Gestación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/gestacion/ Tu conexión con la salud Thu, 03 Apr 2025 19:35:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Gestación archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/gestacion/ 32 32 Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro https://www.behealthpr.com/enfermedades-cardiovasculares-maternas-guia-para-un-embarazo-seguro/ https://www.behealthpr.com/enfermedades-cardiovasculares-maternas-guia-para-un-embarazo-seguro/#respond Wed, 02 Apr 2025 03:52:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82358 Al menos, el 2 % de los embarazos implican enfermedades cardiovasculares maternas, pero la buena noticia es que la mayoría de las mujeres pueden tener un buen embarazo con atención adecuada

La entrada Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) de 2025, la Dra. Carole A. Warnes, cardióloga en la División de Enfermedades Cardiacas Estructurales del Departamento de Medicina Cardiovascular y de la División de Cardiología Pediátrica, en la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos señaló que «al menos, el 2 % de los embarazos implican enfermedades cardiovasculares maternas, pero la buena noticia es que la mayoría de las mujeres pueden tener un buen embarazo con atención adecuada».        

De acuerdo con la especialista, en muchas de las mujeres existe un mayor riesgo tanto para la madre como para el feto de presentar alguna enfermedad cardiovascular. La doctora Warnes, compartió algunas estadísticas y señaló que para 2022, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, destacaron que el 40 % de las muertes relacionadas con el embarazo estaban asociadas a causas cardiovasculares y, enfatizó en que más del 80 % de esas muertes eran prevenibles.

Para prevenir este tipo de muertes, la especialista remarca la importancia de que las mujeres reciban asesoramiento previo al embarazo y que se lleve a estas pacientes de alto riesgo a un centro donde haya experiencia tanto en enfermedades vasculares como en atención de gestantes con este diagnóstico.

Para la cardióloga, para esta atención especializada, “Obviamente, se necesita una buena historia clínica, un examen físico, un electrocardiograma y una radiografía de tórax, y el ecocardiograma es un componente vital de esta evaluación, ya que analiza la función ventricular, las válvulas y todos los vasos, y en particular, calcula la presión de la arteria pulmonar».

Te puede interesar Prevalencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres

Recomendaciones

  • Revisión del tratamientos farmacológicos en la consulta preconcepcional, particularmente con relación
    a la anticoagulación.
  • Asesoramiento genético, para evaluar el riesgo de que el bebé tenga algún tipo de cardiopatía congénita. Es clave ofrecer pruebas genéticas.
  • Llevar un plan de seguimiento en caso de que la paciente quede embarazada y considerar hacer una ecocardiografía fetal alrededor de las 18 o 20 semanas.
  • Las guías también recomiendan que se realice una evaluación de riesgo a todas las mujeres antes de la concepción, y se utilice con más frecuencia la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de riesgo 1 a 4.

«En la clase de riesgo 1, no hay un aumento de la mortalidad materna o, como mucho, un leve aumento de la morbilidad que va aumentando el riesgo hasta el número 4 y estas son las pacientes que tienen una alta mortalidad y morbilidad materna y el embarazo en ellas está contraindicado», explicó la Dra. Warnes.

En la clase de riesgo cuatro están pacientes con lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y particularmente la válvula bicúspide cuando la aorta es mayor de 50 mm.

Para la Dra. Warnes además, resulta fundamental la prueba de esfuerzo para evaluar la capacidad funcional. En este caso, «si una paciente puede hacer más de 75 % de la capacidad aeróbica funcional, en general, tolerará esa prueba de esfuerzo de 9 meses que es el embarazo».

Lee más aquí Cómo tener un embarazo saludable

Ejemplo de caso clínico
Paciente de 30 años con 32 semanas de gestación, está en urgencias con disnea y palpitaciones, tiene taquicardia, su presión venosa está elevada, tiene un chasquido de apertura y un s y crepitaciones en la base pulmonar, presenta edema periférico y ya se encuentra bajo tratamiento con diuréticos. 

Manejo y recomendaciones de la especialista

«Está en problemas. Tiene edema pulmonar… El mensaje aquí es muy importante. ¿Qué hacer para disminuir la frecuencia cardíaca? El uso de betabloqueantes es el pilar de la terapia», detalló la Dra. Warnes.

Además, añadió que se utilizó metoprolol para reducir la frecuencia cardiaca a 60, alcanzando una disminución del gradiente medio a 4 mm Hg (gradiente medio inicial: 15 mm Hg), lo que llevó a la paciente a terminar su embarazo con éxito.

La Dra. Warnes resaltó las contraindicaciones para el embarazo en casos de lesiones estenóticas severas, estenosis mitral, estenosis aórtica sintomática y ciertas afecciones aórticas, como la válvula aórtica bicúspide cuando la aorta supera los 50 mm, debido al riesgo de disección y rotura aórtica.

Lee ahora Insuficiencia cardíaca: causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos

La entrada Enfermedades cardiovasculares maternas: guía para un embarazo seguro se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/enfermedades-cardiovasculares-maternas-guia-para-un-embarazo-seguro/feed/ 0
Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas https://www.behealthpr.com/reduccion-de-preeclampsia-en-las-38-semanas/ Thu, 02 Jan 2025 14:39:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79026 La preeclampsia es una complicación que se presenta durante el embarazo, consiste en tener la presión arterial alta de la madre. Esta reduce el suministro de sangre al feto, por ende esto hace que el feto reciba menos oxígeno y nutrientes. Cuando se tiene preeclampsia, es posible que se tenga los niveles altos de proteína …

La entrada Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preeclampsia es una complicación que se presenta durante el embarazo, consiste en tener la presión arterial alta de la madre. Esta reduce el suministro de sangre al feto, por ende esto hace que el feto reciba menos oxígeno y nutrientes. Cuando se tiene preeclampsia, es posible que se tenga los niveles altos de proteína en la orina, estos indican daño renal (proteinuria)  u otros signos de daño en los órganos.

Por lo general, comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta ese momento. Si esta condición no se trata a tiempo, puede generar complicaciones graves que incluso pueden ser mortales, tanto para la madre como para el bebé.

También puedes leer: Preeclampsia en latinas es de las más altas, ¿en qué influye la dieta?

¿Cuáles son los riesgos?

La preeclampsia puede tener diversos riesgos, en los que podemos encontrar:

  • Falta de oxígeno y nutrientes
  • Parto prematuro
  • Parto de feto muerto.

Los bebés que nacen prematuros por preeclampsia tienen más riesgo de tener problemas de salud a largo plazo, en los que se pueden evidenciar:

  • Problemas relacionados con su prematuridad 
  • Discapacidades del aprendizaje
  • Parálisis cerebral
  • Epilepsia
  • Sordera
  • Ceguera.

Sobre la investigación

De acuerdo a un estudio aleatorizado WILL (When to Induce Labour to Limit risk in pregnancy hypertension), en el que reclutó a 403 participantes con una edad promedio de 30 años en 50 centros de Reino Unido, se evidenció que el parto planificado a las 38 semanas para mujeres que tienen hipertensión crónica o gestacional que llegan a término, da como resultado un parto promedio de seis días antes y disminuye el 26 % el riesgo de preeclampsia, de acuerdo a quienes reciben la atención usual. Además, reduciendo el uso de recursos sanitarios y sin que haya diferencia en otros resultados maternos adversos ni en la morbilidad neonatal.

¿Cuál es su importancia?

La hipertensión crónica gestacional (HCG) tiene complicaciones en un aproximado del 7 % de los embarazos, en el que la mitad de ellos alcanza las 37 semanas de gestación; esto representa una población importante que requiere de un manejo específico. Ahora bien, los datos que se observan en el estudio sugieren que el parto prematuro que se sitúa entre las 37 y 38 semanas de gestación, pueden reducir la aparición de complicaciones maternas, cesáreas y muertes fetales.

Por otra parte, las recomendaciones actuales sobre el momento del nacimiento varían, y las directrices del Reino Unido recomiendan que la mujer y el obstetra jefe acuerden el momento en que se va a dar el parto. Este es el mayor estudio aleatorizado hasta el momento que ha examinado sin adelantar un poco el parto de manera programada en el que reduce el riesgo de desenlaces adversos en mujeres y bebés.

Lee: Una gota de sangre permitiría detectar el riesgo de preeclampsia de forma temprana 

La entrada Reducción en el riesgo de preeclampsia en el parto planificado a las 38 semanas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza https://www.behealthpr.com/claves-para-el-bienestar-desde-el-embarazo-hasta-la-crianza/ Fri, 01 Nov 2024 14:07:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76610 La reciente socialización sobre el entendimiento de la salud emocional en todas las etapas de la vida, realizada por las MS. y terapeutas en adiestramiento Patricia Robles y Kiara E. Cruz, puso en primer plano la importancia de la salud conductual y el bienestar integral de la persona gestante y su familia, abarcando el embarazo, …

La entrada Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza se publicó primero en BeHealth.

]]>
La reciente socialización sobre el entendimiento de la salud emocional en todas las etapas de la vida, realizada por las MS. y terapeutas en adiestramiento Patricia Robles y Kiara E. Cruz, puso en primer plano la importancia de la salud conductual y el bienestar integral de la persona gestante y su familia, abarcando el embarazo, el postparto y la etapa de crianza, para fomentar la resiliencia mental y emocional en cada etapa de este ciclo vital.

En ese sentido, se habló sobre la salud mental perinatal y la necesidad de espacios de apoyo que permitan la autocompasión y el autocuidado en el proceso de convertirse en madre, padre o cuidador, entendiéndose que la «crianza es un camino, no una carrera,” haciendo énfasis en la elección de un grupo de apoyo confiable que ofrezca confianza, seguridad y ayuda en momentos difíciles.

Más: Volver al trabajo tras la maternidad: consejos para una transición exitosa

Patricia Robles introdujo la idea del “termómetro emocional,” una herramienta diseñada para evaluar la frecuencia y la intensidad de las emociones, lo cual ayuda a las personas gestantes y sus familias a monitorear y gestionar su bienestar emocional en esta etapa tan importante, dando un panorama como los estilos de apego – seguro, evitativo y ansioso – influyen profundamente en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y en sus habilidades de socialización.

Explicó que los estilos de apego ansioso o evitativo, que pueden surgir de relaciones inconsistentes o negligentes con los cuidadores, reflejan una respuesta al dolor, estrés o frustración en la relación entre el bebé y su entorno de apoyo.

‘Recriarse’

Uno de los puntos más innovadores de la charla fue el concepto de “recriarse mientras crías,” que implica asumir un papel amoroso hacia el propio niño interior mientras se emulan estos comportamientos de cuidado y empatía en la crianza de los hijos.

Robles describió cómo este proceso permite a los cuidadores sanar sus propias experiencias emocionales insatisfechas, estableciendo límites saludables y desarrollando habilidades de regulación emocional para crear un entorno positivo en la familia.

“Cuidar a su niño interior puede ayudarle a convertirse en el cuidador más saludable,” señaló Robles, agregando que enfrentar estas emociones es particularmente valioso si se ha crecido con cuidadores emocionalmente inmaduros.

Lea: La adopción, una forma de conocer el milagro de la maternidad

Finalmente, se abordó el impacto de las emociones de la persona gestante en el bebé durante el embarazo. El estrés psicológico, la depresión y la ansiedad pueden influir negativamente en el desarrollo fetal, con estudios que muestran una relación entre la angustia materna y eventos adversos en el parto, bajo peso al nacer, problemas cognitivos y de conducta, e incluso retrasos en el desarrollo motor del bebé.

La entrada Claves para el bienestar: Desde el embarazo hasta la crianza se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad https://www.behealthpr.com/aumentan-nacimientos-prematuros-en-puerto-rico-mientras-se-registra-una-disminucion-en-la-tasa-de-natalidad/ Mon, 16 Sep 2024 16:36:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73585 Las estadísticas más recientes sobre nacimientos prematuros reflejaron que en Puerto Rico, uno de cada ocho bebés nace antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el 60 por ciento de las muertes infantiles están relacionadas a la prematurez. Para el 2023, el 12.2 por ciento de nacimientos fueron prematuros, lo que refleja un …

La entrada Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las estadísticas más recientes sobre nacimientos prematuros reflejaron que en Puerto Rico, uno de cada ocho bebés nace antes de las 37 semanas de gestación, mientras que el 60 por ciento de las muertes infantiles están relacionadas a la prematurez.

Para el 2023, el 12.2 por ciento de nacimientos fueron prematuros, lo que refleja un aumento comparado al año anterior, cuya cifra fue de 11.8 por ciento, informó la organización March of Dimes, la cual ha asumido la encomienda de concientizar sobre el cuidado prenatal y la ingesta adecuada de ácido fólico desde que comienza el desarrollo del sistema reproductor de la mujer.

Sin embargo, para la directora de Iniciativas Materno Infantiles de March of Dimes en Puerto Rico, Yadira Tabales Defontaine, esas cifras no necesariamente significan que hay mayor cantidad de nacimientos prematuros, ya que actualmente hay muchos menos nacimientos vivos. 

“De una cantidad de nacimientos vivos que sobrepasaba los 55 mil (al año), ahora tenemos apenas 18,500. Obviamente, esto va a representar una diferencia marcada. Teníamos ya una cantidad elevada (de nacimientos prematuros) y al disminuir la cantidad de nacimientos vivos, vuelve a aumentar (la tasa de nacimientos prematuros”, indicó la educadora en salud.

Y expuso dos factores que han incidido en la tasa de nacimientos prematuros, que son: diabetes gestacional y condiciones cardiovasculares existentes previamente

Lee: Todo lo que debes saber sobre la diabetes gestacional

También destacó la importancia de la alimentación adecuada:

“Tenemos que hacer mucho énfasis en la alimentación y el cuidado preventivo. Es necesario retomar las campañas (educativas) sobre el ácido fólico y sobre todo, integrar a los médicos de familia en la parte preventiva, porque las mujeres llegan embarazadas a la consulta con el obstetra, lo que quiere decir que la mayor parte de los embarazos no se planifican”.

Acido fólico desde los 10 años

Tabales Defontaine enfatizó que el cuidado de la salud del sistema reproductor de la mujer debe comenzar tan temprano como en la preadolescencia. “Desde los 10 años pueden ingerir ácido fólico. El cuidado preventivo de la salud comienza a los 10 años. Y aunque los niños no estén enfermos, debemos llevarlos al médico para revisiones periódicas”, recomendó. Además, mencionó que desde la preadolescencia deben ir conociendo su cuerpo, a tener una buena alimentación.   

Entretanto, la directora ejecutiva del capítulo local de March of Dimes, Alma Seda, expresó que “nos mantenemos vigilantes y trabajando arduamente. No bajamos la guardia. La prematurez ha sido una de nuestras prioridades durante los últimos años, pues es la primera causa de muerte infantil y de múltiples discapacidades físicas y mentales de carácter permanente”, 

Por su parte, el doctor Juan L. Salgado, síndico nacional de March of Dimes y presidente de la Junta de directores del capítulo local, comentó que “estamos en constante evolución y adaptándonos a las necesidades primordiales de la comunidad a la que servimos. Por ende, para continuar sirviendo y alcanzar nuestras metas, queremos mejorar los resultados de salud materno-infantil enfocándonos en impulsores clave y cerrando la brecha de equidad en salud”. El galeno añadió que “queremos reducir mortalidad y morbilidad materno-infantil prevenible a través de tres puntos claves: mejorar el acceso a cuidado de alta calidad, disminuir el riesgo cardiovascular (en madres), y reducir el nacimiento prematuro”.

Te puede interesar: Calentamiento global ocasionaría nacimientos prematuros: estudio

La organización se prepara para celebrar la edición número 28 de su evento anual más importante, la Marcha por los Bebés, que se llevará a cabo el 15 de noviembre en el Coliseo Raymond Dalmau, a partir de las ocho de la mañana. Los padrinos del evento son la pareja de periodistas anclas de Telemundo PR, Zugey Lamela y Walter Soto León, mientras que la Familia Embajadora 2024 son los Rosa-Gata, compuesta por Gabriela, José y el pequeño Diego Matías, la cual continuará con e la tarea de concienciación que iniciaron el año pasado.

La entrada Aumentan nacimientos prematuros en Puerto Rico mientras se registra una disminución en la tasa de natalidad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé https://www.behealthpr.com/aprende-a-cuidar-tus-dientes-durante-el-embarazo-y-protege-la-salud-de-tu-bebe/ Thu, 29 Aug 2024 10:25:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23497 El embarazo requiere cuidados desde diferentes áreas de la salud, por eso, hoy destacamos la importancia de prestar una mayor atención al cuidado de tu boca

La entrada Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
El embarazo requiere cuidados desde diferentes áreas de la salud, por eso, hoy destacamos la importancia de prestar una mayor atención al cuidado de tu boca, pues en esta etapa tanto dientes como encías pueden verse más afectados.

Durante el periodo de gestación, la flora bacteriana se modifica por la acción de las propias hormonas del embarazo, exponiendo a la mujer a una mayor acumulación de sarro y bacterias.

Seguir las normas para un adecuado cepillado, por lo menos tres veces al día y utilizar de forma regular la seda dental, así como asistir a revisiones dentales resulta indispensable para prevenir los problemas bucodentales.

Problemas bucodentales comunes en el embarazo

Si bien es normal que las encías estén un poco más sensibles e inflamadas durante el embarazo, debido a un aumento en el flujo sanguíneo, no es normal que las mismas sangren en exceso tras el cepillado o luego del uso del hilo dental.

Además, si notas que están abultadas, doloridas y enrojecidas, es importante que se consulte cuanto antes con el odontólogo, especialmente para cerciorarse de que no exista algún tipo de infección.

La enfermedad periodontal llamada gingivitis del embarazo, suele ser una infección frecuente en embarazadas y es causada por los efectos de una acumulación de placa.

Esta condición, suele presentarse entre el tercer y octavo mes de embarazo con signos como inflamación de las encías que rodean al diente y molestia al contacto.

La atención por parte del especialista en casos de gingivitis del embarazo, debe ser tratada de forma oportuna, para prevenir complicaciones como una periodontitis, que puede llevar a la destrucción del tejido óseo.

Lo que debes saber

  • Como uno de los datos curiosos del embarazo, se destaca el hecho de que la saliva se vuelva mucho más ácida, teniendo el poder de erosionar el esmalte, aumentando así, el riesgo de caries.
  • La presencia de una infección crónica en la boca ocasiona la expulsión al torrente sanguíneo de bacterias que, en el caso de las mujeres embarazadas puede llegar a afectar al bebé.
  • En casos graves podría ocasionar partos prematuros o bajo peso al nacer.

Acude de forma regular al especialista 

No se debe esperar a presentar alguna complicación para programar una cita de control, esto permite tratar de forma temprana y oportuna cualquier tipo de infección previniendo así la pérdida de piezas dentales o complicaciones con el bebé.

Recuerda siempre antes de cualquier tipo de radiografía indicar que estás en estado de embarazo, especialmente durante los primeros meses cuando aún no se ve muy bien el tamaño de la panza.

En caso de sentir náuseas tras el cepillado, consulta con tu médico quien podrá recomendarte un tipo de crema especial.

Recomendaciones

  • Lava tus dientes después de cada comida
  • Evita las comidas azucaradas
  • Acude al dentista
  • No fumes
  • Aumenta el consumo de calcio como lácteos y yogures

Con información Bebés y más

La entrada Aprende a cuidar tus dientes durante el embarazo y protege la salud de tu bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cinco ejercicios que puedes practicar para mantenerte activa durante el embarazo https://www.behealthpr.com/cinco-ejercicios-que-puedes-practicar-para-mantenerte-activa-durante-el-embarazo/ Wed, 17 Jan 2024 18:29:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=21458 La actividad física o la práctica de algún deporte, ya sea bicicleta fija, natación, ejercicios aeróbicos de bajo impacto o clases de rumba son una excelente alternativa para mantener no solo un adecuado peso corporal

La entrada Cinco ejercicios que puedes practicar para mantenerte activa durante el embarazo se publicó primero en BeHealth.

]]>
La actividad física o la práctica de algún deporte, ya sea bicicleta fija, natación, ejercicios aeróbicos de bajo impacto o clases de rumba son una excelente alternativa para mantener no solo un adecuado peso corporal, lo que es muy importante, sino también una salud emocional muy buena.

Por esto, si no existe ninguna restricción por parte de tu ginecólogo o médico primario, no dudes en realizar las actividades que más te gustan, por lo menos 30 minutos al día.

En la mayoría de los embarazos, se espera un aumento de peso de entre 25 y 35 libras (11.5 a 16 kilogramos) en las 40 semanas. Sin embargo, tu seguimiento lo llevará tu médico primario y junto a una nutricionista dietista garantizarán guiarte para que logres alimentarte sanamente.

Antes de comenzar cualquier actividad, asegúrate de no realizar esfuerzos excesivos o movimientos que te hagan sentir inestable para no tener riesgo de caerte, lastimarte o lastimar al bebé.

Te puede interesar: ¡Prepara tu cuerpo para el embarazo!

Flexión de brazos sobre la pared

Este ejercicio permite trabajar los músculos pectorales, en la parte frontal de tu pecho, y los músculos del tríceps, en la parte posterior de la parte superior de los brazos.

Debes ubicarte frente a una pared, colocando las manos sobre ella. Es importante que tus rodillas estén separadas en una posición cómoda y tus manos ubicadas a la misma distancia de los hombros.

Dobla lentamente tus codos y baja tu pecho hasta que tu barbilla llegue a la pared y repítelo hasta completar 3 ciclos de 10 repeticiones.

Elevaciones de piernas

Esta rutina es ideal para fortalecer los músculos de la espalda y abdominales.

Apoya manos y rodillas sobre el suelo, supervisando que estén separados a la misma distancia de los hombros.

Levanta la rodilla derecha, luego estira la pierna detrás de ti, y finaliza con la pierna levantada paralela al piso, repite el mismo ejercicio con la pierna izquierda y completa así sesiones de 10 repeticiones para cada lado.

Planchas laterales

Una buena idea para trabajar los músculos a lo largo del costado del cuerpo.

Acuéstate sobre el lado izquierdo y levántate sobre el antebrazo izquierdo. Coloca el hombro izquierdo directamente sobre el codo izquierdo, manteniendo hombros, caderas y rodillas alineados. Apoya el brazo derecho a lo largo del costado del cuerpo. 

Mantén la posición y descansa, luego cambia de lado y alterna.

Remo sentado con bandas elásticas

El remo sentada fortalece los músculos en la parte superior de tu espalda.

`Para realizarlo, siéntate derecha sobre un balón suizo o una silla resistente con los pies bien apoyados y separados al ancho de las caderas.

Sujetando las manijas del tubo con las palmas hacia adentro, tira del tubo hacia atrás con los codos, como si estuvieras remando. Sentirás que los omóplatos se juntan, Luego regresa a la posición inicial.

También te puede interesar leer: Náuseas y vómitos, ¿Cómo controlarlos?

Escalones

Para realizar este ejercicio necesitarás algún elemento que pueda simular un escalón o podrás practicarlo si tienes escaleras en casa.

Inicia empujando con el pie que apoya en el escalón y levanta el cuerpo sobre el escalón. Luego da un paso hacia atrás para descender a la posición inicial. Alterna tu pie guía cada vez que subas.

Recuerda ubicar completamente el pie dentro del escalón y mantener la espalda recta durante todo el tiempo.

Estas cinco opciones son fáciles de realizar, no requieren mayores esfuerzos y te ayudan a fortalecer diferentes áreas del cuerpo, favoreciendo una adecuada circulación, proporcionándote energía y aportando positivamente a la salud física y emocional.

Consulta con tu especialista si tienes alguna restricción para practicarlos y apóyate en diferentes alternativas como estas para mantenerte activa.

La entrada Cinco ejercicios que puedes practicar para mantenerte activa durante el embarazo se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? https://www.behealthpr.com/como-lidiar-con-el-dolor-de-espalda-en-el-embarazo/ Mon, 06 Nov 2023 11:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23253 El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes. Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y …

La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes.

Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y la mala postura, en particular el dolor de espalda.

Conoce más aquí: Seré mamá: entre la alegría y la preocupación

¿Qué causa el dolor de espalda en el embarazo?

El dolor de espalda en el embarazo está relacionado principalmente con el aumento de peso y el cambio del centro de gravedad en el cuerpo de la madre.

El cambio en la estructura musculoesquelética de la pelvis suele provocar dolor en el sacro o la ingle. Durante los nueve meses, las articulaciones de la pelvis se abren más para acomodar y hacer sitio al bebé, lo que también se nota en la forma de andar de las embarazadas, que suelen caminar con los pies separados y la espalda arqueada.

Todos los cambios posturales, así como el aumento de peso, son causas frecuentes de dolor de espalda.

¿Cómo puedo ayudarme a mí misma?

Durante el embarazo es imprescindible utilizar vías alternativas y evitar el uso de fármacos, pero encontrar soluciones eficaces no siempre es fácil. El dolor de espalda también puede ser incapacitante en algunos días de dolor agudo, por eso te compartimos los siguientes tips para cuidar de ti y de tu bebé también si sufres dolores de espalda:

Lo adecuado es la moda

Los expertos recomiendan el uso de zapatos de tacón bajo, que no sean plano y que tengan una buena plantilla ortopédica. El calzado debe permitir que el peso del cuerpo se distribuya equitativamente. Por eso no son adecuados ni los zapatos de tacón alto (que desequilibran el peso del cuerpo hacia adelante), como tampoco se recomienda el uso de baletas o balerinas que obligan al pie a adoptar una postura incorrecta.

Adiós a dormir de espalda

Trata de recostarte de lado mientras descansas manteniendo ambas piernas dobladas. Muchas mujeres se sienten mejor si colocan una almohada entre las rodillas dobladas o debajo del abdomen y detrás de la espalda.

También es importante elegir una almohada baja y un colchón con la consistencia adecuada (ni demasiado firme, ni demasiado blando).

Te puede interesar: ¡Ya el bebé patea y se estira!: semana 29

No es bueno subir demasiado de peso

Así no agravas la presión en el área abdominal y evitas sobrecargar aún más tu columna.

Los movimientos correctos

En tu día a día es importante prestar atención en varios aspectos. Primero, mientras caminas, intenta distribuir el peso de manera uniforme entre tu pelvis y tu columna. Cuando vayas a darte la vuelta, no gires únicamente tu espalda, también hazlo con los pies y así evitarás movimientos dolorosos.

También es recomendable que no levantes objetos pesados. Si debes recoger algo del suelo, dobla las rodillas y levanta lentamente el objeto tratando de mantener la espalda recta.

Tips adicionales

Recuerda también que la actividad física ligera con regularidad puede ayudar a fortalecer tu espalda y abdomen, aumentar tu flexibilidad y aliviar el estrés en tu columna.

Los ejercicios seguros para las futuras mamás son el ejercicio ligero, caminar, nadar y hacer yoga. Tu ginecólogo puede ayudarte en la elección de actividad más adecuada para ti.

Por otro lado, algunas investigaciones afirman que la acupuntura y el tratamiento quiropráctico pueden ser útiles para el dolor de espalda en las embarazadas.

La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones https://www.behealthpr.com/ansiedad-en-el-embarazo-4-tips-para-manejar-las-emociones/ Fri, 08 Sep 2023 15:24:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23358 La espera del nacimiento de un bebé es un acontecimiento que somete a la mujer a numerosos cambios psicofísicos , y no es tan raro desarrollar un estado de ansiedad en el embarazo. Si estás embarazada y al mismo tiempo te sientes ansiosa, debes saber que es bastante común. Hay muchas mujeres en la misma …

La entrada ¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones se publicó primero en BeHealth.

]]>
La espera del nacimiento de un bebé es un acontecimiento que somete a la mujer a numerosos cambios psicofísicos , y no es tan raro desarrollar un estado de ansiedad en el embarazo.

Si estás embarazada y al mismo tiempo te sientes ansiosa, debes saber que es bastante común. Hay muchas mujeres en la misma situación. La ansiedad en el embarazo puede llevar a imaginar los peores escenarios y puede provocar cambios de humor extremos, pero eso no es todo. También puede causar problemas físicos, como la constante sensación de tensión e insomnio.

Te puede interesar: 7 cosas que los bebés ya aprenden en el vientre de su madre

Para una mujer embarazada, la cantidad de cambios físicos, mentales y existenciales que se producen en tan poco tiempo puede ser vertiginosa. Así que es fácil sentirse abrumada. En general, el riesgo de ansiedad es mayor si:

  • Tienes un embarazo de alto riesgo
  • Has tenido un trastorno del estado de ánimo en el pasado
  • Has tenido dificultades durante embarazos anteriores o infertilidad
  • Tienes altos niveles de estrés en la vida y las relaciones

Entonces, ¿cómo aliviar la ansiedad?

1. Edúcate sobre el embarazo

Una buena preparación y conocimiento puede contribuir en gran medida a aliviar la ansiedad sobre el embarazo y el parto. A menudo, las cosas que nos preocupan parecen atemorizantes porque no sabemos exactamente qué es lo que tememos. Entonces, en lugar de permanecer en miedos vagos y abstractos, imagina, mira al monstruo directamente a los ojos.

Por ejemplo, una cosa que aterroriza a muchas mujeres son los dolores del parto. Saber qué esperar y cuáles son las diversas opciones puede ser extremadamente útil.

Por lo tanto, habla con los profesionales de la salud (médicos y enfermeras) sobre las diversas opciones para el manejo del dolor. Hay riesgos y beneficios, por ejemplo, en el caso de una epidural. Conocer las diversas posibilidades y la ciencia detrás de ellas lo ayuda a tomar una decisión informada y con poder.

Visita el lugar donde darás a luz. Puede ser útil tener una idea de dónde estarás y cómo te cuidarás.

Asistir a un curso de preparación al parto. Así no tendrás sorpresas. Aprenderás que, por ejemplo, es normal que el tapón mucoso salga varios días antes del inicio del trabajo de parto. También aprenderás que una persona de apoyo puede ayudarte con el parto y que puede aliviar parte de la presión.

Habla con tus amigos sobre sus experiencias. Si bien la experiencia de dar a luz de cada mujer es personal y única, al menos sentirás que a la mayoría de las personas les va bien, a pesar de sus diversos temores. También puedes aprender consejos y trucos para mantener la calma.

2. Aliviar la ansiedad aceptando radicalmente la incertidumbre

Muchas mujeres tienden a planificar en exceso, pensando que cuanto más controlen la próxima experiencia del parto, mejor estarán. Pero todos, madres y profesionales de la salud, repiten que las cosas nunca salen como se planean.

De hecho, es posible que estés preocupada por algo malo durante tu embarazo; puedes estar particularmente asustada si has tenido complicaciones, abortos espontáneos o infertilidad en el pasado. Pero, en realidad, nadie puede tranquilizarte al 100% y decirte que no pasará lo peor. También porque todo está fuera de tu control. No tienes que reprimir tus emociones y pensamientos, pero tienes que reconocer cuán válidos son. Entonces, siéntate con ellos y atraviesa la tormenta de inquietud que viene con la incertidumbre. 

3. Ponte en contacto con tu cuerpo durante el embarazo

El embarazo es un momento particularmente bueno para entrar en contacto con el cuerpo. Hay tantas cosas asombrosas sucediendo en este tiempo único… El cuerpo se prepara para recibir a un nuevo ser humano y experimenta nuevas sensaciones y necesidades. Tal vez tengas antojos locos, tal vez tu deseo sexual sea diferente, y tal vez, en algún momento, comenzaste a sentir el pequeño patear, sollozar y hacer un verdadero alboroto por dentro…

Sensaciones como acidez estomacal, dolor de espalda, hinchazón, presión o un ataque de pánico ocasional son francamente desagradables. Pero, si son inevitables, también podrías «quedarte con ellos». Aprecia que el cuerpo está haciendo todo esto para crear una nueva vida. Incluso las cosas molestas te preparan para estar conectado, en cuerpo y alma, con el futuro bebé.

Cuanto más prestes atención a cómo te sientes, mejor responderás a las necesidades de tu cuerpo. 

4. Saciar la ansiedad buscando y aceptando apoyo social

Como con cualquier cambio de vida, tener tu «gente» cerca es la mejor manera de sobrevivir y prosperar. Los humanos somos animales sociales, y hasta hace poco la mayoría de las culturas cuidaban de las mujeres embarazadas, asegurándose de que estuvieran rodeadas de hermanas, tías, mamás y amigas. El hecho de que ahora vivamos más individualmente no significa que hayamos superado esa necesidad.

Las mujeres no solo necesitan apoyo logístico, como ayudar a organizar el hogar para alojar al bebé, sino que también necesitan apoyo emocional.

Practica aceptar ayuda. Aunque seas muy independiente, debes saber que todo el mundo necesita ayuda durante el embarazo. No debe haber absolutamente ninguna vergüenza en aceptarlo. A partir de ahora, pídeles a las personas favores específicos, como que te ayuden a armar la cuna. Agradéceles y abstente de disculparte continuamente con ellos. Necesitarás aún más ayuda después de dar a luz, así que ahora es el momento de practicar aceptarlo con gratitud.

Busca apoyo emocional. Sé clara sobre lo que necesitas de tu cónyuge, padres, amigos y compañeros de trabajo. No puedes esperar que los demás sepan si prefieres consejos prácticos o simplemente tranquilidad. ¿Estás cansada de escuchar las experiencias de parto de otras personas o desea obtener más información? Dilo.

Conoce más: Semana 28: los ojos de tu bebé están parcialmente abiertos

La entrada ¿Ansiedad en el embarazo? 4 tips para manejar las emociones se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? https://www.behealthpr.com/ya-sabes-que-es-el-puntaje-de-apgar/ Sun, 03 Sep 2023 09:48:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24289 El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo. Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana …

La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El índice de Apgar es el resultado de una serie de controles realizados al recién nacido en los primeros minutos de vida. Esta evaluación establece rápidamente el estado de salud del recién nacido, proporcionando una valoración inicial de la eficacia de las funciones más importantes del organismo.

Conoce más aquí: ¡Ahora falta muy poco!: semana 39

¿Por qué se llama así?

El índice de Apgar debe su nombre a Virginia Apgar, una médica estadounidense que lo introdujo en la práctica clínica en 1952. Al principio, los médicos y las enfermeras utilizaban la puntuación en la sala de partos para determinar si un bebé necesitaba o no reanimación. En ese momento, los bebés aparentemente sanos morían en cuestión de minutos porque no recibían la atención adecuada en términos de soporte vital. La Dra. Apgar estableció que debían tenerse en cuenta cinco criterios a la hora de evaluar la salud de los recién nacidos: la actividad cardíaca, la actividad respiratoria, el tono muscular, la capacidad de respuesta a los estímulos y el color. A cada signo clínico se le dio una puntuación de 0, 1 o 2, según su presencia o ausencia.

Cinco parámetros vitales del Índice de Apgar

El bebé, por supuesto, no tiene que hacer nada: es el operador quien examina cinco parámetros vitales que son:

  • Color de la piel
  • Ritmo cardíaco; latidos del corazón
  • Respiración
  • Tono muscular
  • Respuesta e irritabilidad a un estímulo táctil
Más información para ti: ¿Sabías que puedes donar la sangre del cordón umbilical?

A cada parámetro individual se le asigna una puntuación de 0 a 2 puntos:

  • Cero si la característica evaluada está ausente
  • 1 si está presente pero con anomalías y no es óptimo
  • 2 si es óptimo

¿Cuándo se realiza el test de Apgar?

La prueba se realiza dos veces, un minuto después del nacimiento y después de cinco minutos, para ver la evolución de estas funciones vitales a lo largo del tiempo. Puede ser que no sean óptimas al nacer, pero el bebé se recupera muy rápidamente.

La entrada ¿Ya sabes qué es el puntaje de Apgar? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé https://www.behealthpr.com/caminar-en-el-embarazo-trae-beneficio-para-mama-y-para-el-bebe/ Thu, 31 Aug 2023 14:22:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23295 El embarazo no debe verse como un impedimento para continuar con una vida activa físicamente. Por el contrario, es recomendable realizar alguna actividad si el estado del embarazo lo permite

La entrada Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>
El embarazo no debe verse como un impedimento para continuar con una vida activa físicamente. Por el contrario, es recomendable realizar alguna actividad si el estado del embarazo lo permite, con el fin de cuidar la ganancia de peso y de favorecer la salud de mamá y del bebé.

Algunas actividades como las caminatas a un ritmo constante, la natación o prácticas como el yoga y el pilates han demostrado brindar muchos beneficios.
Si anteriormente no practicabas algún tipo de actividad y no sabes por cuál inclinarte, no debes preocuparte, caminar es una de las actividades que hasta las mujeres menos deportivas pueden realizar, lo mejor de todo, es que cada una puede hacerlo a su ritmo, controlando su respiración y las distancias para no tener un cansancio excesivo.

Además de lo fácil que resulta realizarlas, tiene múltiples ventajas como las que te compartimos a continuación:

  • Caminar es un tipo de ejercicio aeróbico de bajo impacto efectivo para quemar calorías y para controlar el aumento de peso.
  • Resulta ideal para activar la circulación sanguínea y prevenir el edema, que genera hinchazón en los pies y piernas.
  • Se recomienda mucho en los últimos días del embarazo, especialmente porque el balanceo pélvico ayuda a que la cabeza del bebé se encaje y, una vez encajada, la dilatación también se ve favorecida,facilitando el trabajo de parto.
  • Al caminar se van fortaleciendo los músculos de las piernas y esto ayuda a reducir la presencia de calambres.
  • Tras varios días caminando, fortalecerás el tono muscular, la fuerza y la resistencia, lo que te ayudará a tener una recuperación más rápida que te permita moverte independientemente, tras un parto vaginal o por cesárea.
  • Podrás notar menos molestias ante síntomas como el dolor de la ciática y de las hemorroides.
  • Disfrutar del medio ambiente puede ayudarte a aliviar los niveles de estrés y a tener un mejor estado de ánimo.
  • Para los últimos días del embarazo, se cree que ayuda con el proceso de dilatación, además, mientras caminas puedes ir practicando los ejercicios de respiración que te ayudarán mucho en el parto.

Aunque caminar es un ejercicio muy suave, recuerda siempre consultar con tu médico quién te ofrecerá alternativas de ejercicios de acuerdo a tus necesidades y al estado de tu embarazo.

Recomendaciones

  • Lleva ropa y calzado cómodo.
  • Evita las temperaturas extremas, no salgas cuando el sol está en su punto máximo pero tampoco muy de madrugada o entrada la noche para no enfermar por el frío.
  • Lleva siempre contigo una botella con agua e hidrátate constantemente.
  • Camina a buen ritmo y crea rutinas de por lo menos 30 minutos al día, si puedes hacerlo en la mañana y en la tarde, resultan maravillosos.
  • Evita realizar esta actividad en lugares pedregosos, con baches, con desniveles muy acusados o resbaladizos para prevenir una caída.

Con información Bebés y más

La entrada Caminar en el embarazo trae beneficio para mamá y para el bebé se publicó primero en BeHealth.

]]>