Generación Z archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/generacion-z/ Tu conexión con la salud Fri, 01 Nov 2024 16:36:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Generación Z archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/generacion-z/ 32 32 ¿Por qué la generación Z prefiere decir no a los puestos de gestión? https://www.behealthpr.com/por-que-la-generacion-z-prefiere-decir-no-a-los-puestos-de-gestion/ Mon, 07 Oct 2024 21:45:24 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75105 Imagina que tienes la oportunidad de crecer en tu empresa, pero en lugar de asumir una posición de liderazgo que viene con estrés y largas horas, prefieres seguir desarrollándote sin esas responsabilidades. ¿Te suena atractivo? Pues resulta que esto es precisamente lo que está eligiendo la Generación Z, la nueva generación de trabajadores que busca …

La entrada ¿Por qué la generación Z prefiere decir no a los puestos de gestión? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Imagina que tienes la oportunidad de crecer en tu empresa, pero en lugar de asumir una posición de liderazgo que viene con estrés y largas horas, prefieres seguir desarrollándote sin esas responsabilidades. ¿Te suena atractivo? Pues resulta que esto es precisamente lo que está eligiendo la Generación Z, la nueva generación de trabajadores que busca un enfoque diferente para su vida laboral.

Recientemente, la firma de contratación española Robert Walters encuestó a 3.600 jóvenes con el objetivo de conocer qué buscan realmente en sus trabajos. ¿La sorpresa? Un gran porcentaje de ellos está evitando los puestos de gestión intermedia. En lugar de querer «escalar la jerarquía», el 72% de los encuestados prefiere seguir siendo un trabajador individual, en lugar de convertirse en gerente. ¿Por qué?

Más allá del liderazgo tradicional: buscando autonomía y pasión

¿Qué significa tener éxito para ti? Para la Generación Z, el concepto de éxito ya no es lo que solía ser para sus padres o abuelos. Esta generación quiere algo diferente. Lucy Bisset, directora de Robert Walters, explica que estos jóvenes no están rechazando el éxito, sino redefiniéndolo. Quieren tener el control de sus vidas, ser sus propios jefes y dedicar su energía a proyectos que les apasionen. Para la mayoría de los encuestados, los puestos de gestión intermedia vienen con mucho estrés y una sensación de recompensa insuficiente. Ser un líder intermedio implica estar disponible todo el tiempo, asumir una carga de trabajo que puede ser abrumadora y estar bajo constante presión para cumplir tanto con tus objetivos como con los del equipo. ¿Te parece atractivo ese panorama? Al parecer, para la mayoría de los jóvenes, no lo es.

Muchas veces, al escuchar que los jóvenes no quieren liderar, la gente se pregunta si es por falta de ambición o pereza. Pero nada podría estar más lejos de la realidad. La Generación Z quiere tener éxito, solo que a su manera. Quieren ser parte de proyectos significativos, aprender y crecer, pero sin sacrificar su salud mental o su equilibrio entre vida personal y trabajo.

Lee más: ¿Adiós a las llamadas? La generación que prefiere el silencio del teléfono

De hecho, el 70% de los encuestados describió los puestos de mando intermedio como «demasiado estrés y poca recompensa». A su vez, un 36% considera que eventualmente podrían asumir un puesto directivo, pero la mayoría lo hace con cierta resistencia. No es que no puedan hacerlo, sino que se preguntan si vale la pena. Al final del día, muchos de ellos prefieren dedicar su energía a construir algo propio o a trabajar en lo que les motiva.

Entonces, ¿qué significa esto para las empresas? Si quieren captar y retener el talento de esta nueva generación, tendrán que cambiar algunas cosas. Ya no es suficiente ofrecer un título pomposo o prometer una oficina de esquina. Los jóvenes quieren crecer, sí, pero bajo sus propios términos: con más autonomía, reconocimiento por sus propios logros, y la posibilidad de trabajar en proyectos que los apasionen.

Las empresas deben preguntarse: ¿cómo podemos crear un ambiente de trabajo donde las personas no sientan que necesitan convertirse en jefes para tener éxito? Esto podría significar ofrecer trayectorias profesionales que permitan un desarrollo lateral, donde los empleados puedan profundizar sus conocimientos y mejorar sin necesariamente convertirse en gerentes.

Redefiniendo el éxito

La Generación Z está redefiniendo el éxito profesional. Para ellos, no se trata de cuántas personas supervisas o si llegas a un cargo con más poder. Se trata de trabajar en lo que aman, tener una buena calidad de vida, y sentirse orgullosos de lo que hacen sin que ello implique un sacrificio constante. Buscan la libertad de ser auténticos, de diseñar sus propios caminos y de encontrar satisfacción en lo que hacen.

Quizás esta nueva visión de la Generación Z nos lleve a replantearnos lo que realmente significa triunfar, y a valorar más nuestro bienestar y la pasión por lo que hacemos que simplemente un título en la tarjeta de presentación.

Te puede interesar: Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes

La entrada ¿Por qué la generación Z prefiere decir no a los puestos de gestión? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Adiós a las llamadas? La generación que prefiere el silencio del teléfono https://www.behealthpr.com/adios-a-las-llamadas-la-generacion-que-prefiere-el-silencio-del-telefono/ Fri, 04 Oct 2024 00:06:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74901 ¿Recuerdas cuando el teléfono sonaba y la emoción se apoderaba de la casa? Cualquiera que creciera en las décadas de los ochenta o noventa recordará las disputas por responder primero, las largas charlas con amigos o familiares, y las conversaciones que, muchas veces, se extendían hasta que alguien pedía la línea. Hoy, esa imagen parece …

La entrada ¿Adiós a las llamadas? La generación que prefiere el silencio del teléfono se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Recuerdas cuando el teléfono sonaba y la emoción se apoderaba de la casa? Cualquiera que creciera en las décadas de los ochenta o noventa recordará las disputas por responder primero, las largas charlas con amigos o familiares, y las conversaciones que, muchas veces, se extendían hasta que alguien pedía la línea. Hoy, esa imagen parece casi surrealista para muchos jóvenes de la generación Z y los millennials. Para ellos, un teléfono que suena es más bien una fuente de ansiedad.

En la actualidad, una buena parte de los jóvenes entre 18 y 34 años optan por dejar que la llamada se pierda en el buzón de voz o prefieren contestar a través de un mensaje de texto. La razón es simple: las llamadas generan incomodidad, requieren respuestas rápidas y a menudo vienen sin previo aviso, interrumpiendo su día. Según una encuesta reciente realizada por Uswitch, el 25% de las personas en ese rango de edad nunca contesta una llamada telefónica.

Esta actitud frente al teléfono ha generado una gran división generacional. Mientras que los padres de estos jóvenes se habituaron a largas conversaciones por teléfono fijo, la generación actual ha forjado sus relaciones a través de mensajes escritos, emojis y notificaciones. La preferencia por la comunicación asíncrona, donde el ritmo de la conversación lo decide cada uno, se ha convertido en la nueva norma.

Pero, ¿qué implica esta transformación en nuestra forma de comunicarnos? ¿Estamos perdiendo habilidades importantes o, simplemente, estamos adaptándonos a los tiempos que corren? 

Lo que dice un reciente estudio

Los jóvenes de hoy en día prefieren la comunicación asíncrona. Una encuesta reciente reveló que una de cada cuatro personas entre 18 y 34 años nunca contesta las llamadas telefónicas. Simplemente dejan que suene, la ignoran, o buscan en internet si reconocen el número. Y en el caso de que contesten, es probable que respondan vía mensaje de texto, una forma de comunicación que sienten más cómoda y controlada.

Según la encuesta realizada por Uswitch a 2.000 personas, cerca del 7% de los jóvenes entre 18 y 35 años prefiere siempre un mensaje antes que una llamada. Para las generaciones mayores, este cambio puede parecer incomprensible. Para ellos, el teléfono ha sido un canal de comunicación directo e inmediato; un reflejo de los días cuando, durante los años de su juventud, peleaban por el uso de la línea fija con sus hermanos. Todos los miembros de la familia escuchaban las conversaciones y el teléfono era la vía para compartir risas, enfados y secretos.

Lee más: Jóvenes estudiantes apuestan al futuro de la medicina en la Isla

A medida que la tecnología ha evolucionado, también lo ha hecho nuestra manera de relacionarnos con el teléfono. Para los jóvenes, el sonido del timbre puede ser incluso inquietante. La doctora Elena Touroni, psicóloga consultora, explica que, dado que los jóvenes no han desarrollado el hábito de hablar por teléfono, una llamada inesperada les parece «extraña», como algo fuera de lugar. Más de la mitad de los encuestados por Uswitch confesaron que una llamada imprevista les hace pensar en malas noticias. Después de todo, ¿quién llama hoy en día si no es algo urgente?

El miedo a las llamadas telefónicas tiene una raíz profunda en la sensación de incomodidad. Jack Longley, de 26 años, admite que nunca responde a números desconocidos: «Podrían ser estafadores o telemercadeo. Es más fácil simplemente ignorarlo». Para muchos jóvenes, la llamada se percibe como una invasión de su tiempo personal, mientras que un mensaje de texto ofrece el espacio necesario para procesar la información y responder con calma y deliberación.

Sin embargo, la tendencia no implica que los jóvenes no estén en contacto con sus amigos. Es todo lo contrario: las conversaciones ahora ocurren a un ritmo propio, lleno de notificaciones, emojis y memes. Aunque las llamadas telefónicas tradicionales han perdido popularidad, otras formas de comunicación auditiva han encontrado su hueco. Las notas de voz, por ejemplo, dividen a la generación actual: algunos las consideran una evolución natural, más cercana y personal que un texto, mientras que otros, como yo, las ven como una prueba de paciencia.

Algunos psicólogos, como Eloise Skinner, han señalado que las llamadas requieren una intimidad que muchos jóvenes prefieren evitar. El hablar en tiempo real no permite ediciones, correcciones o pensamientos adicionales. La comunicación a través de mensajes escritos o notas de voz nos permite controlar mejor el ritmo y el tono de la conversación.

La «fobia» al teléfono ha trascendido incluso al ámbito laboral. Henry Nelson-Case, un abogado millennial, explica que la ansiedad proviene de la posibilidad de «quedar expuesto» o no tener las respuestas correctas al momento. Las llamadas se sienten como una pérdida de tiempo, algo que podría haber sido resuelto mediante un correo electrónico o un simple mensaje de texto. En un entorno donde la eficiencia es clave, muchos empleados jóvenes eligen evitar las llamadas en favor de formas de comunicación más rápidas y menos invasivas.

La adaptación no significa perder. Significa evolucionar. Y, tal vez, es momento de aceptar que el poder de los mensajes de texto es, hoy por hoy, una nueva forma de conectar.

Te puede interesar: Un problema inminente: el uso incorrecto del internet por parte de niños y jóvenes

La entrada ¿Adiós a las llamadas? La generación que prefiere el silencio del teléfono se publicó primero en BeHealth.

]]>