Fibrosis quística archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fibrosis-quistica/ Tu conexión con la salud Mon, 29 Apr 2024 00:14:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Fibrosis quística archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fibrosis-quistica/ 32 32 “A Dos Metros de Ti”: Una Mirada a la fibrosis quística https://www.behealthpr.com/a-dos-metros-de-tiuna-mirada-a-la-fibrosis-quistica/ Sun, 28 Apr 2024 13:56:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62823 La película «A dos metros de ti» (“Five Feet Apart” en inglés) narra la historia de dos adolescentes, Stella Grant y Will Newman, quienes se encuentran durante su tratamiento en un hospital. Ambos sufren de fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta gravemente los pulmones y otros órganos. Los protagonistas, se encuentran en la obligación …

La entrada “A Dos Metros de Ti”: Una Mirada a la fibrosis quística se publicó primero en BeHealth.

]]>
La película «A dos metros de ti» (“Five Feet Apart” en inglés) narra la historia de dos adolescentes, Stella Grant y Will Newman, quienes se encuentran durante su tratamiento en un hospital. Ambos sufren de fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta gravemente los pulmones y otros órganos.

Los protagonistas, se encuentran en la obligación de mantener una distancia de dos metros debido a la naturaleza contagiosa de su enfermedad.  

A pesar de esta limitación, surge una historia de amor entre los dos personajes, enfrentándose a desafíos emocionales y físicos. La película aborda temas como la importancia de la conexión humana, la superación de las limitaciones impuestas por la enfermedad y la valentía de confrontar la realidad.

Enfocándose en la fragilidad de la vida y la fuerza del amor, la trama destaca la necesidad de encontrar esperanza y alegría en situaciones difíciles. Más allá de ser una historia romántica, «A dos metros de ti» busca aumentar la conciencia sobre la fibrosis quística y sus impactos diarios, transmitiendo un mensaje de esperanza y resiliencia, instando a apreciar cada momento y las relaciones significativas.

¿Qué es la fibrosis quística?

La fibrosis quística es una enfermedad genética la cual hace que ciertas glándulas del cuerpo no funcionen adecuadamente. Estas se conocen como las glándulas exocrinas que son responsables de las secreciones raras y resbaladizas tales como: sudor, moco, las lágrimas, la saliva y los jugos digestivos. 

En el caso de la fibrosis quística, las glándulas exocrinas, excepto as del sudor, secretan productos mucosos que son muy espesos y pegajosos, de tal manera que obstruye los conductos de paso y causan tapones. Los tapones de moco usualmente se encuentran en los pulmones y causan problemas al respirar y digerir alimentos.

Lee:Enfermedades y síndromes asociados a la insuficiencia pancreática exocrina

¿Qué no es la fibrosis quística?

La fibrosis quística no es contagiosa. Debido a que causa tos, algunas personas piensan que puede contagiarse. Pero la verdad es que es una enfermedad genética; uno nace con la condición. 

La fibrosis quística no afecta el cerebro. Algunas personas confunden la fibrosis quística  con la parálisis cerebral. Es importante resaltar que no afecta el cerebro, el sistema nervioso, ni la capacidad para aprender.

Actualmente, esta enfermedad no tiene cura, pero se busca implacablemente. El tratamiento, la mayor parte de la gente con fibrosis quística, crece y llega a tener una vida activa y plena. Se está invirtiendo mucho tiempo, esfuerzo y dinero para encontrar nuevas y mejores formas de tratarla.

Detección

Para llevar a cabo un diagnóstico de fibrosis quística, los médicos sacan una muestra de sangre para hacer análisis genéticos o realizan una prueba del sudor. La prueba del sudor mide la cantidad de sal en la sudoración de una persona. Un nivel alto de sal en la sudoración puede indicar la presencia de fibrosis quística.  

Además, como parte de la evaluación de los síntomas, se pueden realizar radiografías de tórax, pruebas de función pulmonar con máquinas especializadas, cultivos de esputo para detectar infecciones y pruebas de materias fecales para medir la absorción de grasas en las heces. Estas pruebas ayudan a obtener una evaluación completa de la condición del paciente.

La detección a tiempo ayuda a retrasar o prevenir problemas de salud graves y permanentes relacionados con la fibrosis quística.

Te puede interesar: Fibrosis quística: ¿Cuál es la causa y cómo se detecta?

La entrada “A Dos Metros de Ti”: Una Mirada a la fibrosis quística se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fibrosis quística: ¿Cuál es la causa y cómo se detecta? https://www.behealthpr.com/fibrosis-quistica-cual-es-la-causa-y-como-se-detecta/ Fri, 08 Sep 2023 09:44:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=18298 La fibrosis quística es un trastorno genético que causa problemas respiratorios y digestivos. De acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles), esta enfermedad afecta a 35.000 personas en los Estados Unidos. Este trastorno afecta las células que producen moco, sudor y jugos …

La entrada Fibrosis quística: ¿Cuál es la causa y cómo se detecta? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La fibrosis quística es un trastorno genético que causa problemas respiratorios y digestivos. De acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles), esta enfermedad afecta a 35.000 personas en los Estados Unidos.

Este trastorno afecta las células que producen moco, sudor y jugos digestivos. Estos líquidos son generalmente ligeros y resbaladizos, pero en los pacientes con fibrosis quística las secreciones se vuelven pegajosas y espesas, lo que puede ocasionar una obstrucción en los tubos y conductos de diferentes partes del cuerpo.

Al afectar diferentes órganos del cuerpo, la fibrosis quística (FQ) provoca que las personas sean más propensas a desarrollar otras afecciones como diabetes, cirrosis, artritis, reflujo y osteoporosis.

Síntomas de la FQ

La mayoría de los síntomas de la fibrosis quística afectan al sistema respiratorio y al sistema digestivo. A continuación, te contamos algunos de los más comunes:

Síntomas respiratorios Síntomas Digestivos
– Tos persistente que produce moco espeso (esputo)
– Sibilancia
– Intolerancia al ejercicio
– Infecciones pulmonares recurrentes
– Fosas nasales inflamadas o congestión nasal
– Sinusitis recurrente
– Heces grasosas y con mal olor
– Poco aumento de peso y crecimiento
– Obstrucción intestinal, particularmente en recién nacidos (íleo meconio)
– Estreñimiento crónico o severo
Fuente: CDC

Para evitar la progresión de los síntomas, es importante diagnosticar a tiempo la FQ para iniciar con el diagnóstico adecuado. Por ello, en los Estados Unidos se realizan los los cribados neonatales (análisis de sangre que se realiza a todos los recién nacidos para detectar y poder tratar precozmente determinadas enfermedades), lo que permite diagnosticar el trastorno en el primer mes de vida.

¿Cuáles son las causas de la FQ?

Este trastorno es provocado por la mutación de un gen, que ocasiona un cambio en una proteína que regula el movimiento de la sal que entra a las células y sale de ellas. El resultado es una mucosidad espesa y pegajosa en los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor, así como un aumento de la sal en el sudor.

Los niños necesitan heredar una copia del gen de cada padre para tener la enfermedad. Si los niños heredan solo una copia, no desarrollarán fibrosis quística. Sin embargo, serán portadores y podrían transmitir el gen a sus propios hijos.

Prevención y detección

Se recomienda que si tú o tu pareja tienen familiares cercanos con fibrosis quística, ambos pueden elegir hacerse pruebas genéticas antes de tener hijos. La prueba puede ayudar a determinar el riesgo de tener un hijo con fibrosis quística.

Adicionalmente, se recomienda realizar pruebas para detectar fibrosis quísticas en niños mayores y adultos a los cuales no se les realizó la prueba al nacer. El médico, también puede sugerir realizar pruebas genéticas y de sudor si una persona tiene episodios recurrentes de inflamación del páncreas, pólipos nasales, infecciones crónicas de los senos paranasales o los pulmones, bronquiectasias o infertilidad masculina.

Con información de CDC y Mayo Clinic

La entrada Fibrosis quística: ¿Cuál es la causa y cómo se detecta? se publicó primero en BeHealth.

]]>