Enfermedad renal archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-renal/ ¡Sé Sano! Fri, 27 Dec 2024 18:16:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Enfermedad renal archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/enfermedad-renal/ 32 32 Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones https://www.behealthpr.com/medicamentos-para-la-diabetes-pueden-proteger-tus-rinones/ Fri, 29 Nov 2024 14:42:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78010 En el ámbito de los fármacos, es común que estos sean efectivos para tratar una patología específica; sin embargo, debido a sus compuestos o a las dosis necesarias, pueden impactar negativamente otros órganos. Ahora bien, existen fármacos para tratar la diabetes y la obesidad, en este caso no tendrían una consecuencia, al contrario favorece en …

La entrada Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el ámbito de los fármacos, es común que estos sean efectivos para tratar una patología específica; sin embargo, debido a sus compuestos o a las dosis necesarias, pueden impactar negativamente otros órganos. Ahora bien, existen fármacos para tratar la diabetes y la obesidad, en este caso no tendrían una consecuencia, al contrario favorece en la protección de los riñones.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad renal crónica del riñón, a la que también se le denomina insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal en la que los riñones filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre, que luego son excretados en la orina. Cuando esta enfermedad se encuentra en una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo.

Se puede aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica si padeces de diabetes, presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad. Los fármacos que son utilizados para la diabetes juegan un papel activo en la reducción del apetito y en bajar de peso y esto tiene efectos positivos para proteger los riñones así como lo mencionan en un reciente estudio.

También puedes leer: El consumo de apio puede tener beneficios para la salud renal

Acerca del estudio

Un reciente estudio publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology destaca el análisis más amplio y completo realizado hasta la fecha sobre siete fármacos agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Estos fármacos tienen un gran impacto en la enfermedad renal crónica, esto es algo que estaba poco estudiado pero el equipo de investigadores analizó su influencia sobre los resultados renales y cardiovasculares en el que se concluye los beneficios que tienen y lo significativo en personas con y sin diabetes.

Los medicamentos, en comparación con el placebo, reducen el riesgo de insuficiencia renal en un 16 % y el empeoramiento de la función renal en un 22 % (definido por un descenso de la tasa de filtración glomerular estimada).

La investigación fue liderada por un grupo de científicos australianos en el que hicieron un metaanálisis de 11 ensayos clínicos a gran escala de agonistas del receptor de GLP-1 en los que se contó con la participación de 85.373 personas (67.769 con diabetes de tipo 2 y 17.604 con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular sin diabetes).

Datos a tener en cuenta

Estos medicamentos desarrollados originalmente para tratar la diabetes, los agonistas del receptor GLP-1 imitan la acción de una hormona llamada péptido 1, la cual estimula la producción de insulina y reduce los niveles de azúcar en la sangre. Además, estos fármacos revelaron después como tratamientos eficaces contra la obesidad, ralentizan la digestión, en ella aumentan la sensación de saciedad y reducen el hambre.

La tasa de mortalidad por cualquier causa fue de un 13 % menor entre los pacientes tratados con agonistas de los receptores de GLP-1, añadió Lancet Diabetes & Endicronology.

Lee: Científicos descubren posibles enfoques de tratamiento para la enfermedad renal poliquística

La entrada Medicamentos para la diabetes pueden proteger tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico https://www.behealthpr.com/superando-la-adversidad-suni-lee-de-la-enfermedad-al-brillo-olimpico/ Fri, 02 Aug 2024 10:30:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70415 En el ámbito deportivo, los atletas olímpicos no solo enfrentan desafíos físicos y mentales extremos, sino que también deben lidiar con problemas personales y de salud. En los últimos años, varios deportistas han alzado sus voces sobre enfermedades y acoso, destacando la importancia de la salud mental y física en el deporte de alto rendimiento. …

La entrada Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el ámbito deportivo, los atletas olímpicos no solo enfrentan desafíos físicos y mentales extremos, sino que también deben lidiar con problemas personales y de salud. En los últimos años, varios deportistas han alzado sus voces sobre enfermedades y acoso, destacando la importancia de la salud mental y física en el deporte de alto rendimiento. Según informes, aproximadamente un 25% de los atletas han denunciado haber enfrentado problemas de salud significativos o haber sido víctimas de acoso durante su carrera.

Entre estos valientes atletas se encuentra Suni Lee, quien ha demostrado una fortaleza excepcional al enfrentar múltiples desafíos en su vida. A lo largo de su estelar carrera, Lee nunca ha permitido que la enfermedad se interponga en el camino de sus sueños. Clasificarse para el equipo olímpico de gimnasia de Estados Unidos es un logro impresionante bajo cualquier circunstancia, pero en el caso de Suni, es aún más impresionante considerando las numerosas batallas de salud que ha librado y ganado a lo largo del camino.

Más: Juegos Olímpicos París 2024 los más calurosos: ¿Cómo afecta a los deportistas?

La deportista ganó tres medallas en los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio, incluida una de oro en la competencia individual artística. Sin embargo, los problemas de salud que enfrentó en los años posteriores pusieron en duda su participación en los Juegos de París. En 2023, tras sufrir una hinchazón persistente en los tobillos, la cara, las manos y las piernas, anunció que se alejaría de la gimnasia universitaria para centrarse en su salud.

“He estado lidiando con un problema de salud no relacionado con la gimnasia que afecta a mis riñones. Por mi seguridad, el equipo médico no me autorizó a entrenar ni a competir durante las últimas semanas”, escribió en Twitter.

A pesar de estos desafíos, se convierte en una inspiración para las personas que luchan contra enfermedades crónicas. En una entrevista con Hoda Kotb a principios de julio de 2024, justo antes de los Juegos de París, Suni reveló que sus problemas de salud complicaron su entrenamiento. Sin embargo, se mantuvo firme en su determinación de regresar a los Juegos Olímpicos.

“Hubo muchas veces en las que pensé en dejarlo y rendirme porque estaba muy enferma, y ​​era muy difícil mantenerme motivada”, recordó. “Pero una vez que tuve a esa gente a mi alrededor que me levantó, me apoyó y se aseguró de que estuviera bien, supe que esto era algo que quería”.

La medallista de oro en la competencia general de gimnasia femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio, se despertó una mañana con su rostro inflamado. Las articulaciones de sus piernas estaban tan hinchadas que apenas podía doblar las rodillas o los tobillos. Una balanza reveló que había subido más de 10 libras. “Fue tan aterrador. En ese momento no lo sabía, pero la antigua Suni se había ido. Y nunca volvería”.

Ahora de 21 años, dijo que estaba deprimida y sola, y a menudo lloraba hasta dormirse. Extrañaba su vida antigua y normal y sentía que no merecía ganar la medalla de oro olímpica.

“En mi cabeza, ya no creo que debí haber ganado, así que cuando lo ves desde otras personas y que muchas personas dicen lo mismo una y otra vez y que solo soy mala y todas esas cosas, es muy difícil mentalmente”, dijo.

Los problemas renales corrían en su familia, algo que Lee no sabía. Su madre y su tío habían muerto de insuficiencia renal. Dejó de entrenar para París y canceló su trabajo promocional, sintiéndose ansiosa porque necesitaba mantenerse a sí misma y a sus hermanos. Una biopsia finalmente reveló que estaba lidiando con dos enfermedades renales, cuyos nombres no quiere revelar. Estuvo en reposo en cama durante semanas, aumentando 45 libras antes de regresar al gimnasio.

Lee: Guías 2024 de la OMS para la hepatitis B

Los entrenadores tuvieron que asegurarse de que no hiciera demasiado esfuerzo. La parte más difícil era que su cerebro estaba seguro de que aún podía realizar su gimnasia de alto nivel habitual, pero su cuerpo no estaba listo. Lee regresó para dos competencias nacionales importantes en 2023 y ganó medallas en ambas, pero no sin desafíos.

Las enfermedades renales de Lee están ahora en remisión. En las pruebas olímpicas de EE. UU. terminó en segundo lugar en la competencia general para asegurar su lugar en su segundo equipo olímpico.  Hablando a la multitud con sus compañeros olímpicos a su lado, dijo: “Hace un año, ni siquiera pensé que esto fuera posible”, luchando por pronunciar esa última palabra antes de doblarse en lágrimas.

La entrada Superando la adversidad: Suni Lee, de la enfermedad al brillo olímpico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? https://www.behealthpr.com/soy-diabetico-como-debo-cuidar-mis-rinones/ Wed, 13 Mar 2024 09:06:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20162 ¿Sabías que la diabetes es de las principales causantes de la enfermedad de los riñones? Por lo general, los pacientes diagnosticados con algún tipo de diabetes suelen tener mayor afectación en estos órganos que se encargan, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIH, por sus siglas en inglés) de “filtrar …

La entrada Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que la diabetes es de las principales causantes de la enfermedad de los riñones? Por lo general, los pacientes diagnosticados con algún tipo de diabetes suelen tener mayor afectación en estos órganos que se encargan, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIH, por sus siglas en inglés) de “filtrar los desechos y el exceso de agua en la sangre en forma de orina”.

Además, de acuerdo con ese portal clínico, quienes tienen diabetes suelen enfrentarse con mayor recurrencia a hipertensión y altos niveles de azúcar en sangre. Asimismo, existen pacientes, pertenecientes a ciertas comunidades que tienen mayor predisposición.

¿Cuáles son?

Contrario a los blancos y no hispanos, los siguientes individuos tienen una tasa más alta de diabetes y por ende condiciones renales:

Los afroamericanos

Los indios americanos

Los hispanos o latinos 

Factores de riesgo

Debes saber que si recibiste un diagnóstico de diabetes y al mismo tiempo ejerces alguna de las siguientes prácticas o posees alguno de los siguientes factores, podrías tener mayor riesgo a desarrollar problemas en los riñones.

  • Fumas
  • No controlas la dieta de la diabetes
  • Consumes alimentos ricos en sal
  • No haces ejercicio
  • Tienes sobrepeso u obesidad
  • Padeces condiciones cardiovasculares
  • Posees familiares con estas patologías

Si sufres diabetes y quieres saber si tienes anomalías en el aparato renal, lo mejor es que se lo comentes a tu doctor para que él te prescriba algunos exámenes y tratamientos que te ayudarán a saber si todo está bien o, por el contrario, hay algo por lo cual debes alarmarte. 

Algunos de los exámenes que se suelen practicar para estos fines son de orina y de sangre. Debes saber que si tu diagnóstico es de diabetes tipo 2 o tipo 1, tienes mayor probabilidad de tener enfermedad de riñones asociada a la diabetes. 

Consejos

  • No fumes
  • Ten comunicación constante con tu doctor
  • Maneja tu presión arterial
  • Haz ejercicio
  • Come mejor
  • Deja los alimentos ricos en grasas trans y sodio
  • Duerme entre 7 y 8 horas diarias

“Se considera que se tiene falla de los riñones cuando los riñones han perdido la mayor parte de su capacidad para funcionar, es decir, tienen menos del 15 por ciento de la función normal de riñones. Sin embargo, la mayoría de las personas con diabetes y la enfermedad de los riñones no tienen falla de los riñones”, aseguran los NIH.

Referencias: NIH, Web Md, MayoClinic

La entrada Soy diabético, ¿cómo debo cuidar mis riñones? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis https://www.behealthpr.com/perseverancia-y-fuerza-en-la-lucha-contra-la-enfermedad-renal-las-historias-de-ann-y-merilis/ Mon, 04 Dec 2023 14:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46853 Ambas historias son un testimonio de perseverancia y fuerza en la lucha contra la enfermedad renal crónica.

La entrada Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el mundo de la salud renal, cada historia es única y emotiva debido a la impactante realidad de la enfermedad renal crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

En este artículo, presentamos dos historias de lucha y esperanza en la batalla contra la enfermedad renal: la historia de Merilis Ramos Hernández, paciente que ha vivido durante 28 años con la necesidad de dializarse, y la de Ann Morales Torres, quien recibió hace seis meses un trasplante de riñón que le ha permitido recuperar su calidad de vida.

La historia de Ann

Ann Morales compartió con BeHealth que los primeros signos de su enfermedad renal se evidenciaron con hipertensión y proteinuria elevada en la orina cuando apenas tenía veintitantos años. Después de una biopsia, se determinó que no tenía diabetes, pero sí sufría de hipertensión e insuficiencia renal debido al síndrome de Alport, una forma hereditaria de inflamación del riñón (nefritis) causada por un defecto en un gen para una proteína en el tejido conectivo, llamada colágeno.  

A pesar de que Ann inició su tratamiento para evitar llegar a diálisis, los síntomas seguían manifestándose y empeoraban cada vez más. 

Finalmente, después de casi cinco años en hemodiálisis, entró en la lista de espera para trasplante y, en septiembre del año pasado, recibió un riñón. Desde entonces, Ann se siente feliz con su nueva oportunidad de vida y anima a Merilis, quien finalmente pudo entrar a la lista de espera para trasplante.

La historia de Merilis

Por otro lado, Merilis fue diagnosticada con síndrome de Alport a los trece años. Pronto inició tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad, pero años después la diálisis era inminente. 

“Yo estaba en segundo año de la universidad. Me dieron a escoger si hemodiálisis o diálisis peritoneal que son modalidades distintas. Yo escogí la peritoneal manual, que es cuatro veces al día”, comentó.

Merilis se trasplantó en 1999 sin éxito y al día siguiente tuvieron que retirar el órgano. Debido a sus complicaciones con la condición, no fue apta para seguir en la lista de espera. Sin embargo, en febrero de este año logró entrar nuevamente a la lista de espera.

“Para muchos ir a diálisis es el fin. La diálisis es una oportunidad más de vida. Si no existiera esa máquina, yo no estaría aquí. Yo he viajado y he hecho de todo; me falta tirarme de paracaídas”, comentó Merilis. Ella quiere seguir estudiando, esta vez trabajo social enfocado en pacientes renales.

Actualmente, a sus cuarenta y siete años, Merilis ha adaptado la diálisis a su vida diaria y se somete a hemodiálisis tres veces por semana a la espera de un nuevo riñón.

El proceso de Ann con el trasplante

Ann recibía tratamiento de hemodiálisis desde 2017 hasta que fue incluida en la lista de espera para un trasplante de riñón. Durante casi cinco años, se sometió a este tratamiento hasta que, el 2 de septiembre, a las 4:30 de la mañana, recibió la llamada que nunca olvidaría: habían encontrado un riñón compatible para ella.

Desde entonces han pasado más de seis meses desde la operación que se llevó a cabo en Dallas, Texas.

Respecto a su proceso Ann expresó:

«Siempre mantuve una actitud positiva durante todo el proceso. Se requiere de mucho carácter para enfrentar las complicaciones. Sin embargo, recuerdo que cuando me pusieron el catéter, salí llorando de la sala porque no entendía lo que estaba sucediendo. Con el tiempo y todos los procesos, uno aprende incluso términos que nunca antes había oído, gracias al apoyo de los seres queridos y familiares”.

«Me queda disfrutar de la vida y agradecer todos los días por la bendición que he recibido con el trasplante», concluyó.

Ambas historias son un testimonio de perseverancia y fuerza en la lucha contra la enfermedad renal crónica. A través de su experiencia, Ann y Merilis nos recuerdan la importancia de mantener una actitud positiva y el apoyo de los seres queridos en tiempos difíciles.

Vea toda la entrevista aquí:

La entrada Viviendo la enfermedad renal con perseverancia y fuerza: las historias de Ann y Merilis se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-la-enfermedad-renal-cronica-con-la-enfermedad-arterial-periferica/ Wed, 18 Oct 2023 14:17:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=56286 ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica (ERC) con la enfermedad arterial periférica (EAP)? El Dr. Félix Pérez Ramos, especializado en nefrología intervencional, medicina vascular y RVP, nos guía a través de esta intrincada relación. «La enfermedad arterial periférica se manifiesta cuando se desarrolla una placa aterosclerótica que obstruye el flujo sanguíneo natural de la …

La entrada ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica (ERC) con la enfermedad arterial periférica (EAP)? El Dr. Félix Pérez Ramos, especializado en nefrología intervencional, medicina vascular y RVP, nos guía a través de esta intrincada relación.

«La enfermedad arterial periférica se manifiesta cuando se desarrolla una placa aterosclerótica que obstruye el flujo sanguíneo natural de la extremidad», explicó el Dr. Pérez Ramos y agregó que «estas obstrucciones a menudo desencadenan síntomas, incluyendo el dolor al caminar e incluso la gangrena, que representa la complicación más grave y, en algunos casos, requiere la amputación”. 

Diagnóstico de la EAP

Para el diagnóstico de la EAP, se recurre a un estudio sencillo denominado índice tobillo-brazo, el cual evalúa la presencia y la severidad de la obstrucción arterial.

En contraste, la ERC se caracteriza por “la pérdida gradual de la capacidad de los riñones para llevar a cabo sus funciones normales. Esta afección suele manifestarse mediante la presencia de proteínas en la orina y un incremento en los niveles de creatinina, lo que denota una disminución en la tasa de filtración glomerular renal”.

Además, los riñones pueden presentar anomalías anatómicas y quistes en su estructura. Para diagnosticar la ERC, se recurre a un panel de análisis de sangre que abarca la medición de creatinina y electrolitos, así como la estimación de la tasa de filtración renal. También se evalúa la presencia de proteínas en la orina mediante la relación albúmina-creatinina. 

“En algunos casos, se puede realizar un sonograma renal para obtener información adicional sobre la condición del riñón. Estas son las pruebas fundamentales que se emplean para determinar la presencia y gravedad de la enfermedad renal crónica en los pacientes”.

«Cuando observamos un deterioro significativo en la función renal, debemos considerar la aterosclerosis en las arterias renales como una de las posibles causas», señaló el Dr. Pérez Ramos. «La hipertensión arterial y la diabetes también son condiciones muy comunes en pacientes con enfermedad renal, y ambas contribuyen significativamente al desarrollo de estas afecciones».

Conoce más: ¿Cuál es la importancia de la detección temprana de la enfermedad arterial periférica?

Rol de los nefrólogos en el manejo de pacientes con ERC

Los nefrólogos, como el Dr. Pérez Ramos, se concentran en reducir los eventos cardiovasculares en pacientes con ERC. «El control constante de la presión arterial es esencial, ya que la hipertensión no controlada puede agravar la función renal y aumentar los eventos cardiovasculares», enfatizó y agregó que. «la selección de medicamentos para controlar la presión arterial debe realizarse cuidadosamente y basarse en las directrices médicas actuales».

Asimismo, los nefrólogos trabajan de cerca con pacientes que padecen enfermedades crónicas graves, como la diabetes, la hipertensión y los trastornos lipídicos, ya que estos factores están estrechamente vinculados con problemas renales. «Nuestra responsabilidad es identificar estas condiciones y realizar los estudios necesarios para proteger la función renal y reducir los eventos cardiovasculares en nuestros pacientes», subrayó el Dr. Pérez Ramos.

«Es importante destacar que la prevalencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con enfermedades crónicas es significativamente mayor y aumenta a medida que disminuye la función renal. En pacientes adultos mayores de 60 años, se estima que entre un 8% y un 12% padecen enfermedad arterial periférica».

En los Estados Unidos, una parte sustancial de la población adulta padece enfermedad renal crónica. «Para abordar esta problemática, es esencial mantener hábitos saludables», como llevar una dieta equilibrada con bajo contenido de sal.

Además, es crucial seguir las indicaciones médicas, incluyendo el control de la presión arterial y la toma de los medicamentos recetados», destaca el Dr. Pérez Ramos. «La gestión efectiva de la diabetes y el control del colesterol también desempeñan un papel crucial en el cuidado de la salud. En muchos casos, se inician tratamientos con estatinas, medicamentos que no solo regulan los niveles de colesterol LDL, sino que también contribuyen a estabilizar las placas ateroscleróticas en las arterias, lo que ayuda a prevenir significativamente la progresión de la enfermedad».

Te puede interesar: Enfermedad arterial periférica y diabetes: una relación que debes conocer

La entrada ¿Cómo se relaciona la enfermedad renal crónica con la enfermedad arterial periférica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Mientras haya vida y esperanza podemos seguir”: inspiradoras historias de pacientes renales https://www.behealthpr.com/mientras-haya-vida-y-esperanza-podemos-seguir-inspiradoras-historias-de-pacientes-renales/ Sun, 20 Aug 2023 20:45:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53473 ¿Qué mejor que conocer qué es vivir con una enfermedad renal que de la boca de los mismos pacientes? BeHealth destaca los emotivos testimonios de cinco puertorriqueños que lidian con ese tipo de anomalías y que, para curarse y tener mejor calidad de vida, se sometieron a trasplantes de riñón. Todos participaron del XXVII Encuentro …

La entrada “Mientras haya vida y esperanza podemos seguir”: inspiradoras historias de pacientes renales se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué mejor que conocer qué es vivir con una enfermedad renal que de la boca de los mismos pacientes? BeHealth destaca los emotivos testimonios de cinco puertorriqueños que lidian con ese tipo de anomalías y que, para curarse y tener mejor calidad de vida, se sometieron a trasplantes de riñón.

Todos participaron del XXVII Encuentro Educativo Pacientes Renales Re nacer, Re vivir, Re encontrarnos, organizado por la Fundación Puertorriqueña del Riñón. En sus intervenciones, dejaron algunas recomendaciones para quienes, como ellos, viven con esas patologías.

En el caso de Grisell Colón, que tan solo lleva 6 meses siendo diagnosticada y ya se prepara para someterse a una intervención quirúrgica de esa envergadura, aseguró que hay algo que la ha motivado todos los días para levantarse: “El centro donde me encuentro”, dijo. Además, evidenció regocijo por el excelente servicio médico que ha recibido en Puerto Rico.

“Me siento muy feliz. La experiencia ha sido espectacular. Siento que tengo vida por delante. Muy feliz. No tengo queja”, señaló.

¿Qué sienten al tratarse?

Algo que llena de miedo a los pacientes que tienen enfermedad renal es tener que someterse a la hemodiálisis, que son algunas de las terapias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el evento opinó José Rivera, que lleva 10 años enfrentando ese procedimiento y que, aunque ahora se muestra feliz y dichoso porque ha logrado vencer la batalla contra la enfermedad, reveló que el día que le dijeron que tenía que someterse a ese tratamiento lloró toda la tarde, al igual que su esposa, quien se preocupó demasiado.

“La enfermedad renal ha sido un golpe fuerte en mi vida. Yo era ejecutivo del Banco Popular y al principio cuando el doctor me dijo que tenía que empezar diálisis, me fui para mi casa, me escondí y lloré toda la tarde”, recordó.

Más del tema: Exitoso cubrimiento de BeHealth a evento educativo sobre la salud renal

Sin embargo, luego empezó con la diálisis peritoneal, que es más compleja, y a la que tuvo que ir por dos años y medio. No obstante, destaca a quienes lo han tratado y medicado durante este tiempo con su diagnóstico.

“Hay ángeles que uno no los ve pero están con uno como mi coordinadora de trasplante”, dijo el paciente, quien reveló qué viene en su tratamiento. “Me delegaron una cirugía bariátrica y estoy en la mejor disposición de cambiar esto para siempre”, aseguró.

Las recomendaciones

Merylis Ramos, que lleva 28 años con enfermedad renal, aprovechó el espacio educativo celebrado en la mañana del domingo 20 de agosto para dejarle emotivos tips a otros pacientes que igualmente viven con una condición de los riñones.

“El mejor consejo es estar siempre positiva y siempre lo he cumplido hasta este momento. Seguiré todo lo que me digan los médicos. Nunca he faltado a un tratamiento. Hay que seguir todo al pie de la letra”, exhortó.

El trasplante de órganos de paciente fallecido es, quizá, uno de los hitos de la medicina actual. En el caso de los riñones, se ha enmarcado como una novedosa cirugía para cuidar a quienes enfrentan este tipo de patologías. A Marisol Vargas le pasó.

“A mí me inspira salir adelante haber adquirido vida a través de una donación. Una familia que no me conocía decidió donar vida”, contó Marisol durante el evento, quien dio pormenores de cómo honrará el legado del paciente fallecido que le entregó uno de sus riñones.

“El agradecimiento a esa familia es cuidando este órgano hasta la saciedad porque si una familia que teniendo un dolor decidió darme vida, yo tengo que honrar esa familia cuidando el órgano que me fue trasplantado”, destacó.

La salud mental

Los nefrólogos, que son los profesionales de salud que tratan los problemas de los riñones, le han contado a este portal que uno de los retos de los pacientes renales es lidiar con su propia mente. En ocasiones suele apoderarse de ellos la ansiedad y la depresión.

Por ello, conocimos el testimonio de la paciente Ada Torres, quien le recomendó a otros como ella entender que en ocasiones “todo está en nuestra mente y corazón” y por eso no hay que dejarse caer ante las adversidades.

“Hay días que le tengo que poner un poco más de empeño hacia lo que quiero lograr ese día, pero siempre poniendo a Dios por delante y sobre todo sacando todas las preocupaciones y contando con todo el apoyo que nosotros como pacientes renales recibimos para poder seguir adelante. Mientras haya vida y esperanza podemos seguir viviendo. Depende de nosotros y de las heridas que tengamos que podamos ir superando”, dijo.

Como estos, son muchos los puertorriqueños que se han beneficiado de los diferentes programas de donación de órganos en la isla.

Su emotiva historia aquí:

La entrada “Mientras haya vida y esperanza podemos seguir”: inspiradoras historias de pacientes renales se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo prevenir el daño renal en niños con diabetes? https://www.behealthpr.com/como-prevenir-el-dano-renal-en-ninos-con-diabetes/ Fri, 05 May 2023 15:38:36 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47067 El Dr. Francisco Nieves, endocrinólogo pediátrico conversó con BeHealth sobre la enfermedad renal en pacientes pediátricos diagnosticados con diabetes.

La entrada ¿Cómo prevenir el daño renal en niños con diabetes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Francisco Nieves, endocrinólogo pediátrico conversó con BeHealth sobre la enfermedad renal en pacientes pediátricos diagnosticados con diabetes.

Tras 30 años de carrera profesional en el Centro Médico del Hospital Pediátrico Universitario , única unidad especializada en realizar diálisis a niños en Puerto Rico, el especialista habla sobre la importancia de una detección temprana.

“Diariamente se dializan entre 5 y 8 niños. Nuestro Centro siempre está lleno por ser la única entidad en prestar el servicio”, aclaró.

La atención se presta incluso a niños recién nacidos, ya que muchos de estos defectos renales están presentes desde el nacimiento o se desarrollan poco tiempo después de nacer.

Los defectos más comunes son hereditarios, siendo el más frecuente el problema del flujo de salida de la orina hacia el exterior, lo que se conoce como válvulas de uretra posterior (VUP).

“Aunque su nombre es complicado, lo que significa es que la tubería que extrae la orina de la vejiga hacia afuera está obstruida, básicamente puede ser liberada quirúrgicamente, pero si pasa desapercibida, puede producir daños porque el sistema se tapa y esa presión llega a afectar los riñones, y una vez estos se afectan, no hay manera de retroceder”, explicó el Dr. Nieves.

El especialista recomendó a los padres vigilar de cerca algunos aspectos como la potencia en la orina de sus niños y explicó, “debe tener un buen chorro, si no es así, se deben preocupar por eso”.

Diabetes y daño renal

“Se estima que hay alrededor de 440 millones de personas en el mundo con diabetes y de ellas hasta un 40% pueden llegar a desarrollar enfermedad crónica del riñón”, informó el especialista.

En la actualidad se conoce que una de las causas de daño renal en los pacientes con diabetes es la diabetes descontrolada, pero, gracias a la tecnología han surgido grandes avances en el cuidado del paciente, lo que permite controlar esa azúcar y prevenir o retrasar el daño renal ofreciendo mejor calidad de vida al paciente.  

Prevalencia de enfermedad renal en pacientes pediátricos en PR

La causa más común es la diabetes tipo I que tiene una característica en la que los síntomas aparecen de forma inesperada.

“Yo he tenido pacientes que no tienen ni un año de edad y son diagnosticados con diabetes”, aseveró el especialista.

Diagnosticar y tratar de forma oportuna los síntomas e intervenir de forma temprana en el control del azúcar permite disminuir el riesgo de complicaciones

Se estima que un paciente debe tener entre 10 y 15 años de diabetes pobremente controlada para desarrollar las complicaciones y entre ellas están las renales.

Otros tipos de complicaciones que pueden aparecer son:

  • Pérdida de visión.
  • Neuropatias diabéticas
  • Derrames e infartos

Contrario a lo que ocurre con los adultos, al iniciar en una etapa temprana, la condición se puede controlar con mayor facilidad, ya que cuando se diagnostica el adulto, muchas veces ya presenta cambios de enfermedad renal.

La tecnología a favor de la salud

En la actualidad los pacientes cuentan con medidores de azúcar precisos que permiten corregir los niveles de azúcar cuando se están desviando.

“La infusión de insulina además de ser automática, permite que los sistemas estén en comunicación con ella y se modulan. Al punto de que si está subiendo pueden disparar pequeñas cantidades de insulina y si está bajando te envían alarmas y si no reaccionas te apagan la máquina para apoyarte”, explicó.

¿Qué predispone a la aparición de diabetes tipo II?

La obesidad, el sedentarismo y las dietas con alta cantidad calórica, así como el consumo excesivo de dulces y la falta de actividad deportiva se convierten en factores de riesgo.

Cuando una persona está en sobrepeso, la insulina de su cuerpo no trabaja adecuadamente y crea una resistencia y además de esto, no responde correctamente a la insulina, por lo que debe apoyarse en más medicamentos.

El Dr. Nives señaló que es importante cambiar estilos de vida e invitar a los niños a ejercitarse, así como vigilar aspectos como:

  • Aparición de hormigas donde los menores orinan.
  • Pérdida de peso.
  • Consumo excesivo de agua.

La entrevista completa a continuación

La entrada ¿Cómo prevenir el daño renal en niños con diabetes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Claves para fortalecer los vínculos de pareja, cuando uno de los cónyuges es a su vez un cuidador https://www.behealthpr.com/claves-para-fortalecer-los-vinculos-de-pareja-cuando-uno-de-los-conyuges-es-a-su-vez-un-cuidador/ Thu, 04 May 2023 09:29:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47345 Ana Lobay, directora de la Fundación Puertorriqueña del Riñón se unió a diferentes especialistas en el evento «Un paso por la salud renal» con el fin de trabajar por la población renal de Puerto Rico. Uno de los ponentes invitados fue el psicólogo Giancarlo Cantel Vázquez, especialista en psicooncología y además, paciente renal, quien conversó …

La entrada Claves para fortalecer los vínculos de pareja, cuando uno de los cónyuges es a su vez un cuidador se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ana Lobay, directora de la Fundación Puertorriqueña del Riñón se unió a diferentes especialistas en el evento «Un paso por la salud renal» con el fin de trabajar por la población renal de Puerto Rico.

Uno de los ponentes invitados fue el psicólogo Giancarlo Cantel Vázquez, especialista en psicooncología y además, paciente renal, quien conversó sobre la importancia de que el paciente que se enfrenta a un diagnóstico de enfermedad renal, comprenda que no está solo en el proceso y sepa que hay muchos que lo acompañan.

El especialista destacó el papel de los cuidadores, ya sean familiares o personas externas, un factor clave para las relaciones interpersonales.

«Un cuidador es ese agente pensante que ayuda y pone toda la atención en el cuidado y en progreso de esa persona», destacó.

En muchas ocasiones es el cónyuge quien asume el rol, pero no siempre es voluntario, sino que se hace por el amor o vínculo emocional y afectivo que se tiene con la pareja.

Podemos ser cuidadores sin olvidar ser parejas

«Un 75% de las personas que fungen como cuidadores presentan divorcios. Por lo que es importante reconocer que los lleva a tomar esta decisión», mencionó.

Para el especialista resulta fundamental evaluar y distribuir bien el tiempo que se tiene como pareja y el tiempo que ese cuidador entrega al servicio del otro.

En muchas ocasiones los cuidadores toman un rol de regaño «no te tomes eso», «eso te hace mal», que aunque está protegiendo a la persona, puede distanciarlos de lo que los unió como pareja en algún momento.

Recomendaciones para parejas

Aunque el cuidador está protegiendo al cónyuge que presenta la enfermedad, es importante que el cuidador y quien vive con la enfermedad busquen un equilibrio en la relación. Para ello, se debe buscar un momento en la pareja en el que se fortalezca un vínculo positivo alejado del cuidado diciendo un «te quiero», «te amo», «te aprecio» o regalando un abrazo.

«Estas acciones verbales y físicas ayudan a mantener ese amor y por ende la relación. Ayuda a mantener la intimidad y el compromiso que ya tiene la pareja», explicó.

Así que, es interesante poder reconocer como una persona con enfermedades crónicas, sin importar su diagnóstico, tiene un impacto en su área emocional presentando estrés, ansiedad, tristeza y cómo estos aspectos emocionales pueden impactar los aspectos sociales afectando a la pareja y la familia.

Muchos de los cambios a los que debe someterse el paciente como por ejemplo la nutrición y las restricciones de salir a algunos lugares por los efectos secundarios o por los riesgos hacen cambios en la dinámica.

«En muchas sesiones de terapia les pregunto ¿qué ocurre cuando ya se encuentran en la cama, siguen hablando de medicamentos, siguen hablando sobre tratamientos o aspectos de la condición? o tienen ese momento de intimidad física, de abrazarse, de entrelazar sus piernas, de asumir una verbalización positiva que ayude y sustente tanto a la persona con diagnóstico pero también al cuidador que tanto lo necesita», mencionó.

Dentro de estos mismos aspectos es importante reconocer que la persona cuidadora reciba un aprecio del cónyuge que presenta la condición. El aprecio viene desde las verbalizaciones, desde el estar y desde la gratitud, lo que ayuda a que el cuidador sienta que hay una vinculación sentimental y emocional en esa relación y que no solo se trata de un rol activo como cuidador de esa otra persona.

El cuidador debe saber que aunque ha cambiado la vida luego de un diagnóstico, tiene  a la persona que sigue siendo su amigo o amiga y que sigue estando como pareja.

Actividades para fortalecer la relación

  • Ver una película divertida
  • Cocinar juntos
  • Tener una escucha activa (De cuidador a paciente y viceversa)

“Las enfermedades crónicas como la enfermedad renal no son un detente, son un continuamos. Continuamos en salud y en bienestar y continuamos con nuevos conocimientos de lo que la sociedad ha dicho de que nos tenemos que alejar de los diagnósticos. entonces, que sea al contrario, hay que aceptar porque te amas, porque amas tus cirugías y también tu pareja puede amarte a ti con tus diagnósticos porque el diagnóstico no es un apellido sino que te acompaña hasta que tú logres lo que tú deseas”, explicó el psicólogo.

Para el cierre, el especialista recomendó a las parejas y familias buscar apoyo profesional en caso de necesitarlo para aprender juntos a manejar los momentos difíciles y para enfrentar asertivamente los diagnósticos.

La entrevista completa aquí:

La entrada Claves para fortalecer los vínculos de pareja, cuando uno de los cónyuges es a su vez un cuidador se publicó primero en BeHealth.

]]>
Consejos de Titi Jeni para una cocina saludable en pacientes renales https://www.behealthpr.com/consejos-de-titi-jeni-para-una-cocina-saludable-en-pacientes-renales/ Tue, 25 Apr 2023 09:45:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46696 A medida que la función de sus riñones disminuye, puede necesitar comer alimentos con menos fósforo y potasio.

La entrada Consejos de Titi Jeni para una cocina saludable en pacientes renales se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante el Día Mundial del Riñón, BeHealth y la Fundación Puertorriqueña del Riñón organizaron un evento especial con la participación de Jenialeen Fernández Fonseca, una enfermera certificada en andragogía y educación sexual. Jenialeen cuenta con experiencia laboral en centros de servicios especializados de diálisis, como enfermera, auditora de control de calidad y en programas de investigación, pero también es una aficionada de la alimentación saludable.

En el evento, Jenialeen se enfocó en su especialidad en prácticas adecuadas de manejo de alimentos y montó una cocina para mostrar cómo los pacientes renales y sus familiares pueden cocinar de manera más saludable y mejorar su dieta. Además, presentó un platillo que podría ser consumido por pacientes renales en cualquier etapa y aseguró que sería delicioso a pesar de las restricciones dietéticas.

Para su presentación, se basó en el libro «Kidney-Health Cooking» del Dr. Blake Shusterman, un nefrólogo certificado y creador del programa de cocina en YouTube «The Cooking Doc». El libro del Dr. Shusterman es una guía fácil de seguir de 10 pasos para prevenir y manejar enfermedades renales, que incluye una colección de recetas meticulosamente probadas. Jenialeen adaptó los 10 fundamentos de cocina renal mencionados por el médico a la cultura puertorriqueña.

La chef aficionada también es propietaria de un negocio de alimentos llamado Titi Jenny. Actualmente también está desarrollando un programa educativo llamado «Cocina Orgásmica». Este programa tiene como objetivo integrar los alimentos que normalmente consumimos en nuestra dieta y explorar sus nutrientes y propiedades para mejorar nuestra salud sexual.

Sobre la alimentación y la salud renal

«Buscamos fomentar la conciencia alimentaria y promover la educación sobre el tratamiento renal. En nuestra sociedad no se ha enfatizado la importancia de la hidratación, lo que puede ser problemático para los pacientes renales. Aunque beber agua es saludable, en muchos casos, estos pacientes deben hacer una elección difícil entre consumir alimentos ricos en nutrientes y mantener una hidratación adecuada.»

La técnica de Titi Jeni para dializar la zanahoria

Titi Jeni utiliza una técnica de cocción llamada remojo para reducir el exceso de potasio en los alimentos. Esta técnica consiste en cambiar el agua cada cuatro horas para evitar la pérdida de nutrientes. Según ella, cambiar el agua dos veces es suficiente para lograr este objetivo.

Uno de los platos que compartió es la Lechuga Primavera, que combina lechuga romana, cebolla lila, tomates cherry, zanahoria rallada, pepino y pollo cocido al caldero, aderezado con una vinagreta de comino, limón y pimienta. Su eslogan «En la frescura está el secreto» destaca la importancia de los ingredientes frescos en la cocina saludable.

«Esta es una mezcla simple, básica y económica que cualquiera puede preparar», precisó.

¿Qué queremos buscar y qué tener en cuenta? 

«En el cuidado de nuestros pacientes renales, nuestro objetivo es controlar la progresión de la enfermedad mediante una dieta adecuada. Es importante tener en cuenta que esto no sustituye el tratamiento farmacológico prescrito por el nefrólogo, sino que complementa su efecto al promover un equilibrio apropiado en el cuerpo. Sin embargo, es esencial recordar que estas son solo recomendaciones generales y que cada persona puede tener restricciones y recomendaciones específicas según el estadio de la enfermedad. Por lo tanto, es fundamental contar con el asesoramiento de un licenciado en dietética, quien es un experto en la materia.»

Además, es crucial controlar la ingesta de líquidos, ya que los alimentos contienen agua en mayor o menor medida. Por ejemplo, el melón de agua tiene un contenido de agua del 92%, y la lechuga y el pepino, que se utilizan en la receta, también son ricos en agua. Por lo tanto, es esencial encontrar un equilibrio adecuado entre los diferentes elementos que consumimos y tener conciencia alimentaria.

Es importante tener en cuenta la cantidad de minerales presentes en los alimentos, como el fósforo, el potasio y el sodio, que son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, pero que deben ser cuidadosamente controlados en pacientes con insuficiencia renal. Por esta razón, es fundamental preparar los alimentos adecuadamente mediante técnicas de remojo y cocción para reducir su contenido de estos minerales.

Además de reducir la ingesta de potasio y sodio, también debemos tener en cuenta la cantidad de fósforo en nuestra dieta. Aunque todos los alimentos contienen fósforo en mayor o menor proporción, debemos evitar el fósforo añadido o alterado que se encuentra en refrescos oscuros, blancos y dulces, ya que el cuerpo lo absorbe más fácilmente que el fósforo orgánico. Es importante que estemos conscientes de los diferentes tipos de fósforo que podemos encontrar en el mercado, como el fosfato de calcio, el fosfato de óxido y el ácido fosfórico, y evitarlos en la medida de lo posible.

La sal se encuentra en muchos elementos diferentes, como el cloruro de sodio, la sal del Himalaya y la sal del mar. Para los pacientes renales, se recomienda evitar el consumo de sal, y la peor opción es la sal de mesa que se utiliza en las papas fritas y se suele comprar para hacer arroz blanco. Para equilibrar y trabajar con todos los niveles de ácido úrico en nuestra sangre, es importante conocer los alimentos alcalinos, como el limón y el ajo, que son excelentes para crear armonía en un plato al utilizar productos alcalinos como la vinagreta.

Técnicas de cocción de Titi Jenny

Una forma de hacerlo es mediante la técnica de remojo y cocción doble, que implica hervir los alimentos en dos ollas diferentes para minimizar el contenido de minerales. Por ejemplo, si se desean papas sancochadas, se puede hervir primero las papas durante 10 minutos en una olla y luego, una vez que el agua esté hirviendo, transferirlas a una segunda olla para cocinarlas durante otros 10 minutos. Este proceso lleva menos tiempo que el remojo de 8 horas y puede planificarse con anticipación para minimizar el consumo de energía. La planificación es clave para llevar a cabo estas técnicas de manera eficiente y garantizar una alimentación saludable para pacientes renales.

También podemos considerar la innovación en la tecnología de alimentos. Aunque los métodos tradicionales son generalmente preferidos, los estudios en investigación en tecnología de alimentos han demostrado que el proceso de congelación puede romper las moléculas de las células vegetales, incluyendo las de potasio. Además, las bajas temperaturas del congelador generan cristalitos en los productos, que son moléculas de potasio en ruptura. Por lo tanto, la técnica de congelar brevemente los alimentos puede ser beneficiosa.

La receta de Titi Jenny para el pollo

«Primero, preparo una crema con ajo y cebolla blanca, y cocino al vapor diversas verduras en un caldero al que agrego leche, hojas de orégano y laurel. Este último, además de ser una especia aromática, también actúa como antiflatulento para pacientes con problemas digestivos. Mientras tanto, salteo algunos pimientos con aceite de oliva para reducir su retención de líquidos. En el caso de los pimientos que van a degustar, los salteé con una mezcla de pimientos picados. Aunque no los congelé, se podría hacer».

«Una vez terminada la preparación, la guardo en el congelador. Para preservar los colores, recomiendo utilizar cebolla lila fresca en lugar de cebolla blanca al momento de congelar. Puedes congelarla en una parte separada y retirar el aire para evitar la proliferación de bacterias. Este método de congelación te permite resolver tus comidas en cualquier momento. Por ejemplo, para hacer un revuelto, solo necesitas sacar la bolsa del congelador, descongelarla y utilizarla. ¡Es así de fácil!»

«Si sigues este proceso de planificación, podrás reducir el tiempo que pasas en la cocina y además, disfrutar de una alimentación variada. Aunque algunas personas dicen que pueden cocinar todo con papas, te garantizo que el proceso de hidrosolubilidad te ayudará a minimizar los minerales en tu dieta».

Recomendaciones finales para pacientes renales

«En cuanto a la dieta para pacientes renales, es importante adaptarse a las restricciones, pero no hay que maltratarse con la comida. Es un compromiso con el nutricionista, el nefrólogo y los medicamentos, así como con uno mismo. No se trata de hacer una dieta, sino de adoptar un estilo de vida saludable. Una vez que los valores de laboratorio estén equilibrados, no necesitamos ser tan rigurosos y consistentes. Es posible que se realicen ajustes en ciertos alimentos o se permita seguir consumiendo otros. Las entradas que no contienen sal son ideales para pacientes renales, y aquí tienes una ensalada de lechuga, pepino, tomates y cherries como base», precisó.

En resumen, debemos recordar que el diagnóstico de una enfermedad renal puede ser un cambio significativo, pero no hay que verlo como una dieta, sino como un modo de vivir. Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para mantenerse en equilibrio, y una vez que se logra, es posible seguir disfrutando de los alimentos que se aman y adaptarse a los cambios necesarios.

«Es importante acostumbrarse a repetir esta base y consumir alimentos bajos en sodio o en cualquier otro elemento que agregue sabor. Les recomiendo sustituirlos por orégano o cualquier especia que prefieran. También es importante darle tiempo a tus papilas gustativas para que se acostumbren a los nuevos sabores».

Antes de finalizar, la enfermera renal presente en el programa desea transmitir un mensaje a los pacientes que se encuentran en estadio 5 y en diálisis, ya que ella se identifica con su lucha. A pesar de estar en una etapa crítica, les recuerda que siempre hay esperanza y que ella y su equipo están disponibles para brindarles ayuda, educarlos y crear conciencia. También les recuerda que crear un hábito saludable lleva tiempo, pero con perseverancia, pueden alcanzar un estilo de vida saludable.

Vea todo el proceso aquí

La entrada Consejos de Titi Jeni para una cocina saludable en pacientes renales se publicó primero en BeHealth.

]]>
Acciones que pueden acelerar el daño de tus riñones https://www.behealthpr.com/acciones-que-pueden-acelerar-el-dano-de-tus-rinones/ Sat, 21 Jan 2023 00:01:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=41377 Algunas condiciones como la diabetes y la presión arterial alta son consideradas una de las principales causas para desarrollar enfermedad de los riñones. 

La entrada Acciones que pueden acelerar el daño de tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Algunas condiciones como la diabetes y la presión arterial alta son consideradas una de las principales causas para desarrollar enfermedad de los riñones. Sin embargo, algunos hábitos como los que mencionamos a continuación pueden deteriorar el buen estado de tus riñones y su adecuado funcionamiento.

Consumir demasiada proteína

Para las personas con una deficiente función de sus riñones, el excesivo consumo de proteína puede sobrecargarlos y afectarlos.

Aunque la proteína hace parte de una dieta saludable y balanceada, consultar con un dietista sobre las porciones recomendadas y la variedad de alimentos para alcanzar el porcentaje diario necesario puede ayudarte a garantizar tu buen estado de salud.

Entre los alimentos con altos contenidos en proteína se destacan: huevos, pescado, frijoles y nueces u otros frutos secos.

Abusar en el consumo de sal

Consumir demasiada sal puede elevar la presión arterial y acelerar el daño renal, ocasionando dificultad para orinar o la formación de cálculos.

Fumar

Además de los riesgos para generar algunos tipos de cáncer, este mal hábito puede provocar presión arterial alta y agravar los signos de la diabetes tipo 2, las dos causas principales de enfermedad renal.

Además de sus efectos negativos sobre la salud, el tabaquismo puede afectar la adecuada función de los medicamentos y puede reducir el flujo de sangre a los riñones y generar problemas renales en personas con enfermedad renal. 

Beber sodas y refrescos 

Algunos estudios han señalado que las personas que consumen más de dos refrescos al día, tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad renal. 

Una de estas investigaciones evidenció que las mujeres que bebían refrescos de dieta tenían riñones que funcionaban un 30% menos después de 20 años en comparación con otras mujeres.

Tomar frecuentemente medicamentos para el dolor

Algunos analgésicos de venta libre como (paracetamol, aspirina, naproxeno e ibuprofeno) o el AINE recetado Celebrex (celecoxib) pueden dañar los riñones. 

Consulte siempre con su especialista antes de tomar cualquier medicamento y siga sus indicaciones en cuanto a dosis.

Utilizar medicamentos para la acidez estomacal

Los medicamentos conocidos como inhibidores de la bomba de protones (IBP), que se utilizan para reducir el ácido estomacal, pueden causar daño renal si se toman por un tiempo prolongado.

Consulte con su médico si alguno de los medicamentos que utiliza para tratar la acidez estomacal puede generar este tipo de daños e intente con otras alternativas como un bloqueador H2.

Excederte en las rutinas de ejercicio

Esforzarse excesivamente en las prácticas de ejercicio puede causar rabdomiolisis, una afección en la que el tejido muscular dañado se descompone muy rápido, haciendo que se desplacen algunas sustancias por la sangre que pueden dañar los riñones y hacer que fallen.

Fuente: WebMD

La entrada Acciones que pueden acelerar el daño de tus riñones se publicó primero en BeHealth.

]]>