Hígado graso archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/higado-graso/ Tu conexión con la salud Fri, 20 Dec 2024 22:16:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Hígado graso archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/higado-graso/ 32 32 ¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? https://www.behealthpr.com/cual-es-la-relacion-entre-la-falta-de-sueno-y-la-salud-hepatica/ Thu, 26 Dec 2024 08:25:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78722 Las enfermedades hepáticas son aquellas que impiden el correcto funcionamiento del hígado, en el que se involucra que trabaje de una manera correcta. El dolor abdominal o inflamación, el color amarillo de la piel o los ojos, incluso los resultados anormales de las pruebas de función hepática pueden especificar que padeces de una enfermedad hepática. …

La entrada ¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades hepáticas son aquellas que impiden el correcto funcionamiento del hígado, en el que se involucra que trabaje de una manera correcta. El dolor abdominal o inflamación, el color amarillo de la piel o los ojos, incluso los resultados anormales de las pruebas de función hepática pueden especificar que padeces de una enfermedad hepática.

Por otra parte, existen diversas amenazas para la salud del hígado, como los virus, las alteraciones genéticas, el exceso de grasa o el consumo excesivo de alcohol. Sin embargo, pueden surgir otras afectaciones que se han ido asociando con la salud hepática, como el no dormir bien.

Acerca de la investigación

La Universidad de Basilea, Suiza, ha llevado a cabo un reciente estudio, en el que encontró un vínculo entre los trastornos del sueño y la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD). En la investigación surgió un hallazgo que contribuye con evidencia, el cómo comprender los problemas asociados al descanso nocturno que pueden exacerbar la condición hepática y a su vez generar complicaciones extras.

También puedes leer: Desequilibrio intestinal, las enfermedades más comunes relacionadas con el problema

Los expertos evidenciaron que los pacientes con la condición no sólo presentan un sueño fragmentado, sino que también sufren alteraciones en su ciclo de sueño, esto ayudaría a influir en la progresión de la enfermedad hepática. El descubrimiento hace que se abran nuevas puertas, esto hace que se pueda abordar un posible tratamiento de la MASLD, en el que el factor de poder descansar mejor, sería una estrategia clave para frenar el avance de la enfermedad.

¿Cómo influye el sueño en la MASLD?

Existen factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar MASLD, estos son asociados directamente al estilo de vida y condiciones metabólicas de cada persona. Ahora bien, el sueño y la salud hepática se encuentran más relacionados que lo que anteriormente se pensaba.

En el presente estudio realizado por la Universidad de Basilea, dio a conocer resultados que son relevantes ante los trastornos del sueño que pueden afectar a los pacientes con la condición. Los análisis demostraron que los pacientes que padecen de MASLD han experimentado interrupciones frecuentes en el sueño, esto impide que las personas lleguen a fases más profundas y reparadoras.

Sin embargo, las personas  que son sanas y los que padecen la enfermedad hepática parecen sufrir en las noches al despertarse constantemente, esto afecta directamente en la calidad del sueño y los procesos metabólicos que pueden ser un factor contribuyente a la resistencia de insulina, ayudando en la progresión de MASLD.

Para tener en cuenta

Es importante tener en cuenta que este desajuste no solo afecta la calidad del sueño, también puede interferir en la funciones del metabolismo hepático; cuando el reloj biológico se encuentra alterado, el cuerpo tiene más complicaciones para procesar correctamente las grasas, esto favorece la acumulación en el hígado.

Lee: Trastorno de la conducta del sueño REM, un vistazo temprano a enfermedades neurodegenerativas

La entrada ¿Cuál es la relación entre la falta de sueño y la salud hepática? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal https://www.behealthpr.com/impacto-del-sueno-estres-y-hormonas-en-el-manejo-del-peso-corporal/ Thu, 05 Sep 2024 03:22:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72769 En una entrevista realizada por BeHealth, la Dra. Paola Mansilla-Letelier, endocrinóloga de adultos y presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, compartió su visión sobre la complejidad del manejo del peso corporal y cómo factores aparentemente simples, como el sueño y el estrés, pueden tener un impacto significativo en el metabolismo. Uno …

La entrada Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una entrevista realizada por BeHealth, la Dra. Paola Mansilla-Letelier, endocrinóloga de adultos y presidenta de la Sociedad para la Obesidad y Síndromes Asociados, compartió su visión sobre la complejidad del manejo del peso corporal y cómo factores aparentemente simples, como el sueño y el estrés, pueden tener un impacto significativo en el metabolismo.

Uno de los temas centrales de la entrevista fue cómo la hormona que regula el apetito responde a situaciones de estrés y pérdida de peso rápida. La Dra. Mansilla explicó que “la hormona se libera cuando la persona se encuentra bajo situaciones de estrés, ansiedad, falta de sueño o cuando se pierde peso de forma drástica”.

Este mecanismo, que está diseñado para proteger al cuerpo de la pérdida rápida de peso, activa el apetito como una medida de supervivencia: “Espera, este cuerpo está bajando de peso muy rápido, así que vamos a empezar a estimular el apetito para que la persona recupere el peso”. Este ciclo hormonal puede complicar los esfuerzos de las personas por mantener un peso saludable, especialmente cuando no son conscientes de estos factores subyacentes.

La endocrinóloga señaló que estos procesos no son solo respuestas a grandes cambios de peso. Algo tan cotidiano como la falta de sueño o los horarios irregulares puede alterar el metabolismo y contribuir al aumento de peso. «Algo tan simple como dormir poco o tener horarios irregulares, como los enfermeros o guardias de seguridad, puede provocar este tipo de problemas, donde comienzan a ganar peso sin saber por qué”, señaló. Esta es una realidad que muchas personas enfrentan sin darse cuenta de las conexiones entre su estilo de vida y su salud metabólica.

El papel del sueño en la regulación del peso

La Dra. Mansilla subrayó la importancia de una adecuada higiene del sueño como parte de un enfoque integral para mejorar la salud y controlar el peso. Explicó que, para preparar al cuerpo para un descanso adecuado, es necesario tomar medidas específicas antes de dormir. “La higiene del sueño implica prepararse dos a cuatro horas antes de dormir, atenuando las luces a tonos amarillos, ya que las luces blancas disminuyen los niveles de melatonina, la hormona del sueño”. Esta práctica ayuda a sincronizar los ritmos circadianos y favorece un descanso más reparador.

También advirtió sobre el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. “No se recomienda ver series de televisión o usar pantallas de celular antes de dormir, ya que el brillo reduce los niveles de melatonina”, explicó.

Muchas personas afirman que no pueden dormir sin tener la televisión encendida, pero según la doctora, eso no significa que estén descansando adecuadamente. “Se duermen por cansancio extremo, pero no obtienen un sueño reparador”, aclaró, destacando que la falta de melatonina lleva a un sueño interrumpido, lo que provoca que, aunque una persona caiga rendida, se despierte varias veces durante la noche.

Para mitigar los efectos del estrés y las preocupaciones en el sueño, la Dra. Mansilla sugirió un simple pero efectivo consejo: tener una libreta junto a la cama para anotar las tareas pendientes. “Este simple acto ayuda a que la melatonina comience a aumentar gradualmente”, dijo. De esta manera, la mente puede relajarse sabiendo que las tareas están registradas y pueden revisarse más tarde.

Reprogramación cultural y hábitos alimenticios

Uno de los temas más relevantes de la entrevista fue la relación entre la cultura y los hábitos alimenticios. La Dra. Mansilla habló sobre cómo muchas de nuestras costumbres en torno a la comida están profundamente arraigadas en prácticas culturales. “No debe haber un postre todos los días. Esto es parte de una programación cultural que nos han inculcado desde niños”, explicó. Estas prácticas, como premiar a los niños con dulces o insistir en que se ‘limpie el plato’ durante las comidas, pueden llevar a una relación poco saludable con la comida en la adultez.

Reflexionando sobre su propia experiencia, mencionó: “Recuerdo que me premiaban con helado o dulces por portarme bien, algo que aún se ve en algunos médicos, como cuando después de una visita al dentista te dan una paleta. Estas prácticas no tienen sentido, pero debemos empezar a usar el sentido común, que a veces no es tan común”.

Según la doctora, uno de los pasos más importantes hacia una alimentación más saludable es aprender a reconocer las señales de saciedad. “Deberíamos comer hasta sentirnos satisfechos, no llenos. Siempre les digo a mis pacientes que, cuando se recuestan hacia atrás en la silla porque están demasiado llenos, ya han comido de más”, señaló. Cambiar esta mentalidad es fundamental para controlar el peso de manera efectiva.

El impacto hormonal en la obesidad

Durante la entrevista, la Dra. Mansilla subrayó la importancia de consultar con un especialista para evaluar los factores hormonales que podrían estar contribuyendo al aumento de peso. “Hay otras condiciones que también pueden causar obesidad, como el hipotiroidismo, problemas con el cortisol y, en menor medida, factores genéticos”, explicó. Sin embargo, estos factores suelen ser ignorados o malinterpretados. “Por eso es tan importante consultar con un especialista, porque ellos pueden evaluar todos los factores que podrían estar contribuyendo al problema, incluyendo medicamentos psiquiátricos”, añadió.

En cuanto a los medicamentos para la pérdida de peso, advirtió sobre los riesgos de buscar soluciones rápidas sin una adecuada evaluación médica. “No es recomendable acudir a una clínica para inyectarse medicamentos para adelgazar sin una evaluación médica adecuada. Estos medicamentos deben estar aprobados por la FDA, que se encarga de regular y garantizar que no haya efectos adversos significativos”, destacó. Estos tratamientos no son adecuados para todas las personas con diabetes, y es crucial realizar un análisis exhaustivo antes de tomarlos.

La endocrinóloga también habló sobre los mitos en torno al hipotiroidismo y la pérdida de peso. “Hay una desinformación común de que las personas con hipotiroidismo nunca van a poder bajar de peso, y eso no es cierto”, afirmó. Si bien el hipotiroidismo puede contribuir ligeramente al aumento de peso, no siempre es la causa principal. “Cuando los niveles de TSH están normalizados, la persona puede llevar una vida como cualquier otra persona con la tiroides controlada”, explicó.

Lee más: La psicología en el tratamiento de la obesidad y el manejo del peso

El ejercicio y la motivación para moverse

El ejercicio físico es otro pilar fundamental en el control del peso y la salud general, según la Dra. Mansilla. “El ejercicio es fundamental para mantener la masa muscular, que ayuda a quemar más calorías incluso en reposo”, señaló. Explicó que una de las razones por las cuales muchas personas se sienten desmotivadas para hacer ejercicio tiene que ver con la neuroquímica del cerebro.

“Algunas personas disfrutan naturalmente de la actividad física porque, al hacer ejercicio, liberan endorfinas y otros neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que generan una sensación de bienestar y felicidad”, explicó. Sin embargo, hay personas que no experimentan esta liberación de hormonas de manera inmediata, lo que dificulta la motivación para moverse.

Para aquellos que encuentran difícil iniciar una rutina de ejercicio, la Dra. Mansilla recomendó reducir las barreras al mínimo. “Una estrategia es reducir las barreras que puedan desmotivar, como dejar la ropa y las zapatillas preparadas la noche anterior”, sugirió. Además, alentó a las personas a comenzar con ejercicios sencillos y de bajo impacto, especialmente para aquellos con sobrepeso o problemas articulares. “Incluso, se pueden realizar ejercicios sencillos, como mover pesas ligeras mientras están sentados, e ir aumentando la dificultad poco a poco”, comentó.

Comorbilidades asociadas con la obesidad

La Dra. Mansilla también advirtió sobre las múltiples complicaciones de salud que pueden surgir debido a la obesidad, como el hígado graso, la apnea del sueño y la resistencia a la insulina. “El hígado graso es una de las enfermedades más preocupantes que está emergiendo”, dijo. Explicó que esta condición, que anteriormente se asociaba con el consumo excesivo de alcohol, ahora se observa con mayor frecuencia debido a la acumulación de grasa provocada por el consumo de azúcar y productos procesados.

Otra complicación que mencionó fue la apnea del sueño. “Alrededor del 80% de los pacientes con sobrepeso tienen apnea del sueño”, indicó. Esta condición no solo afecta la calidad del sueño, sino que también puede tener graves consecuencias en la salud cardiovascular. “La apnea del sueño está relacionada con muchas otras complicaciones de salud. Por ejemplo, al bajar de peso, los hombres pueden notar una mejora en el conteo de espermatozoides y las mujeres pueden regular sus ciclos menstruales”, explicó.

El futuro de la salud metabólica: regresar a lo natural

La Dra. Mansilla concluyó la entrevista destacando la importancia de regresar a lo natural en términos de alimentación y estilo de vida. “Una alimentación basada en productos no procesados, optando por caminar por las áreas de los supermercados donde se encuentran alimentos frescos y naturales, es esencial”, comentó. También destacó la necesidad de educar a las futuras generaciones sobre hábitos saludables desde el hogar. “No es solo decirle a los niños que no coman ciertos alimentos, sino que el ejemplo en casa es clave”, subrayó.

Para finalizar, la doctora hizo un llamado a la autorregulación y a la consciencia en cuanto al consumo de azúcar y alimentos procesados. “El cambio comenzó a notarse alrededor de los años 70 y 80, cuando la industria del azúcar empezó a crecer significativamente”, reflexionó. Este cambio ha tenido un impacto profundo en la salud metabólica de las personas, y ahora es el momento de volver a lo básico. “Son muchos detalles, pero es importante empezar a reprogramar y enseñar a la comunidad a retomar estas prácticas que hacíamos hace mucho tiempo”, concluyó.

Te puede interesar: Obesidad infantil y cambios urgentes en Puerto Rico

Mira aquí la entrevista completa:

La entrada Impacto del sueño, estrés y hormonas en el manejo del peso corporal se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impulsan estudios clínicos de hígado graso en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/impulsan-estudios-clinicos-de-higado-graso-en-puerto-rico/ Fri, 02 Dec 2022 09:00:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38787 Como parte de los esfuerzos para erradicar la condición de hígado graso en la Isla, la Clínica de Investigación FDI provee estudios clínicos para las personas con factores de riesgo de la enfermedad.  La clínica, presidida por el director ejecutivo José Rodríguez Orengo, realiza la elastografía a sus participantes. Este es un método no invasivo …

La entrada Impulsan estudios clínicos de hígado graso en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como parte de los esfuerzos para erradicar la condición de hígado graso en la Isla, la Clínica de Investigación FDI provee estudios clínicos para las personas con factores de riesgo de la enfermedad. 

La clínica, presidida por el director ejecutivo José Rodríguez Orengo, realiza la elastografía a sus participantes. Este es un método no invasivo que determina si la persona tiene el hígado graso. 

“En FDI Clinical Research tenemos una forma no invasiva y por medio de elastografía, podemos determinar si el hígado tiene grasa, si tiene un poco de fibrosis o si ya tiene cirrosis”, explicó el científico sobre el procedimiento de detección de la enfermedad. 

Este proceso se realiza de forma gratuita a los pacientes que tengan al menos tres factores de riesgo de la condición.  

Además de ofrecer el examen de detección, la clínica provee una evaluación de los tratamientos disponibles.  “No solamente hacemos el examen [de detección], sino que también tenemos médicos que ofrecen una explicación completa del significado del examen y tratamientos”, aseguró el ejecutivo. 

Asimismo la clínica provee la oportunidad de participar en un estudio clínico a los pacientes que presentan cirrosis, una afección avanzada de la condición. Esta investigación tiene una duración aproximada de dos a tres años. 

De acuerdo con Rodríguez Orengo, el estudio clínico permite que los pacientes tengan acceso a nuevos tratamientos: “ofrecemos una oportunidad a las personas que tengan los factores de riesgo de alternativas que al momento no están disponibles en otros lugares”.

¿Qué es el hígado graso? 

Según Rodríguez Orengo, la enfermedad de hígado graso ocurre como una consecuencia de una disfunción metabólica que se asocia a varios factores de riesgo.   

Entre los factores de riesgo de la condición se encuentran la obesidad, la diabetes, alta presión y el colesterol alto. Mientras más elementos de riesgo presente el paciente, mayor predisposición tendrá a la enfermedad. 

Asimismo, el también profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico explicó que el hígado graso es una enfermedad de lenta progresión. El paciente no presenta síntomas en los primeros cinco a diez años del avance de la condición.   

“Poco a poco habrá inflamación [en el hígado] y las células del hígado que se llaman ‘hepatocitos’ literalmente se inflan”, señaló el docente sobre el progreso inflamatorio de la condición.

Una vez la inflamación en el hígado llega a un punto máximo, se forman fibras en el órgano digestivo: “a la medida que progresa la inflamación, se crean fibras llamadas fibrosis y van aumentando hasta que llega un momento en que el hígado se pone rígido y se convierte en cirrosis”. 

Según el ejecutivo, en esta etapa de la condición el paciente presenta acumulación de líquido en la zona abdominal y cansancio. Si la enfermedad se encuentra en su punto más grave, la persona puede desangrarse, vomitar sangre y entrar en un estado de coma.  

Ante este panorama, el ejecutivo expresó que los esfuerzos del centro investigativo se concentran en encontrar formas de evitar la inflamación en el hígado: “estamos buscando herramientas en que se pueda disminuir la cantidad de grasa en el hígado y evitar la inflamación”. 

La FDI Clinical Research es una organización de investigación clínica que opera desde hace cerca de 20 años en el municipio de San Juan. Si desea más información o formar parte de su estudio clínico del hígado graso, puede comunicarse al 787-722-1248 o acceder a su sitio web

La entrada Impulsan estudios clínicos de hígado graso en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hígado graso: lo que no te habían contado https://www.behealthpr.com/higado-graso-lo-que-no-te-habian-contado/ Thu, 25 Aug 2022 09:47:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=32647 Desafortunadamente, las condiciones que afectan el hígado no suelen ser tan mencionadas como sí se hace con otras patologías. En BeHealth seguimos comprometidos con tu salud y por eso hoy te explicaremos sobre un trastorno que podría causarle varias secuelas a uno de los órganos más importantes del cuerpo. Hoy hablaremos de la temida enfermedad …

La entrada Hígado graso: lo que no te habían contado se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desafortunadamente, las condiciones que afectan el hígado no suelen ser tan mencionadas como sí se hace con otras patologías. En BeHealth seguimos comprometidos con tu salud y por eso hoy te explicaremos sobre un trastorno que podría causarle varias secuelas a uno de los órganos más importantes del cuerpo.

Hoy hablaremos de la temida enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA), que se caracteriza porque el hígado se llena de grasa y causa un serio daño hepático, así como otros particulares síntomas como debilidad, pérdida de apetito, náuseas, color amarillo en la piel y los ojos, entre otros.

Una de las características principales de esta enfermedad es que no debe tener relación con el alcohol y la grasa acumulada se evidencia porque se pega en las células hepáticas. Dentro de algunos de sus causantes, según ha reportado la literatura científica, está el uso prolongado de fármacos estereogénicos o padecimientos hereditarios monogénicos.

Sin embargo, varios estudios han evidenciado que existen pacientes con mayor riesgo que otros, como aquellos que tienen diagnósticos previos como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Así mismo, existen otros grupos poblaciones que tienen mayores probabilidades de desarrollar esta anomalía. Dentro de los más comunes están:

  • Son de mediana edad o mayores (aunque los niños también pueden sufrirla).
  • Son hispanos, seguidos por blancos no hispanos. Es menos común en afroamericanos.
  • Tienen altos niveles de lípidos (grasas) en la sangre, como colesterol y triglicéridos
  • Tienen presión arterial alta.
  • Toman ciertos medicamentos, como los corticoides y algunas medicinas contra el cáncer.

Las organizaciones de salud de los Estados Unidos estiman que esta patología podría afectar a casi el 25 % de la población universal, por lo que exhortan a controlar factores de riesgo como el exceso de peso y la diabetes.

Para saber si alguien padece hígado graso, aparte de evidenciar los síntomas antes mencionados, el personal médico puede que analice varios aspectos como la historia cínica, el examen físico y las pruebas del paciente como análisis de sangre, pruebas de diagnóstico por imágenes y biopsia del hígado.

Una vez el paciente recibe el diagnóstico, debe someterse inmediatamente al tratamiento que empieza con adelgazar, la eliminación del alcohol y la adaptación de hábitos saludables de vida. Además, si el doctor te advierte que tu enfermedad se generó por ingerir algún fármaco debes suspenderlo de inmediato. Por ahora, no hay fármacos veraces que combatan esta enfermedad.

La entrada Hígado graso: lo que no te habían contado se publicó primero en BeHealth.

]]>