Fallo cardíaco archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fallo-cardiaco/ Tu conexión con la salud Fri, 04 Feb 2022 00:35:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Fallo cardíaco archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/fallo-cardiaco/ 32 32 Todo lo que debes saber sobre insuficiencia cardíaca  https://www.behealthpr.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-insuficiencia-cardiaca/ Thu, 03 Feb 2022 09:36:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=22706 Insuficiencia cardíaca es cuando la actividad cardíaca no es capaz de suplir las necesidades metabólicas del cuerpo, también

La entrada Todo lo que debes saber sobre insuficiencia cardíaca  se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Iván González Cancel, cirujano cardiovascular y cirujano de trasplante, acreditado por haber realizado la primera cirugía de trasplante de corazón en Puerto Rico resaltó en BeHealth cuáles son las afecciones cardíacas más comunes que se presentan en la isla y destacó algunas recomendaciones de prevención para que las personas no vean afectada su calidad de vida.

¿Qué es insuficiencia cardíaca? 

Insuficiencia cardíaca es cuando el corazón, como la misma palabra lo indica, es insuficiente; cuando la actividad cardíaca no es capaz de suplir las necesidades metabólicas del cuerpo,también conocida como fallo congestivo cardíaco.

“El corazón, por diversas razones no puede suplir las demandas metabólicas que requiere el organismo”, explicó.

Clasificación

La Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA) proporciona una sencilla clasificación de la gravedad de la insuficiencia cardíaca del paciente y los ubica en cuatro categorías en función de su limitación al ejercicio físico.

  • Estadio I: el corazón no puede suplir las demandas de actividad física del individuo
  • Fase II: el corazón no puede suplir las demandas metabólicas del individuo al descanso
  • Estadio III: se genera el desarrollo de síntomas de congestión, problemas de metabolismo, dificultad respiratoria e hinchazón
  • Estadio IV o estado terminal: el individuo no es capaz de realizar actividades de la vida diaria (acostarse, bañarse, comer)

¿Cómo debe tratarse?

De acuerdo al estadio del paciente, el especialista en cardiología puede ofrecer diversas alternativas. 

Para el estadio I basta con el uso de un diurético, cambios en los estilos de vida y control en la presión arterial.

Contrario a lo que ocurre en estadio IV, donde la única alternativa para muchos es el trasplante de corazón.

“Siempre que usted sea candidato, la expectativa de vida se mide en meses (12, 18 o 24 meses) en este estadio”, resaltó el Dr. González.

Dependiendo de la etiología cardíaca se pueden usar medicamentos como bloqueadores beta, bloqueadores, aspirinas o sus derivados o cirugías cardíacas dependiendo del fallo cardíaco y estadio de cada paciente.

Causas 

La causa más común de fallo cardíaco en la sociedad occidental es la enfermedad isquémica del corazón o enfermedad de las arterias del corazón, seguido de la alta presión y de los problemas valvulares.

Lo que ocurre cuando hay enfermedad isquémica del corazón es que no le llega sangre al músculo cardiaco y, en muchos de esos casos, se producen los infartos cardíacos, lo que genera muerte del tejido cardíaco.

“Eventualmente se da un proceso neurohormonal donde a la vez que ocurre la cicatrización del corazón hay unos cambios en la geometría del corazón, haciendo que este se vaya dañando si la enfermedad no se controla, hasta que llega al punto de insuficiencia cardiaca y el corazón no es capaz de suplir las necesidades metabólicas del organismo”, aclaró el cardiólogo.

Prevención 

Las enfermedades cardiovasculares son prevenibles y la prevención debe empezar en las escuelas enfatizando en la importancia de mantener el peso adecuado o de realizar algún tipo de actividad física.

Si bien en muchos casos la herencia no se puede cambiar, sí se pueden modificar los estilos de vida, por ello, es importante mantener un peso estable, controlar el colesterol y la presión arterial.

“La realidad es que cada día vemos personas más jóvenes padeciendo insuficiencia cardíaca cuya causa principal fue el infarto cardíaco, la enfermedad isquémica, aterosclerosis cardíaca que tiene que ver con los estilos de vida”, señaló el especialista.

El hábito de fumar resulta conocido por muchos como algo peligroso, pero son altas las cifras de pacientes que siguen teniendo el hábito, atentando contra la salud cardiovascular y estando muy cerca de la dirección de fallo congestivo cardiaco.

Las dos manifestaciones más comunes y más tempranas de insuficiencia cardíaca son:

  • Fatiga (marcada por cambios sutiles en las acciones de la rutina)
  • Arritmias en las que se siente el corazón acelerado

“Si usted ha tenido un infarto al corazón, al igual que, si ha sido operado de corazón por bypass, está predispuesto a fallo cardíaco”, advirtió.

Frente a esto el paciente debe:

  • Cumplir con la terapia médica prescrita
  • Vigilar la presión arterial
  • Mantener estilos de vida saludables
  • Prestar atención a los síntomas de alerta y consultar

Diagnóstico

El examen físico es fundamental para alcanzar un diagnóstico.

Asimismo, el uso del ecocardiograma permite evaluar la función cardíaca y el estado de las válvulas, lo que permite realizar la clasificación correcta del fallo cardíaco.

“El ecocardiograma nos permite establecer las características del fallo y es un paso importante en la iniciación de terapias para el tipo particular de fallo o insuficiencia cardíaca que presenta el paciente”, puntualizó el especialista.

Importancia de la medicina primaria

La medicina primaria sigue siendo la base fundamental de la medicina y es importante continuar con la educación del médico primario.

Esto con el fin de proveer acceso eficiente para toda la población con los especialistas correctos.

La entrada Todo lo que debes saber sobre insuficiencia cardíaca  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Influenza: la vacuna es clave para evitar complicaciones cardiovasculares https://www.behealthpr.com/influenza-la-vacuna-es-clave-para-evitar-complicaciones-cardiovasculares/ Sat, 20 Feb 2021 14:49:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=11364 La influenza es un virus que ataca principalmente al sistema respiratorio y se presenta con mayor frecuencia en ciertas temporadas del año. En los casos de enfermedad grave los pacientes pueden resultar hospitalizados e incluso puede provocar la muerte.  De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas …

La entrada Influenza: la vacuna es clave para evitar complicaciones cardiovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>
La influenza es un virus que ataca principalmente al sistema respiratorio y se presenta con mayor frecuencia en ciertas temporadas del año. En los casos de enfermedad grave los pacientes pueden resultar hospitalizados e incluso puede provocar la muerte. 

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), “las personas con enfermedades cardíacas y aquellas que tienen accidentes cerebrovasculares corren mayor riesgo de tener complicaciones graves por la influenza”.

En entrevista con BeHealth, el doctor José Rodríguez Castro, cardiólogo, habla sobre el alto riesgo de complicaciones que tienen las personas con afecciones crónicas al contraer influenza, especialmente cuando padecen enfermedades cardiovasculares. 

Rodríguez aclara que “la influenza y otros tipos de virus crean una respuesta inflamatoria en el organismo de la persona, lo cual promueve la aterogénesis; placas que causan los infartos y que además pueden ser tóxicas para el músculo cardíaco”.

Algunos síntomas que el paciente con afecciones cardíacas podría presentar son los síndromes coronarios agudos como infartos agudos o anginas inestables y descompensación del fallo cardíaco como congestión pulmonar o edema (hinchazón) de las piernas.

Medidas de prevención 

Respecto a la prevención de la influenza y las complicaciones adversas que pueden presentar las personas con enfermedades cardíacas, el doctor José Rodríguez, comenta que la vacuna contra es clave. Sin embargo, asegura que “a pesar de toda la data que tenemos, aún hay muchos pacientes que deciden no vacunarse. Se conoce que hasta un 30% de pacientes que está en riesgo de tener alguna complicación por la influenza no se vacuna”.

Además, hace hincapié en la educación del paciente, a quienes se les debe insistir en que las vacunas salvan vidas y aún más en pacientes cardiovasculares que tienen muchas comorbilidades que aumentan el riesgo de complicaciones al contagiarse con influenza.

Otras medidas que debe tener en cuenta la población en general y especialmente aquellos con afecciones cardiopulmonares son la medidas básicas de prevención que ahora, gracias a la pandemia han cobrado más importancia: 

  • Lavado de manos 
  • Evitar lugares conglomerados
  • Evitar el contacto con personas enfermas
  • Tomar los medicamentos para las condiciones cardiovasculares 

¿Cuándo debo vacunarme contra la influenza?

La época de influenza inicia aproximadamente en el mes de octubre y se extiende hasta marzo, así que como el doctor José menciona, se recomienda que los pacientes cardiovasculares se vacunen a partir de octubre para minimizar el riesgo. 

Sin embargo, si la vacuna no se aplica en esta fecha puede aplicarse durante la temporada de influenza. Rodríguez aclara que si bien la vacuna no puede evitar el virus si puede hacer que sea tolerable y más leve. 

Síntomas de alarma

La influenza provoca síntomas respiratorios, falta de aire, tos, fiebre, escalofríos, dolor en el cuerpo y malestar general. Sin embargo, en el caso de los pacientes con problemas cardiovasculares que presentan dolor en el pecho, tipo opresivo, náuseas, vómito, sudor frío, mayor dificultad respiratoria o hinchazón en las piernas, deben acudir a la sala de emergencias inmediatamente. 

Estas complicaciones se ven usualmente en personas mayores de 65 años.

***

Nota: Un estudio del 2020 en el que se observó a más de 80 000 adultos estadounidenses hospitalizados con influenza durante ocho temporadas de influenza (2010-11 a 2017-18) permitió revelar que las complicaciones cardiacas graves repentinas eran comunes y ocurrían en uno de cada ocho pacientes (~12% de pacientes). (CDC)

La entrada Influenza: la vacuna es clave para evitar complicaciones cardiovasculares se publicó primero en BeHealth.

]]>