Familia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/familia/ Tu conexión con la salud Fri, 14 Feb 2025 21:03:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Familia archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/familia/ 32 32 La historia de una madre donante y el impacto de la donación de órganos https://www.behealthpr.com/la-historia-de-una-madre-donante-y-el-impacto-de-la-donacion-de-organos/ Thu, 13 Feb 2025 19:01:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80649 En el marco del Día Nacional del Donante, BeHealth tuvo la oportunidad de dialogar con dos figuras clave en la promoción de la donación de órganos en Puerto Rico: Jennifer Oquendo Cochran, Coordinadora Senior de Asuntos Públicos de Lifelink Puerto Rico, y María Gaviria, madre que tomó la valiente decisión de donar los órganos de …

La entrada La historia de una madre donante y el impacto de la donación de órganos se publicó primero en BeHealth.

]]>

En el marco del Día Nacional del Donante, BeHealth tuvo la oportunidad de dialogar con dos figuras clave en la promoción de la donación de órganos en Puerto Rico: Jennifer Oquendo Cochran, Coordinadora Senior de Asuntos Públicos de Lifelink Puerto Rico, y María Gaviria, madre que tomó la valiente decisión de donar los órganos de su hija tras un trágico accidente. La entrevista abordó no solo el impacto personal y emocional de la donación, sino también los esfuerzos para aumentar la conciencia sobre este tema vital en la isla.

Jennifer Oquendo explicó que el Día Nacional del Donante, celebrado cada 14 de febrero, es una fecha que honra la generosidad de quienes han donado órganos, permitiendo salvar vidas y brindar una segunda oportunidad a miles de personas.

Lea: La partida de Tania Pérez, cuando la donación de órganos puede salvar vidas

«El 14 de febrero, además de ser el Día del Amor y la Amistad, es una oportunidad para recordar el amor que puede expresarse a través de la donación de órganos», comentó Oquendo.

La coordinadora de Lifelink destacó que la donación de órganos tiene un impacto considerable en la vida de quienes lo reciben, pues una sola persona registrada como donante puede salvar hasta 90 vidas, ya sea a través de órganos vitales como el corazón, los riñones y los pulmones, o tejidos como los huesos, las córneas y las venas.

Extendió la invitación a registrarse como donantes a través de plataformas como donevidapuertorrico.org o al momento de renovar su licencia de conducir, señalando que es un proceso sencillo que puede marcar la diferencia.

María Gaviria: Un testimonio de amor y esperanza

Por su parte, María Gaviria compartió su experiencia personal como madre donante: Su hija, quien tenía solo 16 años, sufrió un trágico accidente automovilístico que la dejó con muerte cerebral. Fue en ese momento cuando, junto a su ex esposo, decidieron donar los órganos de su hija, respetando así su deseo de ser donante.

«Era algo que ella siempre había querido. Y aunque fue una decisión difícil, sabíamos que estábamos honrando su voluntad», explicó María, visiblemente emocionada.

Gaviria indicó que los órganos de su hija, que incluyeron el corazón, el riñón y el hígado, salvaron la vida de tres personas. «El contacto con Manuel Reyes Medina, quien recibió el corazón de mi hija, me ha permitido sentir que su vida sigue presente. Es una forma de ver que, a pesar de su partida, su legado sigue vivo», añadió. Además, la madre manifestó que la experiencia ha sido un balance de dolor y consuelo, ya que, aunque la pérdida de su hija es irreparable, la posibilidad de que otras personas tengan una segunda oportunidad de vida es lo que le ha dado paz.

Más: El regalo más grande de amor que podemos ofrecer: la donación de órganos y tejidos

Datos en Puerto Rico

La donación de órganos sigue siendo una necesidad urgente en Puerto Rico. Jennifer Oquendo resaltó que más de 400 personas en la isla están a la espera de un trasplante.

«La mayor necesidad en Puerto Rico es la de riñones, debido a la alta incidencia de enfermedades renales», explicó Oquendo. A nivel nacional, más de 100,000 personas esperan una oportunidad para salvar su vida a través de un trasplante.

Sin embargo, la noticia positiva es que la cantidad de personas registradas como donantes en Puerto Rico sigue aumentando, con cerca de 960,000 personas registradas. «Nuestro objetivo es superar el millón de personas registradas y estamos en buen camino para lograrlo», afirmó.

¿Cómo tomar la decisión?

Uno de los temas más importantes que se trató durante la entrevista fue el proceso de decisión para convertirse en donante. Jennifer Oquendo señaló que la Ley 296 de Puerto Rico establece que la decisión de donar debe prevalecer si la persona lo ha expresado en vida. No obstante, si la decisión no se discutió previamente en la familia, es importante que los miembros de la familia se comuniquen y tomen la decisión de forma conjunta.

En esos momentos difíciles, Lifelink Puerto Rico cuenta con un Departamento de Servicios a la Familia que brinda apoyo a las familias en duelo y les ayuda a tomar decisiones informadas y respetuosas.

María Gaviria, al recordar el proceso de decidir sobre la donación de los órganos de su hija, admitió que fue una experiencia profundamente difícil. «En ese momento, pedíamos un milagro, pero ese milagro llegó para otras personas», relató.

El futuro de la donación en Puerto Rico

Jennifer Oquendo hizo un llamado a la acción para que más puertorriqueños se registren como donantes, al tiempo en que expresó que, aunque la situación de la donación de órganos en Puerto Rico sigue siendo una necesidad urgente, la respuesta de la comunidad ha sido positiva, y se espera que las cifras de personas registradas sigan aumentando en los próximos meses.

La entrada La historia de una madre donante y el impacto de la donación de órganos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acompañamiento y apoyo emocional: claves en el cáncer cervical https://www.behealthpr.com/acompanamiento-y-apoyo-emocional-claves-en-el-cancer-cervical/ Fri, 07 Feb 2025 23:48:04 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80436 Recibir un diagnóstico de cáncer cervical no solo afecta la salud física, sino que tiene un gran impacto en la salud emocional y mental. La incertidumbre, el miedo y el tabú que rodean esta enfermedad pueden hacer que las pacientes se sientan solas y angustiadas. Sin embargo, el apoyo de la familia y el entorno …

La entrada Acompañamiento y apoyo emocional: claves en el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recibir un diagnóstico de cáncer cervical no solo afecta la salud física, sino que tiene un gran impacto en la salud emocional y mental. La incertidumbre, el miedo y el tabú que rodean esta enfermedad pueden hacer que las pacientes se sientan solas y angustiadas. Sin embargo, el apoyo de la familia y el entorno cercano es fundamental para afrontar el proceso con mayor fortaleza.

El psicólogo Gilvic Carmona, en entrevista con BeHealth, enfatizó la importancia de la compañía y la empatía. «La familia juega un rol protagónico, es la que realmente debe brindar el apoyo. Cuando una mujer recibe este diagnóstico, surgen muchas emociones: ansiedad, miedo, tristeza. Es ahí donde la presencia de los seres queridos es clave», explicó.

Te puede interesar: Cáncer cervical: todo lo que debes saber de la mano del Dr. Ricardo Gómez

El cáncer cervical suele estar relacionado con el virus del papiloma humano (VPH), lo que, según el especialista, puede generar prejuicios que afectan el autoestima de la paciente.

«Todavía existe mucha desinformación y estigmatización. Muchas mujeres sienten culpa o vergüenza, y eso las lleva a aislarse. Es importante recordar que nadie merece sentirse así por una enfermedad», señaló.

Más info al respecto: La importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical

Además del impacto emocional, Carmona destacó que el diagnóstico suele generar un choque psicológico. «Cuando una persona escucha la palabra ‘cáncer’, inmediatamente la asocia con la muerte. Aunque haya tratamientos efectivos, el miedo se apodera de la mente. Por eso, la información y el acompañamiento son esenciales para afrontar cada etapa con mayor seguridad».

El experto recomienda que el círculo cercano practique la escucha activa y el respeto. «No se trata de decidir por la persona enferma, sino de hacerle sentir que no está sola. Decir ‘estoy aquí contigo’ y demostrarlo con acciones hace la diferencia».

Hablar del cáncer cervical sin tabúes y brindar un entorno de apoyo puede ayudar a que las pacientes enfrenten la enfermedad con más tranquilidad. Como concluyó Carmona: «Lo más importante es enfocarse en la vida y en el bienestar emocional. La enfermedad es solo un capítulo, no la historia completa».

Mira el video completo aquí:

 

La entrada Acompañamiento y apoyo emocional: claves en el cáncer cervical se publicó primero en BeHealth.

]]>
6 consejos para cuidar la salud mental en las festividades https://www.behealthpr.com/cuidado-con-la-salud-mental-en-las-festividades-6-consejos-para-un-bienestar-emocional-equilibrado/ Tue, 24 Dec 2024 12:30:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=58992 Estas son seis recomendaciones para mantener un equilibrio emocional durante esta temporada especial. No te las pierdas

La entrada 6 consejos para cuidar la salud mental en las festividades se publicó primero en BeHealth.

]]>
En medio de las festividades de fin de año, es crucial tener presente la importancia de preservar la salud mental. Según datos del Centro Rosarista de Educación Emocional UR EMOTION de la Universidad del Rosario, el estrés y las expectativas asociadas con esta temporada pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico.

Los expertos del centro UR EMOTION sostienen que la salud mental no solo es esencial para mantener el equilibrio emocional, sino que también influye en la capacidad de disfrutar plenamente de las celebraciones y las vacaciones. Es imperativo, en primer lugar, reconocer que el autocuidado mental debe ser una prioridad en este período. Aceptar que no todo debe ser perfecto y permitirse tomar descansos cuando sea necesario son pasos cruciales para mantener la salud mental. Además, buscar apoyo social y hablar abiertamente sobre las emociones puede aliviar la carga emocional asociada a estas festividades.

Recomendaciones para mantener tu equilibrio emocional en Navidad

El Centro Rosarista de Educación Emocional UR EMOTION de la Universidad del Rosario comparte seis recomendaciones para mantener un equilibrio emocional durante esta temporada especial:

  1. Acepta tus emociones. Es válido no sentirse bien. Sé auténtico con tus emociones y permítete expresarlas. La vulnerabilidad puede fortalecer conexiones y aliviar la carga emocional.
  2. Cuida los excesos. Disfruta de las delicias festivas, pero mantén un equilibrio en el consumo de alcohol y alimentos para no comprometer tu bienestar físico y mental.
  3. Desconéctate para conectar. Dedica tiempo de calidad sin la constante distracción de las redes sociales. Desconectarte puede ser liberador y permitirte conectar contigo mismo y tus seres queridos.
  4. Rompe la rutina. Explora nuevas actividades que te inspiren y te saquen de la monotonía. Descubre energía renovada al explorar lo desconocido.
  5. Establece límites. Experimenta y comparte con moderación. Aprende a establecer límites con actividades incómodas y lugares que no te benefician. Experimenta conscientemente y comparte momentos significativos.
  6. Prioriza el tiempo de calidad sobre los bienes materiales. Recuerda que las festividades no se trata solo de gastos y regalos costosos. El tiempo compartido con seres queridos es el regalo más valioso.

Estos consejos prácticos te orientarán hacia unas festividades más significativas, donde el bienestar mental es el regalo más valioso para ti y los demás. ¡Celebremos esta temporada con alegría y bienestar emocional!

Te puede interesar: Tips para cuidar el corazón durante las cenas de Navidad y Año Nuevo

La entrada 6 consejos para cuidar la salud mental en las festividades se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dr. Córica sigue el ejemplo de su papá y practicará la urología en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/dr-corica-sigue-el-ejemplo-de-su-papa-y-practicara-la-urologia-en-puerto-rico/ Tue, 18 Jul 2023 04:01:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=52348 El Hospital Metropolitano Dr. Pila le da la bienvenida al doctor Alberto Guillermo Córica, urólogo. Luego de ejercer su práctica privada por 15 años en el estado de Arizona, Córica Santamaria ha decidido unirse a su padre y hermano Alberto y Federico Córica, en el Instituto Urológico del Sur ubicado en el Hospital Metropolitano Dr. …

La entrada Dr. Córica sigue el ejemplo de su papá y practicará la urología en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Hospital Metropolitano Dr. Pila le da la bienvenida al doctor Alberto Guillermo Córica, urólogo. Luego de ejercer su práctica privada por 15 años en el estado de Arizona, Córica Santamaria ha decidido unirse a su padre y hermano Alberto y Federico Córica, en el Instituto Urológico del Sur ubicado en el Hospital Metropolitano Dr. Pila, en Ponce.

El galeno tiene una prestigiosa trayectoria: realizó un “Research Fellowship” con el Dr. David Bostwick, un uropatólogo reconocido mundialmente por su aportación a la ciencia en la especialidad de cáncer de próstata. También, realizó un post doctorado fellowship en Genómica y Proteómica en el departamento de microbiología y biología molecular de la Universidad de Easter Virginia. Además, se especializó en cirugía robótica.

Los doctores Córica son médicos reconocidos en la especialidad de urología a través de todo Puerto Rico. Al integrarse a su familia, el doctor Alberto Guillermo se suman en beneficios hacia los pacientes; contribuirán en la accesibilidad de servicios médicos especializados.

“Uno de los orgullos más grandes que puede tener un padre es trabajar de la mano con sus hijos, así que para mi es un sueño hecho realidad. Poder ejercer la medicina en conjunto con mis colegas que también son mis hijos me llena de mucha emoción”, expresó doctor Alberto Pablo Córica, padre de Federico y Alberto Guillermo.

Otros servicios que se ofrecerán en el Instituto son los siguientes: urología general, procedimientos mínimamente invasivos para enfermedades benignas y cánceres de las vías urinarias; condición de piedras en el riñón; tratamientos para fomentar la salud sexual que incluyen el reemplazo hormonal con pellets tanto para el hombre como la mujer.

“Nuestro hospital está en constante crecimiento y estamos seguros que con la llegada de un nuevo Urólogo a nuestra facultad podremos ofrecer nuestros servicios a la comunidad ponceña y pueblos limítrofes”, señaló el licenciado Rafael S. Alvarado, director ejecutivo del Hospital Metropolitano Dr. Pila.

Dentro de los proyectos futuros que se contemplan, además, está la cirugía robótica. Una de las especialidades que aportará Alberto Guillermo al Instituto es que le permite al doctor realizar diferentes tipos de procedimientos complejos con mayor precisión, flexibilidad y control en comparación con las técnicas convencionales.

La entrada Dr. Córica sigue el ejemplo de su papá y practicará la urología en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia del apoyo familiar en pacientes con psoriasis https://www.behealthpr.com/importancia-del-apoyo-familiar-en-pacientes-con-psoriasis/ Fri, 12 May 2023 11:05:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=16795 La psoriasis es una condición reumática que le cambia la vida no solo a los pacientes que son diagnosticados con la enfermedad, sino también a sus cuidadores, ya sean amigos, familiares o pareja. Hoy, en BeHealth, el Dr. Fitzgeraldo Sánchez, dermatólogo, da algunos detalles sobre el tema. Tal y como este portal lo ha informado …

La entrada Importancia del apoyo familiar en pacientes con psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La psoriasis es una condición reumática que le cambia la vida no solo a los pacientes que son diagnosticados con la enfermedad, sino también a sus cuidadores, ya sean amigos, familiares o pareja. Hoy, en BeHealth, el Dr. Fitzgeraldo Sánchez, dermatólogo, da algunos detalles sobre el tema.

Tal y como este portal lo ha informado en ocasiones anteriores, la psoriasis podría afectar la salud mental de los pacientes, así como de sus familiares. El dermatólogo entrevistado recomendó “darle apoyo a la familia” y explicarle a quien sufre la condición el intervalo de tiempo que podría durar el tratamiento al que se enfrentan.

“Decirle al paciente: el tratamiento te durará seis meses, un año. Las inyectables te van a funcionar o las cremas, dado que muchas veces van al dermatólogo cinco veces y le dab cremitas y no saben si les funcionan y se desesperan”, expresa el doctor.

Además, el especialista considera que el apoyo de los seres queridos es indispensable para superar o sobrellevar la condición porque los pacientes a veces se sienten rechazados.

“No se sienten cómodos con la psoriasis. Yo creo que en toda parte de nuestra vida sí tenemos el apoyo familiar en estos factores, pues nos ayuda mucho, además de que hay que preparar también a nuestros hijos o los familiares debido a que genéticamente esto es una enfermedad que se hereda y que le puede dar a un nieto o un hijo de ellos y entonces prepararlo para eso”, agrega el galeno.

Recomendaciones

Igualmente, el dermatólogo Sánchez dejó algunas recomendaciones para quienes tienen psoriasis para que lleven una vida plena y no trunquen sus sueños por las posibles limitaciones físicas que podrían desarrollar.


“Les recomiendo a todos los pacientes que se chequeen la s coyunturas porque muchas veces tienen psoriasis y entonces no están tratando el dolor de la muñeca, el dolor de la espalda baja, el dolor de cuello y de la cadera. Dentro del examen que hacemos los dermatólogos debe hacerse un examen de la coyuntura, a ver si tienen algún dolor. Una vez empecemos a anotar que el paciente tiene dificultad en movimiento y es tan fácil como decirle pues párate de la silla a ver si no le duele, mueve la muñeca, extiende el brazo, mueve el cuello, podemos tomar la decisión de referirlos a un reumatólogo para que lo evalúen”, añadió.

Conoce más info a continuación:

La entrada Importancia del apoyo familiar en pacientes con psoriasis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Familia, ejercicio y fe: la combinación de Juan Carlos para luchar contra el Parkinson https://www.behealthpr.com/familia-ejercicio-y-fe-la-combinacion-de-juan-carlos-para-luchar-contra-el-parkinson/ https://www.behealthpr.com/familia-ejercicio-y-fe-la-combinacion-de-juan-carlos-para-luchar-contra-el-parkinson/#comments Sun, 11 Apr 2021 09:55:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=13212 Juan Carlos mora, paciente de párkinson

La entrada Familia, ejercicio y fe: la combinación de Juan Carlos para luchar contra el Parkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si bien la enfermedad de Parkinson no tiene gran prevalencia en el mundo, sí es un padecimiento que afecta a un significativo número de personas. Además, existe el Parkinson juvenil, una clasificación de esta condición, aún más rara, y que se presenta en menos del 0.25% de los pacientes con la condición; BeHealth conoció la conmovedora historia de Juan Carlos Mora, un paciente que fue diagnosticado con este tipo de Parkinson en su adolescencia. 

“Yo realmente soy un caso bien raro de la condición. Yo desde los 16 años empecé a enfrentar los síntomas de la condición, básicamente el párkinson es un párkinson juvenil que ha provocado desbalance, cojera y temblores, pero al inicio todo bien limitado. Mientras pasaban los años seguía aumentando. Me llevaron de un médico a otro, y como se trata de una condición de adulto, nadie daba con lo que era”, expresó Juan Carlos a este portal.

Como lo contó Juan Carlos, él comenzó a sentir la sintomatología característica del Parkinson a muy temprana edad. Sin embargo, solo hasta que cumplió la mayoría de edad, 18 años, fue que un neurólogo le diagnosticó, con precisión, que padecía dicho trastorno neurodegenerativo. 

“Ese médico fue el que supo, cuando me vio me dijo: tú tienes párkinson juvenil; porque mi condición no se diagnostica por un examen médico, es visual por las características del paciente”, explica Juan.

Juan, quien además de padecer Parkinson, posee una historia de superación, no la ha tenido nada fácil pues, según nos contó, desde antes de su diagnóstico ya sentía “temblor un poquito, desbalance pero un poquito, mi cuerpo estaba como doblado, erguido un poco; al caminar se notaba que había algo raro”.

Actualmente, Juan Carlos tiene 42 años y dice que cuando fue diagnosticado con esta patología, se mostró positivo porque el médico le dijo que tenía curación. Pero no siempre tuvo esta actitud: “yo no sabía lo que venía, se trata una condición degenerativa que va a seguir aumentando con el tiempo. Poco a poco me fui orientando y educando sobre la condición”, cuenta el paciente.

Comienza la travesía

Este paciente ha vivido una buena parte de su vida con esta condición y asegura que se le dificultaba mucho hacer labores cotidianas como salir de compras en un centro comercial debido a que “iba caminando y me descontrolaba o no podía caminar, porque nosotros con las personas con párkinson nos da como un freeze, me sentaba en una esquina a que pasara o a que la dosis de la pastilla hiciera efecto”. 

Dice que la presión social también lo impactó porque le costaba reconocer que padecía Parkinson y cuando la sintomatología lo atacaba él debía sacar excusas para que no sintieran pesar.

“Cuando la gente que me conocía me preguntaba yo le decía que estaba esperando a alguien; lo disimulaba, lo escondía, porque siendo adolescente no tenía la madurez que tengo ahora y no sabía sobrellevarlo”, expresó.

Todo cambió para bien

Juan Carlos es símbolo de resiliencia, asegura que una vez conoció todo sobre la enfermedad que lo acompañaría por el resto de su vida “eso no me cogía de sorpresa”. Además, asegura que comenzó con un tratamiento en el que incluyó la actividad física, lo que le permitió dar un giro de 180 grados a su vida.

“Siempre trato de hacer algo de ejercicio; así sea leve, pero que se acople a mí. Cuando adolescente o joven corría mucho en bicicleta, lo dejé un por un tiempo, pero luego comencé de nuevo y no he parado. He hecho distancias considerables, yo digo: “No me quiten la bicicleta, si me la quitan me puedo caer, pero mientras esté montado en ella no hay problema”, menciona.

Familia: eje fundamental

Juan Carlos asegura que el apoyo de sus seres queridos ha sido indispensable en el manejo del párkinson. “(…) Ellos siempre me dieron la mano cuando era más joven y siempre han estado en todas las etapas de mi vida”, cuenta el paciente, mientas recuerda que su pequeño hijo es la motivación para salir adelante.

“Hoy estoy con la operación y consumiendo medicamentos, pero gracias a Dios estoy controlado. Soy más responsable, maduro, el nene vino a cambiar mi vida. Todo gira en torno a él, yo me encargo de él cuando está conmigo, pero la situación para él es algo normal. A veces me caigo al lado de él y me dice: “Papá, cuidado, no te caigas”, asegura.

Y es que la familia de este paciente ha sido el remanente en múltiples situaciones apremiantes como los procesos quirúrgicos a los que se ha tenido que enfrentar para tratar su condición.

“Me hicieron una operación e insertaron un equipo con el fin de enviar un mensaje al cerebro para controlar los temblores y los demás síntomas de la condición. Si no fuera por esa operación muchas de las cosas que he logrado hacer no hubiera podido. Se llama estimulación cerebral profunda”, reveló.

Palabras de aliento

Aunque la vida de Juan Carlos no ha sido color de rosa por los síntomas del Parkinson que padece y las vicisitudes del día a día, él sigue adelante, con su bicicleta, exhortando a los pacientes crónicos a que salgan adelante, que luchen por ser felices y que sigan luchando contra sus enfermedades.

“Yo conozco muchas personas con párkinson que caminan normalmente. Yo me presenté a Iron Man, un evento de nadar, montar bicicleta y correr con dos amigos más; o sea, cada uno hizo una de las tres actividades. Yo caminé en silla de ruedas las 13.2 millas que tiene el circuito del evento”, mencionó.

Además, Juan nos contó cómo ha enfrentado su sintomatología con el ciclismo. Lo que para muchos puede sonar descabellado, para este paciente fue la combinación perfecta para dar ejemplo y marcar un precedente en quienes luchan contra el párkinson.

“Mi condición no ha sido limitante, he corrido bicicleta largas distancias, fui al evento Iron Man, tengo mi nene soy artista gráfico. A veces el dolor o el temblor me ha limitado en cierto momento, pero no me he detenido a pesar de todas esas cosas”, dijo Juan Carlos Mora a BeHealth.

La entrada Familia, ejercicio y fe: la combinación de Juan Carlos para luchar contra el Parkinson se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/familia-ejercicio-y-fe-la-combinacion-de-juan-carlos-para-luchar-contra-el-parkinson/feed/ 1