fortaleza han sido claves para sobrellevar la situación. “Es inevitable que te afecte como esposo, pero más que ver a mi esposa como paciente, la veo como mi compañera de vida, y eso me da fuerzas para seguir adelante con ella”.

El testimonio de José y Lee resalta la importancia del apoyo familiar en la lucha contra enfermedades crónicas. A pesar de los retos, ambos demuestran que con amor, fe y la ayuda de profesionales, es posible sobrellevar las dificultades y encontrar esperanza en medio del camino.

“Es difícil un diagnóstico, no diré que es fácil, pero hay esperanza, hay ayuda. Hay médicos dispuestos a trabajar con esta enfermedad, y existen medicamentos biológicos que funcionan” concluyó Lee.

También puedes leer: Psoriasis, una enfermedad que necesita apoyo visible como las marcas que deja en la piel

La entrada Psoriasis: conoce el testimonio de Lee M. Santiago se publicó primero en BeHealth.

]]>
Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio https://www.behealthpr.com/melanie-valdes-superacion-pasion-y-el-poder-transformador-del-ejercicio/ Tue, 19 Nov 2024 18:04:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77467 La vida de Melanie Valdés es un testimonio vivo de resiliencia, determinación y amor por la vida. Como corredora en silla de ruedas, Melanie no solo ha abrazado el deporte como un pilar esencial para su salud física, sino también como un motor emocional que le ha permitido superar grandes adversidades. A través de su …

La entrada Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vida de Melanie Valdés es un testimonio vivo de resiliencia, determinación y amor por la vida. Como corredora en silla de ruedas, Melanie no solo ha abrazado el deporte como un pilar esencial para su salud física, sino también como un motor emocional que le ha permitido superar grandes adversidades. A través de su historia, inspira a otros a enfrentar sus retos con valentía y a descubrir el poder del ejercicio para transformar vidas.

Un diagnóstico desafiante

Melanie perdió la movilidad en sus piernas debido a la epilepsia refractaria, una forma de epilepsia que no responde a los tratamientos convencionales. “Tuve tantas convulsiones durante tanto tiempo que mi cuerpo terminó perdiendo el control de las piernas”, explica. Fue un diagnóstico arduo de asimilar, un proceso lleno de tratamientos, estudios y un constante reajuste a medicamentos que, a pesar de sus esfuerzos, no lograron controlar su condición. Sin embargo, lo que para muchos podría haber sido un obstáculo insuperable, para Melanie se convirtió en una motivación para seguir adelante.

El ejercicio: su camino hacia la sanación

Cuando su médico le recomendó hacer ejercicio para mantener activa la movilidad en las demás partes de su cuerpo, Melanie descubrió un nuevo propósito. Fue entonces cuando encontró en el deporte una herramienta no solo para fortalecer su físico, sino también para sanar sus emociones. “El ejercicio cura muchas cosas, no solo físicamente, sino también emocionalmente. Empecé a correr en silla de ruedas y, al poco tiempo, me enamoré de este deporte”, comenta con una sonrisa.

Para Melanie, el deporte no es solo un medio para mantenerse activa; es una forma de vida. Ha participado en numerosas competencias, y al cruzar la meta en cada una de ellas experimenta una sensación indescriptible. “Hace unos años estaba postrada en una cama, luchando contra la depresión y la ansiedad. Llegar a la meta es una experiencia profundamente satisfactoria. Es un recordatorio de que, con la ayuda de Dios, puedo superar cualquier obstáculo”, dice con emoción.

Lee más: El deporte puede dañar el corazón, ¿mito o realidad?

Inspiración para otros

La historia de Melanie no solo es un ejemplo de superación personal, sino también un mensaje de esperanza para quienes enfrentan dificultades físicas o emocionales. “Les diría que nunca pierdan la esperanza, que siempre hay algo que pueden hacer para mejorar su situación. El ejercicio me devolvió la vida, me dio propósito y me ayudó a encontrarme a mí misma. Si yo pude salir adelante, cualquiera puede hacerlo”, asegura.

Parte de su misión es visibilizar la importancia del ejercicio y el impacto positivo que tiene en la vida de las personas. En este proceso, ha contado con el apoyo incondicional de su esposo, quien siempre está a su lado en cada paso de su camino.

Metas futuras

El primer maratón de Melanie marcó un antes y un después en su vida, dándole un sentido de libertad y seguridad que no había experimentado antes. “Hice mi primer maratón y quedé enamorada. Me ha dado una libertad y seguridad increíbles. Ahora siento que correr es parte de mi identidad. No quiero parar”, comparte con entusiasmo.

Entre sus metas está seguir participando en maratones y continuar llevando un mensaje de esperanza y superación a través de su historia. Melanie también ha demostrado un compromiso con causas sociales, como su participación en el Telemaratón 2024, donde fue portavoz del evento. “Tuve el honor de ser portavoz del evento del Telemaratón 2024, y poder aportar mi granito de arena invitando al pueblo puertorriqueño a unirse y apoyar esta causa tan importante. Fue una meta muy hermosa en mi vida, un verdadero privilegio”, afirma con humildad.

Además, fue invitada por la organización de Distrofia Muscular para colaborar en sus esfuerzos, una experiencia que también dejó una profunda huella en su vida. Melanie se siente agradecida por la oportunidad de contribuir y motivar a otros, reconociendo que incluso los pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

Una voz para la inclusión

Melanie no solo destaca por su desempeño como atleta, sino también por su compromiso con la inclusión. Durante la entrevista, habló sobre una Barbie que lleva consigo y que tiene un significado especial. “Esta Barbie tiene un significado especial para mí. Representa inclusión y visibilidad. Es un recordatorio de que las personas con discapacidades también tenemos historias de superación que merecen ser contadas”, explicó.

Con estas palabras, Melanie refuerza la importancia de que las personas con discapacidades sean visibles y reconocidas por sus logros y capacidades, rompiendo estigmas y promoviendo una sociedad más inclusiva.

Un legado de esperanza

La historia de Melanie Valdés es un poderoso ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en una fuente de fortaleza. Su vida está marcada por momentos difíciles, pero también por victorias que han forjado su carácter y su determinación. A través del deporte, ha encontrado una forma de sanar, de inspirar a otros y de vivir con plenitud.

“Espero que mi historia motive a otros a no rendirse y a buscar aquello que les haga sentirse vivos”, concluye Melanie. Sin duda, su mensaje de esperanza y superación resuena en todos los que tienen la oportunidad de conocerla. En cada paso que da —o, más bien, en cada vuelta de las ruedas de su silla— Melanie demuestra que la fuerza del espíritu humano no tiene límites.

Te puede interesar: Bélgica se retira del triatlón por relevos mixtos por enfermedad de atleta tras nadar en el Río Sena en París 2024

La entrada Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio se publicó primero en BeHealth.

]]>