Diabetes en niños archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/diabetes-en-ninos/ Tu conexión con la salud Mon, 21 Nov 2022 15:28:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Diabetes en niños archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/diabetes-en-ninos/ 32 32 Celebran Círculo Azul para pacientes infantes y juveniles de diabetes en Puerto Rico  https://www.behealthpr.com/celebran-circulo-azul-para-pacientes-infantes-y-juveniles-de-diabetes-en-puerto-rico/ Sun, 20 Nov 2022 22:27:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38842 Como parte de las iniciativas de concientización y educación sobre la diabetes en niños y jóvenes, la Fundación Pediátrica de Diabetes celebró el sábado, 19 de noviembre el Círculo Azul en el Parque Luis Muñoz Marín, en San Juan.  El evento, que se realiza por el décimo cuarto año consecutivo en la Isla, reunió a …

La entrada Celebran Círculo Azul para pacientes infantes y juveniles de diabetes en Puerto Rico  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como parte de las iniciativas de concientización y educación sobre la diabetes en niños y jóvenes, la Fundación Pediátrica de Diabetes celebró el sábado, 19 de noviembre el Círculo Azul en el Parque Luis Muñoz Marín, en San Juan. 

El evento, que se realiza por el décimo cuarto año consecutivo en la Isla, reunió a pacientes diabéticos y sus familiares en un espacio educativo sobre la condición.

 Luego, se unieron todos los participantes y formaron un círculo al que se le tomó una fotografía aérea. 

  “Durante el día se ofrece educación en tecnología y nutrición para la diabetes y al final terminamos con el tradicional círculo azul y tomamos una foto aérea del mismo”, explicó Marianna Benitez, integrante del colectivo. 

Según Benitez, la actividad nació en el 2008 cuando las Naciones Unidas conmemoraron el Día de la Diabetes a nivel mundial: “Este evento comenzó en el 2008 cuando las Naciones Unidas dedicaron el día mundial de la diabetes a los niños. Desde ese año hacemos este evento y no hemos parado”. 

Reportan aumento en incidencia de diabetes pediátrica en la Isla

Benitez mencionó que la organización contaba con un registro actual de 200 niños diabéticos en la isla. No obstante, destacó que el año pasado el número de infantes diagnosticados con la condición aumentó a 257.  

Aunque todavía no hay una respuesta certera que justifique el aumento de la enfermedad a nivel pediátrico, el curso de los estudios a nivel mundial apuntan a que puede deberse al COVID-19.   

“Todavía no sabemos si el aumento se debe a la pandemia porque sabemos que la diabetes tipo 1 pudiera ocurrir por un virus que ataca al niño y el páncreas y el covid es un virus”, explicó Benitez. 

Esfuerzos de la Fundación Pediátrica de Diabetes 

Según el presidente de la entidad, Bernardo Maldonado Reyes, todo menor que sea diagnosticado con diabetes tipo 1 o tipo 2 puede recibir los servicios de la organizacion de forma gratuita. 

La fundación cuenta con una alianza con hospitales en que reciben una notificación de cada niño diagnosticado con la enfermedad. Recibida la información, se contactan con los familiares del menor y brindan el servicio de educación y acompañamiento de la enfermedad. 

“Nuestras oficinas están cerca de los hospitales de esas áreas y nuestros educadores se mueven a los hospitales para asistir a los familiares en ese proceso de transición del hospital a sus hogares porque allí tienen un enfermero que pone la insulina al menor, pero cuando se mueve al niño a la casa es diferente”, aseguró Maldonado Reyes.  

El ejecutivo expresó que la fundación también ofrece servicios gratuitos de enfermería, nutrición y psicología clínica tanto para los pacientes diabéticos como a sus familiares. 

Asimismo, la organización creó una alianza con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para levantar los primeros datos oficiales de los pacientes pediátricos en la Isla y concentrar sus esfuerzos en la prevención. 

“Le  estamos proveyendo la data y esperamos que para mediados o finales del año tengamos las primeras estadísticas validadas para saber dónde se encuentran la mayor cantidad de niños diabéticos en Puerto Rico”, aseguró Maldonado Reyes, quien también funge como enfermero. 

La Fundación Pediátrica de Diabetes es una organización sin fines de lucro fundada desde noviembre del 2000. Actualmente, cuenta con oficinas que proveen servicios de forma presencial a los pacientes diabéticos en San Juan, Ponce y Aguadilla. Para obtener más información o convertirse en miembro, acceda a su página en la red social de Facebook.  

La entrada Celebran Círculo Azul para pacientes infantes y juveniles de diabetes en Puerto Rico  se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo manejar la diabetes en niños y adolescentes?  https://www.behealthpr.com/como-manejar-la-diabetes-en-ninos-y-adolescentes/ Tue, 15 Nov 2022 20:44:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38393 Cuando se dialoga sobre la diabetes, las personas la asocian con una enfermedad que solo se presenta en la población adulta. No obstante, esta condición también se presenta en los niños y jóvenes. Así lo aseguró la endocrinóloga pediátrica Sheila Pérez en entrevista con BeHealth.  “En niños y adolescentes también ocurre diabetes tanto tipo 1 …

La entrada ¿Cómo manejar la diabetes en niños y adolescentes?  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando se dialoga sobre la diabetes, las personas la asocian con una enfermedad que solo se presenta en la población adulta. No obstante, esta condición también se presenta en los niños y jóvenes. Así lo aseguró la endocrinóloga pediátrica Sheila Pérez en entrevista con BeHealth. 

“En niños y adolescentes también ocurre diabetes tanto tipo 1 como tipo 2. Hace unos años atrás, pensábamos en la diabetes tipo 2 como una enfermedad de adultos, pero desafortunadamente hoy lo vemos en niños también”, explicó la especialista. 

Aunque existen diferentes tipos de diabetes, se identifican la diabetes tipo 1 y tipo 2  como las más comunes en los menores de edad. 

Según la endocrinóloga pediátrica, la diabetes tipo 1 surge por la producción de anticuerpos que afectan el órgano que produce la  hormona de la insulina en el cuerpo. “Estas proteínas hacen que tengamos baja producción de insulina o ninguna producción de insulina”, expresó Pérez sobre el efecto de la diabetes tipo 1 en el cuerpo del paciente.  

Por su parte, destacó que en la diabetes tipo 2 el cuerpo sí produce insulina. No obstante, esta producción es insuficiente para el funcionamiento corporal. 

De acuerdo con la especialista, ambos tipos de diabetes se caracterizan por los altos niveles de azúcar en la sangre. 

Síntomas de diabetes en niños 

Según la endocrinóloga pediátrica, la diabetes tiene signos de alerta notables en los niños. Entre ellos, identificó el sentido de urgencia al orinar: “se puede notar que el niño está orinando más frecuentemente”. 

Asimismo, destacó la necesidad recurrente de consumir líquidos. “También, puede ser que esté más sediento. De momento está pidiendo más agua y líquido porque se queda con sed”, explicó la especialista. 

Igualmente, el  menor puede presentar un aumento drástico en el apetito: “otro de los síntomas es que presenta mucha hambre. Que coma, pero no se sacie. Por ejemplo, acaba de comer pero tiene que volver a comer porque no se llenó”. 

Otros de los signos de alerta son la pérdida de peso, cansancio y fatiga extrema. “Si su niño presenta alguno de estos signos o síntomas, debería llevarlo al doctor para descartar que no tenga diabetes”, señaló Pérez en entrevista.  

Manejo de la condición

 La especialista explicó que el tratamiento de la enfermedad varía de acuerdo con el tipo de diabetes que padezca el paciente. Según Pérez, el monitoreo de azúcar como un régimen de tratamiento vital para los pacientes con diabetes.

 “Dependiendo de cuánto sea el porcentaje de azúcar en la sangre, se va a coordinar un régimen con su pediatra endocrinólogo para saber cuánta insulina se tiene que administrar al menor”, explicó la endocrinóloga pediátrica. 

Si el menor padece de diabetes tipo 1, es necesario suplir la insulina como parte del tratamiento. “La insulina se puede administrar por inyecciones o bombas de insulina”, explicó la endocrinóloga pediátrica. 

“En la diabetes tipo 1 se monitorea con un glucómetro que es una máquina para verificar el azúcar varias veces al día, usualmente se hace antes de cada comida y al acostarse ”, explicó Pérez. 

Por su parte, en la diabetes tipo 2 se recomienda llevar un régimen de dieta y mantener actividad física. Se sugiere que el paciente realice ejercicios de una hora por al menos cinco días en semana. 

De surgir alguna complicación, los pacientes de diabetes tipo 2 pueden requerir el uso de medicamentos orales, inyectables o insulina. 

Igualmente, destacó el uso del monitor continuo de glucosa como una herramienta eficaz para el tratamiento: “esta es una tecnología fabulosa porque cada 5 minutos nos da el azúcar en la sangre y ya no tenemos que pinchar el dedo [del menor] cada vez que verifiquemos el azúcar”.  

La especialista exhortó a los padres a seguir las especificaciones del tratamiento para mantener el azúcar controlada y prevenir complicaciones de la condición en los niños.  

La entrada ¿Cómo manejar la diabetes en niños y adolescentes?  se publicó primero en BeHealth.

]]>
Fundación Pediátrica de Diabetes te invita al XIV evento de concienciación sobre Diabetes en niños y adolescentes https://www.behealthpr.com/fundacion-pediatrica-de-diabetes-te-invita-al-xiv-evento-de-concienciacion-sobre-diabetes-en-ninos-y-adolescentes/ Tue, 08 Nov 2022 23:27:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=38036 La Fundación Pediátrica de Diabetes invita a todas las familias con niños y adolescentes que viven con diabetes, a participar de su evento de concienciación sobre la  diabetes

La entrada Fundación Pediátrica de Diabetes te invita al XIV evento de concienciación sobre Diabetes en niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Fundación Pediátrica de Diabetes invita a todas las familias con niños y adolescentes que viven con diabetes, a participar de su evento de concienciación sobre la  diabetes, a celebrarse el sábado 19 de noviembre en el Pabellón del Parque Luis Muñoz Marín de San Juan, desde las 11:00 a.m.

El evento es libre de costo y se realiza anualmente como parte de la  conmemoración del Mes de la Diabetes, en el cual se ofrecerá educación y orientación sobre diversos temas relacionados a la diabetes, en un ambiente ameno y divertido.

Entre las actividades a realizar se incluye juegos para ejercitarse, actividades recreativas, y charlas educativas, entre otros. El evento culminará con la formación de un círculo humano azul en solidaridad con todas las personas que viven con diabetes.

El círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes. 

“Puerto Rico tiene una alta incidencia en diabetes pediátrica. Es por eso por lo que la Fundación  Pediátrica de Diabetes, educa y ofrece servicios gratuitos a miles de niños con diabetes y sus familias, en todo Puerto Rico”, expresó Mariana Benítez Hilera, directora ejecutiva de la Fundación. “El número de  casos de nuevo diagnóstico va en aumento recibiendo en 2021 un promedio de 257 casos nuevos de  diabetes tipo 1 entre las edades de 0 a 21 años, en comparación con 200 casos en 2020. Y la cifra sigue aumentando en 2022”, añadió Benítez Hilera. “La Diabetes tipo 1 es una condición autoinmune que no se  puede prevenir. Anualmente la Fundación ofrece servicios y educación a sobre 1,000 familias de niños y  adolescentes con la condición y adiestra al personal escolar de cientos de escuelas en toda la Isla de  manera gratuita, conforme a la ley estatal 199, y con el endoso del Departamento de Educación y el  Departamento de Salud”, indicó Benítez Hilera. 

La Fundación se une a la conmemoración mundial junto a más de 160 países convocados por la  Federación Internacional de la Diabetes y las Naciones Unidas.

El acceso a la educación en diabetes es el  tema del Día Mundial de la Diabetes 2022, y el lema es “Educar para proteger el futuro”. Más de 500 monumentos y edificios en el mundo son encendidos de azul, color símbolo de la diabetes, para crear conciencia.

En Puerto Rico, la Fortaleza y el Capitolio, entre otros edificios, se encenderán de azul para  crear consciencia sobre la diabetes y mostrar solidaridad hacia los pacientes que viven con esta condición  que no tiene cura. 

“Esta actividad contribuye a fortalecer la red de apoyo entre las familias y el equipo de profesionales de la  Fundación que incluye dietistas certificadas, psicólogas y enfermeras, todas educadoras en diabetes, en un ambiente divertido. Le extendemos la invitación a todas las familias con niños y adolescentes con diabetes a que se unan a este gran evento”, exhortó la directora ejecutiva. 

Para apoyar este evento se unen empresas farmacéuticas, otras organizaciones, el Municipio de San Juan  y el Departamento de Recreación y Deportes. 

La entrada Fundación Pediátrica de Diabetes te invita al XIV evento de concienciación sobre Diabetes en niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? https://www.behealthpr.com/diabetes-en-el-2030-podria-compararse-con-una-nueva-pandemia/ Wed, 10 Nov 2021 19:57:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=20639 De acuerdo con los endocrinólogos, una gran cantidad de adultos en Estados Unidos, más de 30 millones, tienen diabetes y se espera que para el 2030 llegue incluso a triplicarse esta alarmante cifra.

La entrada Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Noviembre es el mes para concienciar sobre la diabetes, por eso, BeHealth reunió al Dr. José García Mateo, presidente saliente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) y a la Dra. Leticia Hernández Dávila, presidente electa, para debatir sobre el hecho de que esta condición para el 2030, podría llegar a convertirse en un reto para la salud pública.

De esta manera, se ofreció un panorama de la diabetes en Puerto Rico y el mundo, además se compartieron las claves para el manejo y diagnóstico de la enfermedad.

Estadísticas

De acuerdo con los endocrinólogos, una gran cantidad de adultos en Estados Unidos, más de 30 millones, tienen diabetes y se espera que para el 2030 llegue incluso a triplicarse esta alarmante cifra.

“Los métodos de diagnóstico han mejorado y por eso hemos detectado la diabetes mucho más temprano en nuestra práctica. Aquí en Puerto Rico, estamos en un 16 % de prevalencia de la diabetes”, destacó el Dr. García.

Pese a ello, señaló que las estadísticas deben ser más altas teniendo en consideración que muchas veces los estudios se hacen en un segmento de la isla y no en su totalidad.

Se compara la diabetes con una pandemia

“La diabetes va más allá de una pandemia, los virus los podemos controlar con vacunas, pero la diabetes es una condición cardio-metabólica que va a estar con nosotros, en donde los números en diagnóstico han aumentado y seguirán aumentando, por eso debemos tener más herramientas para detectarlos y tratarlos”, afirmó el endocrinólogo.

Por su parte, la Dra. Hernández detalló que el trabajo de los profesionales de la salud se ha centrado en ser más agresivo con los pacientes que son más propensos a desarrollar en el futuro diabetes tipo 2, tratando de encontrarlos y tratarlos en la etapa de prediabetes.

“A nivel mundial hay 425 millones de personas, pero se estima que para 2045 suba aproximadamente a 629 millones”, resaltó.

Las cifras sin duda son alarmantes, especialmente reflejando una prevalencia en mayores de 65 años, que es la población de mayor crecimiento, por lo que se espera un aumento significativo en los próximos años.

¿Es prevenible la diabetes?

Frente a esto el doctor García Mateo señaló que algunas herramientas como modificaciones en los estilos de vida, correcto manejo de la dieta con control de calorías y práctica de ejercicio (150 minutos a la semana) pueden ser favorables.

“La metformina, aunque no está aprobada por la FDA para prevenir diabetes, pero sí se recomienda en pacientes de menos de 60 años con índice de masa corporal mayor de 35, se puede usar para tratar diabetes y para prevención”, mencionó el especialista y además añadió que es un medicamento tolerable, económico y que ha demostrado ser efectivo en diversos estudios.

Diabetes en niños

En la diabetes tipo 1 que es la más prevalente en la edad pediátrica, se aproxima en un 80% de los diagnósticos y es una condición que no se puede prevenir, sin embargo, parte de los tratamientos si son el control de carbohidratos y calorías.

“Es importante que veamos los cambios en los estilos de vida no como cambios para quienes tienen diabetes, sino para toda la sociedad”, explicó la Dra. Hernández.

Por esto, invitó a la comunidad a hacer los cambios y a implementarlos en la familia para beneficiar no solo al niño con diabetes tipo 1 o 2 sino a toda la familia.

Indispensable el acompañamiento del nutricionista

De acuerdo con los especialistas, muchos puertorriqueños señalan no necesitar acompañamiento nutricional y tener los conocimientos para alimentarse bien, pero las cifras demuestran que no es así.

La Dra. Hernández expuso, “es realmente el nutricionista el que tiene todo el conocimiento necesario para darle a ese paciente todas las recomendaciones de nutrientes y calorías que necesita de acuerdo con su perfil metabólico”.

Comúnmente se deben sustituir alimentos no saludables por saludables, modificar porciones, acompañar los platos con vegetales y frutas e ir haciendo cambios paulatinos.

Agenda educativa

“El 14 de noviembre vamos a tener un simposio para médicos primarios por expertos en diabetes para educar clínicamente, manejando casos, sobre el manejo con insulina en el paciente diabético”, detalló el Dr. García.

Asimismo, la Dra. Hernández., mencionó que el próximo año planifican continuar dando información dirigida a pacientes para educarlos y poderlos ayudar a conocer y prevenir condiciones, porque quien la conoce es un paciente empoderado que puede llegar a un mejor control de las condiciones previniendo complicaciones.

La entrada Diabetes en el 2030, ¿podría compararse con una nueva pandemia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Mitos en torno a la diabetes, conoce tu enfermedad https://www.behealthpr.com/mitos-en-torno-a-la-diabetes-conoce-tu-enfermedad/ Wed, 25 Aug 2021 02:22:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=17813 Desvirtuar los mitos que se escuchan en torno a la diabetes es clave para tener una mejor calidad de vida y un mejor control sobre la enfermedad.

La entrada Mitos en torno a la diabetes, conoce tu enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desvirtuar los mitos que se escuchan en torno a la diabetes es clave para tener una mejor calidad de vida y un mejor control sobre la enfermedad.

Por esto, la doctora Nicolle Canales, especialista en endocrinología, diabetes y metabolismo,  aclara las dudas en torno a esta afección crónica que afecta a pacientes de todas las edades.

La diabetes es la inhabilidad de producir o de responder a la insulina, una hormona que se produce en el páncreas, y aunque tiene muchos roles en el cuerpo, su principal función es la de controlar el azúcar en sangre.

Cuando el paciente tiene una inhabilidad para reproducirla o de responder a ella para bajar los niveles de azúcar, es cuando se presenta la diabetes.

Clasificación de la diabetes

Existen muchos tipos de diabetes, pero sus clasificaciones más comunes son tipo 1 y tipo 2. La tipo 1, se produce cuando el sistema inmunológico, encargado de proteger contra catarros o virus, se desubica un poco y ataca el páncreas, ocasionando una destrucción autoinmune.

En este caso, el páncreas no produce más insulina y es una afección que se puede presentar en niños, adolescentes o en pacientes mayores de 65 años.

La diabetes tipo 2, la más prevalente en la población, es la que se transmite por herencia o por predisposición genética, por eso, es responsabilidad de cada uno retrasar o prevenir el padecimiento de esa enfermedad, evitando una vida sedentaria, manteniendo un peso ideal, una vida saludable, una alimentación balanceada y ejercitarse frecuentemente.

“Aunque en la diabetes tipo 2 estamos predispuestos a ella, con los estilos de vida se puede prevenir”, señaló la endocrinóloga.

La Dra. Canales compartió en BeHealth los mitos más destacados en torno a esta condición médica con el fin de educar a los pacientes.

¿La diabetes se cura?

De manera general, la diabetes tipo 2 no se cura porque en las primeras fases de la enfermedad el paciente desarrolla resistencia a la insulina.

Es decir, produce insulina por el páncreas pero los músculos y la grasa que es tejido adiposo, no pueden responder a ella para bajar sus niveles de azúcar en la sangre.

Es una enfermedad progresiva y un porciento significativo de pacientes a través de muchos años, puede perder la función endocrina por completo, así que al ser una enfermedad progresiva no tiene cura en la mayoría de los casos.

¿Alimentación únicamente con productos light libres de dulce?

No comer dulces quizás sea una respuesta demasiado absoluta, no debe haber una restricción en los grupos de alimentos, pero sí deben cuidarse los excesos.

No se recomienda consumir azúcares refinadas porque son calorías vacías que no aportan nada a la nutrición, pero decir que no pueden comer nada dulce no es correcto.

¿Comer dulces provoca diabetes?

Si, en el caso de la diabetes tipo 2, ya que hay una predisposición genética, pero es de biología multifactorial, es decir hay muchas cosas que juegan un rol importante en su desarrollo.

“Decir que todos los que comen dulces vamos a desarrollar diabetes no es correcto, pero en el paciente que ya está predispuesto genéticamente y come azúcar en exceso, es sedentario y no tiene una alimentación balanceada, comer dulces si va a contribuir al desarrollo de la enfermedad”, explicó la Dra. Canales.

¿Los niños con diabetes no pueden hacer ejercicio?

Esto puede entenderse ya que la mayoría de los niños tienen diabetes tipo 1, que usualmente se trata con insulina y si el paciente no sabe la cantidad exacta que tiene que tomar antes de empezar a hacer ejercicio, durante y después de la práctica, pudiese presentar episodios de hipoglucemia. Por ello, usualmente el médico indica las dosis y qué tipos de ejercicios puede practicar, porque el ejercicio es recomendado en la mayoría de los casos.

 ¿La diabetes causa ceguera, amputación y daño en el riñón?

Todos esos lamentables resultados pueden ser consecuencia de una diabetes sin control y sin adherencia a los tratamientos. 

Cuando los niveles de azúcar están demasiado altos a través de muchos mecanismos el azúcar se pega a las proteínas del cuerpo y cuando esa proteína está ligada a esa azúcar y actúa en diferentes órganos como la retina, que es fundamental para la visión, este y los demás órganos se ven afectados.

¿La diabetes es contagiosa?

Las afecciones contagiosas comúnmente son las infecciosas y la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune NO contagiosa, pero sí tiene una predisposición genética en la diabetes tipo 2, sin embargo, se puede prevenir.

¿Todos los pacientes diabéticos son obesos?

Históricamente los pacientes con diabetes tipo 1 son delgados, se pueden ver pacientes con diabetes tipo 1 obesos, pero los tipo 1, siempre eran considerados pacientes delgados.

¿Las personas con diabetes son más propensas a enfermarse más?

Esto es verdad, cuando el azúcar está muy alta, el sistema inmunológico se ve comprometido, y pierde su capacidad de responder ante infecciones o virus, y de igual forma, genera un retraso en la sanación de úlceras.

El paciente con diabetes, aparte de las enfermedades infecciosas, está más en riesgo de presentar condiciones cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedades renales.

Diabetes como enfermedad crónica

La diabetes es la causa número 1 de fallo renal terminal y es uno de los factores de riesgo más altos para enfermedad vascular, desarrollo de stroke o accidentes cerebrales y depresión.

Si bien el paciente ya tiene la condición, la recomendación se centra en una dieta balanceada y en practicar ejercicios.

De igual forma, se recomienda el apoyo de nutricionista para guías de alimentación evitando naranjas o piñas no recomendadas para estos pacientes

La entrada Mitos en torno a la diabetes, conoce tu enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué debemos saber sobre la diabetes en los niños? https://www.behealthpr.com/saber-sobre-diabetes-en-ninos/ Wed, 30 Sep 2020 14:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=5716 Hasta hace poco, los niños pequeños y los adolescentes casi nunca presentaban la diabetes tipo 2. Por ello se le solía llamar diabetes de la adultez. Sin embargo, se ha evidenciado en los últimos años un aumento de los casos de ambos tipos de diabetes -tipo 1 y 2- en niños. Teniendo en cuenta estas afirmaciones, BeHealth …

La entrada ¿Qué debemos saber sobre la diabetes en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hasta hace poco, los niños pequeños y los adolescentes casi nunca presentaban la diabetes tipo 2. Por ello se le solía llamar diabetes de la adultez. Sin embargo, se ha evidenciado en los últimos años un aumento de los casos de ambos tipos de diabetes -tipo 1 y 2- en niños.

Teniendo en cuenta estas afirmaciones, BeHealth realizó una entrevista a la doctora Marina Ruiz, endocrinóloga pediátrica de Puerto Rico para conocer un poco más sobre esta condición y la situación actual en la isla.

Debemos tener en cuenta que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la concentración de glucosa en la sangre (llamada hiperglucemia) debido a una falta absoluta o relativa de insulina: si la cantidad de insulina es insuficiente, la glucosa ya no puede penetrar en la célula para ser utilizada como fuente de energía, y por lo tanto se acumula en la sangre.

Tipos de diabetes en niños

Sobre la diabetes tipo 1, afirma la doctora:

“En pediatría nos tenemos que preocupar por varios tipos de diabetes, pero los dos más comunes son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. La diferencia entre ambas es que la diabetes tipo 1 es una condición autoinmune y no se puede prevenir. Aquí los anticuerpos atacan los órganos, específicamente el páncreas, el órgano que produce la insulina”.

Por otro lado, señala que la diabetes tipo 2 es más frecuente en personas con sobrepeso e inicia con una resistencia a la insulina. Esto, según nos narra la especialista, provoca que el cuerpo se canse de producirla”.

¿Qué sucede con la diabetes en Puerto Rico?

La galena resalta que en la isla existe una gran predisposición al desarrollo de la diabetes tipo 2 y, adicionalmente, la obesidad ha provocado que haya más niños con la enfermedad. Mientras, en la diabetes tipo 1 intervienen factores ambientales y genéticos.

“En la edad pediátrica la diabetes tipo 1 siempre va a ser más común, ahora es que estamos viendo niños diabéticos con tipo 2”.

La especialista plantea que el aumento significativo de ambas mucho tiene que ver con la alimentación. Adicionalmente, la diabetes tipo 1 se puede vincular con la existencia previa de un virus.

¿Cuáles son los síntomas principales en los niños?

Según comparte la especialista, los síntomas más frecuentes se muestran cuando el niño no puede saciar su sed, toma demasiada agua o incluso que comiencen a orinar en la cama nuevamente. También señala la pérdida de apetito y los problemas de crecimiento. “Por eso es importante ir al médico primario”, exalta.

¿Qué exámenes existen para diagnosticar la diabetes?

“La prueba más importante es la glicosilada, con la que se mide el azúcar por los últimos tres meses. Hay otras pruebas como el nivel de insulina o el nivel de azúcar en ayunas que si sale mayor de 6.5 se considera un diagnóstico de diabetes”.

También, explica, se deben realizar las pruebas de anticuerpos “porque la obesidad no significa que se deba tratar de la diabetes tipo 2”.

Por otro lado, se puede diagnosticar un azúcar en ayunas de más de 126 o más de 200 después de 2 horas de una comida.

Predisposición

“Muchas personas piensan que la diabetes tipo 1 es la que más se predispone. Sin embargo, la diabetes tipo 2 tiene un componente genético bien fuerte y si el niño tiene problemas de obesidad y tiene un historial familiar de diabetes tipo 2, tiene un riesgo mucho más alto de diabetes”, señaló la galena.

Tratamientos existentes

La diabetes tipo 1 debe tratarse únicamente con insulina, refiere la entrevistada. Adicionalmente, agrega que algunas son de larga duración, que fisiológicamente todos tenemos, pero el niño no puede producir.

“También hay una rápida, así cada vez que el niño coma, se le da una inyección de insulina”.

Por otro lado, para la diabetes tipo 2 hay diversas pastillas que se pueden utilizar.

Diabetes y ámbito escolar

La doctora resalta que, por ley, todas las escuelas públicas en Puerto Rico deben tener una enfermera que maneje el tema de diabetes.

“La vida la vida del niño con diabetes debe ser una vida normal. Hoy en día hoy en día se sabe que los niños tienen que comer carbohidratos, hacer ejercicio y llevar una vida a plenitud. Ellos deben comer normalmente y ponerse un poco de insulina antes de comer”.

Refiere que la única diferencia es que quizás se deba ajustar los niveles de insulina para que el niño no tenga hipoglicemia. No obstante, en escuela y hogar el niño puede disfrutar una vida normal como el resto de niños sin la condición.

“Hoy en día tenemos tanta tecnología en la diabetes: existen bombas de insulina, sensores de insulina, que se puede manejar muy bien”.

Acceso a los niños con diabetes

También existe la Fundación Pediátrica de Diabetes donde se brindar recomendaciones de forma gratuita a todos los niños con diabetes de Puerto Rico. Aquí, señala la doctora Ruiz, se ofrece un servicio integral que incluye una nutricionista y una psicóloga que lo ayudarán y darán las recomendaciones en dependencia del caso.

Finalmente, la doctora señala la importancia de llevar a los niños a su pediatra:

“No dejen de ir a su pediatra y a su médico primario que son quienes se van a dar cuenta de los síntomas y de si algo que no es normal. Actualmente muchos tienen temor de ir al médico por la pandemia. No dejen de ir a las oficinas médicas, allí existen todos los protocolos para el cuidado de la salud”.

La entrada ¿Qué debemos saber sobre la diabetes en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>