Dra. Yamilka Padilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-yamilka-padilla/ Tu conexión con la salud Thu, 19 Jan 2023 20:58:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dra. Yamilka Padilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dra-yamilka-padilla/ 32 32 El ejercicio es clave para mejorar la rigidez y la movilidad en la artritis reumatoide https://www.behealthpr.com/el-ejercicio-es-clave-para-mejorar-la-rigidez-y-la-movilidad-en-la-artritis-reumatoide/ Tue, 03 May 2022 22:47:07 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26534 La Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlético conversó con BeHealth Tv con el fin de exaltar la importancia de las terapias y como estas pueden ayudar al paciente

La entrada El ejercicio es clave para mejorar la rigidez y la movilidad en la artritis reumatoide se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlético conversó con BeHealth Tv con el fin de exaltar la importancia de las terapias y como estas pueden ayudar al paciente a disminuir síntomas como el dolor que en ocasiones puede llegar a ser incapacitante.

¿Cuál es el reto mayor de los pacientes con AR?

La terapeuta mencionó que el reto mayor es educar al paciente, entendiendo que ya tienen su condición, pero mostrándoles que otras alternativas no farmacológicas pueden utilizar y que los beneficia.

“Con el seguimiento del médico se debe evaluar la alternativa terapéutica que mejore la calidad de vida del paciente”, resaltó.

¿Cuáles son las alternativas terapéuticas?

Los pacientes con artritis reumatoide (AR) usualmente presentan problemas de movilidad o rigidez en sus articulaciones y limitaciones en su diario vivir.

Aunque en ocasiones los síntomas se exacerban y el paciente se siente bien, cuando aparecen las crisis los pacientes buscan una alternativa de movilidad que les permita sentirse bien y que les suba el ánimo.

“La mayoría de ellos vienen muy rígidos y cuando se les presenta la opción de entrar en un programa terapéutico, ven la alternativa aparte de sus medicamentos y que mejoran sus síntomas, su movilidad, su rango de movimiento mediante la flexibilidad y así mejora su calidad de vida y sus actividades diarias”, expuso.

La movilidad es vida

El paciente debe iniciar con terapias de estiramiento de menor a mayor, trabajando especialmente en los dedos y en las muñecas especialmente en mujeres, en quienes la condición es más común.

“En el caso de las mujeres, ya llegan con sus manos con bastante rigidez, con deformidad en sus deditos y con ellas empezamos a trabajar en programas de bajo impacto”, expuso.

¿Qué se busca con los ejercicios?

Se debe iniciar un programa de bajo impacto con una gama de ejercicios para aumentar la movilidad, los rangos de movimiento, la flexibilidad y que le permiten mejorar la sintomatología.

¿Qué ejercicios se deben realizar?

La Dra. Padilla indicó que se debe individualizar y evaluar el plan de trabajo que va a realizar cada paciente, considerando siempre que tienen el diagnóstico de una condición autoinmune.

“Muchos dicen mira a mí me recomiendan caminar y aunque caminar parezca sencillo, tenemos que tomar precauciones, como en qué superficie vamos a caminar”, señaló.

Se debe:

  • Evitar superficies como carreteras por el impacto del cemento
  • Utilizar calzado con resorte
  • Usar ropa ligera
  • No subir cuestas

 “Yo siempre les digo que recuerden que mucho no es igual a más. Hay que ir con una resistencia liviana, mediana y llegar a fuerte”, explicó.

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada El ejercicio es clave para mejorar la rigidez y la movilidad en la artritis reumatoide se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conociendo la espondilitis anquilosante, el nuevo programa de BeHealth TV https://www.behealthpr.com/conociendo-la-espondilitis-anquilosante-el-nuevo-programa-de-behealth-tv/ Thu, 31 Mar 2022 22:01:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=25261 La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral, pero puede extenderse hacia otras áreas d

La entrada Conociendo la espondilitis anquilosante, el nuevo programa de BeHealth TV se publicó primero en BeHealth.

]]>
La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral, pero puede extenderse hacia otras áreas del cuerpo como omóplatos, caderas y pies generando dolor y rigidez.

Muchos de los pacientes con esta condición experimentan un dolor de espalda leve que aparece y desaparece y en muchos casos suele relacionarse con un problema lumbar, por lo que es común que tarden en alcanzar el diagnóstico correcto.

Con el fin de guiar al paciente en el proceso para llegar a un diagnóstico correcto de forma oportuna y para recibir cuanto antes tratamiento, BeHealth realiza un día virtual sobre la espondilitis anquilosante, para conocerla y enfrentarla.

Programación especial

Apoyados en diversos contenidos divulgados a través de las plataformas digitales, el grupo multimedios se centrará en educar al paciente con el fin de prevenir el desarrollo crónico e incapacitante de condiciones como la espondilitis anquilosante.

Con el fin de llegar a un mayor público, en su habitual programa BeHealth TV se abordarán  todos los aspectos de la enfermedad junto a los más destacados especialistas en reumatología como la Dra. Amarilis Pérez de Jesús y el Dr. Ricardo Gago, y las recomendaciones de la Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlética, quienes compartirán con claridad recomendaciones en cuanto al uso de medicamentos y beneficios de la actividad física guiada para favorecer el bienestar y la calidad de vida del paciente.

De forma clara y sencilla, pero con información confiable y basados en las estadísticas de profesionales que indican que entre un 1.1 y 1.5% de la población presenta la condición, el llamado es a visibilizar y a tratarla correctamente.

En las redes sociales Facebook, Instagram, YouTube y Twitter  encontrará material educativo con datos básicos para comprender todo sobre la condición y para reconocer los síntomas, aprendiendo a diferenciarlos de otras afecciones simples como un dolor lumbar.

Adicionalmente, BeHealth ha creado un espacio educativo especial en el que todos los usuarios podrán acceder para educarse regularmente sobre esta condición. Para ingresar a este micrositio especial debe ingresar a behealthpr.com → Especiales → Espondilitis anquilosante 

¡Agéndese y participe en nuestras redes y no se pierda nuestro especial sobre espondilitis este viernes 1 de abril a las 4:30 p. m. por ABC Puerto Rico!

La entrada Conociendo la espondilitis anquilosante, el nuevo programa de BeHealth TV se publicó primero en BeHealth.

]]>
Ejercicios terapéuticos, una excelente alternativa para tratar la espondilitis https://www.behealthpr.com/los-ejercicios-terapeuticos-son-una-excelente-alternativa-para-tratar-la-espondilitis/ Thu, 31 Mar 2022 14:52:49 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=25236 En la espondilitis anquilosante muchos de los síntomas incluyen dolor lumbar y articular y flexibilidad reducida en la columna vertebral.

La entrada Ejercicios terapéuticos, una excelente alternativa para tratar la espondilitis se publicó primero en BeHealth.

]]>
En la espondilitis anquilosante muchos de los síntomas incluyen dolor lumbar y articular y flexibilidad reducida en la columna vertebral.

Aunque la espondilitis anquilosante puede tratarse con diferentes medicamentos, la fisioterapia es otra alternativa que ha demostrado beneficiar la calidad de vida de los pacientes.

Con el fin de destacar las alternativas terapéuticas con las que cuentan los pacientes con espondilitis, la terapeuta atlética Yamilka Padilla, compartió en BeHealth Tv algunas recomendaciones, que, a lo largo de su trayectoria profesional, le han permitido ver cómo favorecen la calidad de vida del paciente.

Síntomas físicos de la condición

La espondilitis anquilosante es una condición reumática y de acuerdo con la terapeuta, “es prácticamente artritis en la columna, afecta la espina dorsal, estos pacientes usualmente reportan rigidez en la zona de la espalda, pero principalmente dolor lumbar en la zona baja de la espalda”, explicó.

Este dolor puede ir aumentando hasta llegar a la espalda superior, llegando incluso a limitar el movimiento físico de la persona y por ende su calidad de vida.

“Tenemos una cultura de pensamiento en la que los dolores de espalda suelen ser algo normal y muchos pacientes no tienen el diagnóstico correcto. De cierta forma, estos pacientes sienten rigidez, falta de flexibilidad, dolor al hacer las actividades diarias y cuando van al diagnóstico ya ha pasado bastante tiempo en relación a la condición”, expuso.

¿Cómo se beneficia el paciente con la terapia?

Cuando se ha confirmado la condición, es común que el paciente sea medicado, sin embargo, se ha comprobado que el ejercicio terapéutico es la mejor alternativa no farmacológica para poder manejar la sintomatología física.

Entre sus ventajas favorece:

  • Movilidad
  • Flexibilidad
  • Procesos de estiramiento
  • Rigidez articular
  • La buena postura

“Tenemos que ayudarlos a modificar esas malas posturas y a trabajar con ejercicios terapéuticos que puedan fortalecer los músculos abdominales, los músculos de espina, de cadera y todo lo que es la zona  paravertebral, para que este paciente pueda tener estabilidad y mejorar su postura”, resaltó la Dra. Padilla.

Es bien importante ese proceso en el que el paciente se trabaja como un todo, no solamente la espalda por su condición, sino trabajar desde la zona inferior hasta la zona superior, porque aunque es bien significativo que el efecto va directo a la espina dorsal, se pueden afectar otras articulaciones como los hombros, los tobillos y las rodillas, por lo que hay que trabajarlo como un todo para lograr esa movilidad y esa calidad de vida que le permita manejar y mantener esta condición que no tiene cura pero se puede tratar.

Es importante aclarar además que este tipo de terapias deben ser guiadas por un profesional en el área para que el ejercicio llegue al área afectada. Adicional a ello se debe tener en cuenta:

  • Una evaluación física de la pérdida de movilidad
  • Las rutinas de ejercicios deben ser individualizadas
  • Los estilos de vida

Fases de las terapias

Los ejercicios deben realizarse de menor a mayor dificultad, teniendo en cuenta la fuerza y los impactos.

“Quieren hacer actividad fisica y van a un gimnasio regular pero estos pacientes se debe trabajar con un trasfondo clínico y debe ser guiado por un especialista”, advirtió

¿Cuándo mejora la condición?

En un paciente que tiene afectada su movilidad de forma leve, a los tres meses se puede ver una diferencia en la fortaleza de sus músculos, sin embargo, los episodios de dolor pueden irse y regresar, especialmente en horas de la noche.

“El mantenimiento de sus articulaciones en movilidad  los va a ayudar de gran manera a mantener la condición ya que la enfermedad no tiene cura lamentablemente”, manifestó.

La especialista además destacó la necesidad de apoyar al paciente en las etapas emocionales, buscando no restringir sino modificar las actividades que pueden llegar a afectar su salud.

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada Ejercicios terapéuticos, una excelente alternativa para tratar la espondilitis se publicó primero en BeHealth.

]]>