Desarrollo del bebé archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desarrollo-del-bebe/ Tu conexión con la salud Mon, 06 Nov 2023 14:25:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Desarrollo del bebé archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/desarrollo-del-bebe/ 32 32 ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? https://www.behealthpr.com/como-lidiar-con-el-dolor-de-espalda-en-el-embarazo/ Mon, 06 Nov 2023 11:23:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23253 El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes. Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y …

La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cuerpo de una mujer embarazada es un cuerpo cambiante, un cuerpo que busca un nuevo equilibrio. En estas circunstancias, es habitual que las molestias se agudicen o se manifiesten en síntomas más graves o recurrentes.

Durante el embarazo, es habitual sufrir náuseas, estreñimiento, reflujo o malas digestiones. También hay dolor por la fatiga y la mala postura, en particular el dolor de espalda.

Conoce más aquí: Seré mamá: entre la alegría y la preocupación

¿Qué causa el dolor de espalda en el embarazo?

El dolor de espalda en el embarazo está relacionado principalmente con el aumento de peso y el cambio del centro de gravedad en el cuerpo de la madre.

El cambio en la estructura musculoesquelética de la pelvis suele provocar dolor en el sacro o la ingle. Durante los nueve meses, las articulaciones de la pelvis se abren más para acomodar y hacer sitio al bebé, lo que también se nota en la forma de andar de las embarazadas, que suelen caminar con los pies separados y la espalda arqueada.

Todos los cambios posturales, así como el aumento de peso, son causas frecuentes de dolor de espalda.

¿Cómo puedo ayudarme a mí misma?

Durante el embarazo es imprescindible utilizar vías alternativas y evitar el uso de fármacos, pero encontrar soluciones eficaces no siempre es fácil. El dolor de espalda también puede ser incapacitante en algunos días de dolor agudo, por eso te compartimos los siguientes tips para cuidar de ti y de tu bebé también si sufres dolores de espalda:

Lo adecuado es la moda

Los expertos recomiendan el uso de zapatos de tacón bajo, que no sean plano y que tengan una buena plantilla ortopédica. El calzado debe permitir que el peso del cuerpo se distribuya equitativamente. Por eso no son adecuados ni los zapatos de tacón alto (que desequilibran el peso del cuerpo hacia adelante), como tampoco se recomienda el uso de baletas o balerinas que obligan al pie a adoptar una postura incorrecta.

Adiós a dormir de espalda

Trata de recostarte de lado mientras descansas manteniendo ambas piernas dobladas. Muchas mujeres se sienten mejor si colocan una almohada entre las rodillas dobladas o debajo del abdomen y detrás de la espalda.

También es importante elegir una almohada baja y un colchón con la consistencia adecuada (ni demasiado firme, ni demasiado blando).

Te puede interesar: ¡Ya el bebé patea y se estira!: semana 29

No es bueno subir demasiado de peso

Así no agravas la presión en el área abdominal y evitas sobrecargar aún más tu columna.

Los movimientos correctos

En tu día a día es importante prestar atención en varios aspectos. Primero, mientras caminas, intenta distribuir el peso de manera uniforme entre tu pelvis y tu columna. Cuando vayas a darte la vuelta, no gires únicamente tu espalda, también hazlo con los pies y así evitarás movimientos dolorosos.

También es recomendable que no levantes objetos pesados. Si debes recoger algo del suelo, dobla las rodillas y levanta lentamente el objeto tratando de mantener la espalda recta.

Tips adicionales

Recuerda también que la actividad física ligera con regularidad puede ayudar a fortalecer tu espalda y abdomen, aumentar tu flexibilidad y aliviar el estrés en tu columna.

Los ejercicios seguros para las futuras mamás son el ejercicio ligero, caminar, nadar y hacer yoga. Tu ginecólogo puede ayudarte en la elección de actividad más adecuada para ti.

Por otro lado, algunas investigaciones afirman que la acupuntura y el tratamiento quiropráctico pueden ser útiles para el dolor de espalda en las embarazadas.

La entrada ¿Cómo lidiar con el dolor de espalda en el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo aumentar de peso de forma saludable durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/como-aumentar-de-peso-de-forma-saludable-durante-el-embarazo/ Sat, 12 Mar 2022 16:24:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=24342 Vigilar la ganancia de peso durante el embarazo es esencial para favorecer al bebé en su desarrollo, para evitar complicaciones durante la gestación y para facilitar

La entrada ¿Cómo aumentar de peso de forma saludable durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vigilar la ganancia de peso durante el embarazo es esencial para favorecer al bebé en su desarrollo, para evitar complicaciones durante la gestación y para facilitar la pérdida de kilos que se tuvieron durante esta etapa.

Si bien se trata de suministrar nutrientes al bebé, es errónea la idea de que se deban comer dobles porciones o mayor cantidad de alimentos a las que se consumen con regularidad.

¿Cómo debe darse el aumento de peso?

Aunque cada embarazo es único y la ganancia de peso depende de factores como el peso con el que inicia la mujer en el embarazo y el índice de masa corporal, existen algunos patrones de ganancia particulares, pero siempre es importante contar con la guía médica para que indiquen que es lo correcto para tu embarazo.

Estas son algunas pautas generales sobre el aumento de peso:


Bajo peso (índice de masa corporal inferior a 18,5)
28 a 40 libras (unos 13 a 18 kg)
Peso normal (índice de masa corporal 18,5 a 24,9)25 a 35 libras (unos 11 a 16 kg)
Sobrepeso (índice de masa corporal 25 a 29,9)15 a 25 libras (unos 7 a 11 kg)
Obesidad (índice de masa corporal 30 o más)11 a 20 libras (unos 5 a 9 kg)
Fuente: Institute of Medicine and National Research Council (Instituto de Medicina y Consejo Nacional de Investigación)

Como te dijimos arriba no existe un valor de peso general, debes ser evaluada por el especialista y si requieres acompañamiento o guía nutricional puedes solicitarla.

¿Qué hacer si se tiene sobrepeso?

Tener sobrepeso antes de quedar embarazada aumenta el riesgo de presentar complicaciones clínicas, como diabetes gestacional, trastornos de la presión arterial, preeclampsia, y puede hacer que aumente la necesidad de parto por cesárea.

En este caso, la recomendación se centra en seguir las recomendaciones de los especialistas en nutrición, teniendo una ganancia de peso lo más limitada posible, es importante que sepas que las dietas no son recomendadas durante la etapa de embarazo.

¿Y si estás por debajo del peso adecuado?

En este caso, la ganancia de peso debe ser tu prioridad, esto con el fin de proporcionarle a tu bebé los nutrientes necesarios para que crezca con el tamaño apropiado.

¿Qué ocurre cuando subes demasiado de peso?

Un elevado aumento en el peso durante el periodo de gestación, puede aumentar el riesgo de que el bebé presente problemas de salud, como es el caso de la condición de macrosomía fetal, un nacimiento con un tamaño por encima del promedio.

En el caso de mamá, puede tener un mayor riesgo de sufrir hipertensión, diabetes gestacional, trabajo de parto prolongado o necesidad de una cesárea. 

Además, una ganancia elevada de peso puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos en el período de posparto y a su vez hace que la recuperación del peso de mamá sea más complicada.

¿Cómo se distribuye la ganancia de peso en el embarazo?

Aunque la recomendación general señala una ganancia de peso entre los 11 y 13 kilos en la mayoría de los casos, es extraño sobre todo en el caso de las madres primerizas observar que el bebé al nacer peso regularmente de 3 a 3,6 kilogramos.

Es ahí donde nace la pregunta de ¿dónde está entonces el otro peso que se ha ganado?

Te explicamos un poco a dónde va la ganancia:

  • Aumento en los senos (alrededor de 0,5 a 1,4 kilogramos)
  • Útero más grande: (alrededor de 0,9 kilogramos)
  • Placenta: (alrededor de 0,7 kilogramos)
  • Líquido amniótico: (alrededor de 0,9 kilogramos)
  • Aumento del volumen sanguíneo: De entre 3 a 4 libras
  • Aumento del volumen de líquido: de 2 a 3 libras
  • Almacenamiento de grasa: de 6 a 8 libras

Tu médico y un dietista acompañaran tu embarazo para vigilar que no se de una ganancia de peso exagerada y para recomendar alimentos nutritivos que aporten a tu bebé.

Con información Mayo Clinic

La entrada ¿Cómo aumentar de peso de forma saludable durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuánto peso gana el bebé mes a mes durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/cuanto-peso-gana-el-bebe-mes-a-mes-durante-el-embarazo/ Fri, 18 Feb 2022 13:00:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23579 Aumentar de peso durante el periodo del embarazo es un tema común para las embarazadas, dependerá del peso con el que iniciaste y de tu estado de salud

La entrada ¿Cuánto peso gana el bebé mes a mes durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aumentar de peso durante el periodo del embarazo es un tema común para las embarazadas, dependerá del peso con el que iniciaste y de tu estado de salud, el incremento que puedas tener y el mismo se irá dando poco a poco aumentando con mayor rapidez en el último trimestre.

La ganancia de peso de mamá no siempre está relacionada con una ingesta de comida, pues esos kilitos de más, son necesarios para el buen desarrollo del feto.

El peso de mamá

Para quienes iniciaron su embarazo con un peso saludable, lo recomendable es que aumenten un total de entre 11 a 16 kg durante la gestación. Pero las que esperan dos o más bebés, deben ganar más.

Asimismo, quienes están bajas de peso al iniciar su embarazo, deben esforzarse por mantener un peso saludable, esperando una ganancia total de entre 12,5 a 18 kg. 

Mientras que, quienes tienen sobrepeso se les puede recomendar que traten de no aumentar más allá de 11,5 kg y seguramente contaron con un control y acompañamiento de especialistas en nutrición.

¿Cómo debe ser la ganancia de peso?

Para que el desarrollo del embarazo sea exitoso, garantizando la buena salud de mamá y del bebé se recomienda llevar una calidad de vida lo más saludable posible, en la que se cuide la dieta, se descanse bien y se realice de forma regular algún tipo de actividad física.

Durante el embarazo no es recomendable realizar ningún tipo de dietas o abstenerse de ingerir alimentos por largos periodos de tiempo, ya que esto puede comprometer el buen desarrollo del feto y aumentar el cansancio de la futura mamá.

Aunque anteriormente hablamos de una ganancia particular, cada embarazo es único y en tus controles médicos, el especialista indicará cuánto espera que ganes antes de la próxima consulta o si por el contrario debes esforzarte por no subir mucho y ya has ganado el peso esperado.

¿Qué ocurre con el peso del bebé?

Durante las primeras consultas y en tus primera ecografía te hablarán de tu pequeño comparándolo por ejemplo con una pequeña semilla, pero poco a poco te sorprenderás con lo rápido que crecen y con las maravillas de su desarrollo semana a semana. 

Por si no lo sabías, los avances tecnológicos permiten a los especialistas ver cuánto mide y pesa tu bebé y así podrán llevar un control durante el embarazo.

Esto les permite controlar que el peso que está ganando el bebé semana a semana se encuentra dentro de lo considerado como adecuado. 

El aumento de peso del bebé por semanas

Los factores hereditarios, tu forma de alimentación y otros aspectos pueden interferir en la talla de tu bebé, por eso, las cifras que vamos a mencionar son un promedio.

A sus 4 semanas puede pesar 0,3 gramos y no es más grande que una coma, para sus 15 semanas, pesará unos 100 gramos, a las 24 semanas de embarazo unos 600 gramos, para la semana 31 una aproximado de 1700 gramos y para las 37  semanas alrededor de 3 kilos o un poco más.

Al igual que en el caso de la madre, la ganancia de peso se va dando lentamente con un mayor aumento después de la semana 30, momento en el que el crecimiento del bebé es más acelerado y notorio.

Es importante que lleves un control periódico, para que el especialista pueda hacer un seguimiento teniendo en cuenta la curva de peso de los bebés.

Con información SerPadres

La entrada ¿Cuánto peso gana el bebé mes a mes durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué vacunas se deben poner durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/que-vacunas-se-deben-poner-durante-el-embarazo/ Fri, 18 Feb 2022 00:24:03 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23575 Proteger la salud de la madre y del bebé que se está desarrollando es fundamental durante el periodo de embarazo, con el fin de detectar de forma temprana alguna complicación o de prevenirla por ejemplo a través de la vacunación.

La entrada ¿Qué vacunas se deben poner durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Proteger la salud de la madre y del bebé que se está desarrollando es fundamental durante el periodo de embarazo, con el fin de detectar de forma temprana alguna complicación o de prevenirla por ejemplo a través de la vacunación.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), señala en un documento realizado por el Grupo de Patología Infecciosa, que “toda mujer en edad fértil debería de estar adecuadamente inmunizada antes del embarazo para que, durante el mismo, tanto la mujer como el feto no sufran una enfermedad prevenible”.

Vacunarse es una medida efectiva frente a enfermedades que pueden poner en riesgo la salud de mamá y del bebé, por eso te mencionamos cuáles son esas vacunas recomendadas para esta linda etapa.

Vacuna contra la gripe

La gripe es una infección respiratoria causada por un virus, el cual se transmite por el aire y suele presentarse con síntomas como dolor de garganta, cansancio, goteo o congestión nasal, fiebre, entre otros malestares, que se presentan de forma rápida y son más intensos que los característicos de un resfriado.

La vacuna antigripal inactivada, no previene el contagio de la gripe pero sí evita que se presenten complicaciones mayores a los signos comunes y al malestar general.

Al ser una condición infecciosa, aunque parezca algo común y normal, al presentarse durante los tres primeros meses de embarazo se relaciona con un aumento del riesgo de defectos del tubo neuronal, labio leporino o malformaciones cardíacas en el feto. 

Además, durante  el segundo y el tercer trimestre, aumenta el riesgo de partos prematuros, abortos y se ha relacionado con una disminución del peso del bebé al nacer.

Así, para evitar estas lamentables complicaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de una vacuna trivalente inactivada (VTI) de la gripe, en cualquier momento del embarazo. 

Además es fundamental tener un mayor cuidado con la exposición a cambios bruscos de temperatura así como mantener una buena higiene, lavando las manos habitualmente, al igual que los alimentos.

Vacuna del tétanos y la difteria

El tétanos es una enfermedad infecciosa, causada por un bacilo, que se produce por la infección de algunas heridas y que ataca al sistema nervioso. 

Por su parte, la difteria es una infección bacteriana grave causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae, que puede llegar a ocasionar daño en los órganos, así como diversos problemas respiratorios.

La aplicación de esta vacuna protege a mamá y al bebé durante todo el embarazo, pero también, en el momento del parto, puede debido a la cantidad de instrumentos que se pueden llegar a utilizar, existe  un alto riesgo de infección por tétanos.

Vacuna de la tos ferina

También conocida como tos convulsa, debido a lo difícil que resulta el control de la tos, es una enfermedad infecciosa.

En este caso particular la vacuna previene que la mamá se contagie con la enfermedad y que la transmita al bebé.

“Además, previene y evita la conocida como transmisión pasiva, que ocurre a través de la placenta de anticuerpos al feto, protegiéndolo hasta los 2 o 3 meses de edad, momento en el que se inicia la primovacunación”, señala el portal SerPadres.

Vacunas contra la COVID-19

El nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, que originó la COVID-19 afectó a millones de personas a nivel mundial y generó muchas dudas sobre si era adecuado o no la vacunación en estado de embarazo.

Para aclarar estas dudas, se realizaron diferentes estudios que demostraron que contraer la infección durante el embarazo, sin estar vacunada, aumentaba el riesgo de enfermedad grave y hospitalización, llegando incluso a ocasionar la muerte.

Además, con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas variantes, la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España y el Consejo de Salud del Ministerio de Sanidad, manifestaron una capacidad mucho mayor de desarrollar formas graves de la enfermedad durante la gestación.

De este modo, se insiste en la necesidad de la vacunación y diversos estudios reafirman la seguridad tanto para la embarazada como para el bebé, por lo que estar en embarazo no supone un limitante para vacunarse.

Es importante que asistas a los controles prenatales y sigas las recomendaciones médicas, especialmente en los procesos de vacunación para prevenir la presentación de afecciones que afecten el óptimo desarrollo del embarazo.

Con información Ser Padres

La entrada ¿Qué vacunas se deben poner durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Satisfacer los antojos o no? Lo que debes saber https://www.behealthpr.com/satisfacer-los-antojos-o-no-lo-que-debes-saber/ Thu, 17 Feb 2022 09:01:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23272 Hay quienes se despiertan por la noche presas de unas ganas irrefrenables de helado, galletas o chocolatinas, y quienes enloquecerían por una cesta de fresas o pepinos encurtidos … Estos son los antojos clásicos del embarazo y casi todas las mujeres embarazadas los experimentan tarde o temprano. Pero, ¿cuáles son las causas de los antojos de embarazo? Las razones son esencialmente dos. Hormonal: a …

La entrada ¿Satisfacer los antojos o no? Lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hay quienes se despiertan por la noche presas de unas ganas irrefrenables de helado, galletas o chocolatinas, y quienes enloquecerían por una cesta de fresas o pepinos encurtidos … Estos son los antojos clásicos del embarazo y casi todas las mujeres embarazadas los experimentan tarde o temprano.

Pero, ¿cuáles son las causas de los antojos de embarazo? Las razones son esencialmente dos.

Hormonal: a raíz de la estimulación de las hormonas, durante el embarazo se produce un cambio en el metabolismo, lo que aumenta la necesidad de ciertos nutrientes, especialmente los hidratos de carbono; en otras palabras, es el cuerpo el que requiere más azúcares y el cerebro implementa ciertas ‘estrategias’ para hacernos reconocer las necesidades reales de nuestro organismo. 

Te puede interesar: ¿Se puede prevenir la preeclampsia?

Psicológicos: durante los nueve meses puede ocurrir que la gestante sienta un deseo ‘sano’ de ser cuidada, mimada, y los antojos representan una estratagema para expresar ese mayor pedido de afecto y atención.

Antojos en el embarazo: ¿cuándo empiezan?

¿Hay un momento en que comienzan los antojos? En realidad, no hay un período en particular, podrían aparecer de inmediato, estando ligados al cambio hormonal. Por lo tanto, podrían estar presentes desde las primeras semanas de embarazo.

Pero incluso más tarde. Una de sus características es que pueden continuar durante todo el embarazo.

¿Satisfacer los antojos o no?

Dado que no existe una causa única que provoque este fenómeno, el consejo es moverse siempre con precaución. El embarazo no es una enfermedad y, salvo algunas precauciones, las futuras mamás deben vivir sus días con tranquilidad y regularidad.

Los antojos son bastante famosos y, como sabemos, se manifiestan como un deseo repentino por alimentos particulares y específicos, a veces incluso combinados de forma estrambótica. Un empujón que nos lleva a buscar alimentos ricos en grasas, azúcares e hidratos de carbono y que hay que saciarse de inmediato. 

Generalmente recurren a alimentos poco saludables o menos comunes, o muy sabrosos: papas fritas, chocolate, encurtidos, anchoas, bayas, nata. De hecho, es difícil, pero no imposible, experimentar un antojo irresistible de espinacas. Casi todas las mujeres los experimentan durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, pero pueden durar hasta nueve meses.

Entonces, ¿pueden satisfacerse o no los antojos? En la gran mayoría de los casos, sí, pero con algunas precauciones.  Si sabemos que no podemos controlarnos, rodeémonos de personas que no tengan la mente nublada por las ganas de helado de pepinillo. Para controlar los antojos y el hambre, es importante mantener una nutrición adecuada durante todo el embarazo: por lo tanto, es necesario consumir sobre todo carbohidratos complejos, pocas grasas y azúcares, muchas frutas y verduras.

Conoce más aquí: Semana 23: ¡Su carita y su cuerpecito ya están formados!

La entrada ¿Satisfacer los antojos o no? Lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Ya te hiciste la ecografía morfológica? https://www.behealthpr.com/ya-te-hiciste-la-ecografia-morfologica/ Tue, 15 Feb 2022 10:00:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23269 En el segundo trimestre del embarazo se realiza una importante ecografía que se denomina morfológica (o estructural) y sirve para observar con detalle el cuerpo y órganos del bebé, su posición y la de la placenta, el cordón umbilical, el líquido amniótico.  Si actualmente, con 22 semanas de embarazo, no la has realizado debes consultar con tu médico ginecólogo. …

La entrada ¿Ya te hiciste la ecografía morfológica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el segundo trimestre del embarazo se realiza una importante ecografía que se denomina morfológica (o estructural) y sirve para observar con detalle el cuerpo y órganos del bebé, su posición y la de la placenta, el cordón umbilical, el líquido amniótico. 

Si actualmente, con 22 semanas de embarazo, no la has realizado debes consultar con tu médico ginecólogo. Esta es una de las ecografías más importantes de todo el embarazo, pues permite examinar todos los órganos de tu bebé, de la cabeza a los pies.

¿En qué semanas está indicada la ecografía morfológica?

La realización de esta encuesta está indicada entre la semana diecinueve y veintidós de gestación; período en el que la relación entre el tamaño del bebé y la cantidad de líquido amniótico es óptima. 

Te puede interesar: ¿Cómo involucrar al futuro papá durante el embarazo?

¿Para qué sirve?

Esta investigación es importante para evaluar la estructura del feto y su biometría; monitoreando su normal desarrollo y proporciones para excluir o determinar la presencia de malformaciones.
La ecografía morfológica es útil para verificar la posición del niño y permite identificar sus movimientos y latidos cardíacos . A partir del cuarto mes de gestación, el examen permite medir la cabeza, el abdomen y el fémur del feto.

Al mismo tiempo, es posible visualizar el sitio de implantación de la placenta , la cantidad de líquido amniótico (normoamnios, oligohidramnios o polihidramnios ) y algunos órganos fetales .
A través de la ecografía morfológica, los padres también pueden satisfacer una curiosidad particular, que es la de conocer el sexo del bebé.

¿Cómo se hace?

La ecografía es una técnica diagnóstica que se realiza por vía transabdominal; es decir, colocando una sonda específica en el abdomen, previamente rociada con gel para mejorar la difusión de los ultrasonidos (ondas sonoras de alta frecuencia, que caen dentro de la banda no audible para el oído humano).

El método es realizado por ginecólogos, que durante su formación profesional han adquirido experiencia específica sobre la fisiopatología de las diversas malformaciones fetales y su identificación ecográfica.

Conoce más aquí:  Ya comienzan a formarse las cejas y pestañas de tu bebé: semana 22

La entrada ¿Ya te hiciste la ecografía morfológica? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Se puede prevenir la preeclampsia? https://www.behealthpr.com/se-puede-prevenir-la-preeclampsia/ Thu, 10 Feb 2022 20:12:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23279 La preeclampsia (o gestosis) es una enfermedad que puede desarrollarse durante el embarazo. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento excesivo de la presión arterial (hipertensión), a menudo en combinación con una cantidad significativa de proteínas en la orina (proteinuria elevada). Si no se trata, la preeclampsia puede desencadenar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para …

La entrada ¿Se puede prevenir la preeclampsia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La preeclampsia (o gestosis) es una enfermedad que puede desarrollarse durante el embarazo. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento excesivo de la presión arterial (hipertensión), a menudo en combinación con una cantidad significativa de proteínas en la orina (proteinuria elevada).

Si no se trata, la preeclampsia puede desencadenar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para ti como para tu bebé. 

¿Cuáles son sus causas?

Las causas de la preeclampsia no se conocen con exactitud. Hasta ahora, se ha planteado la hipótesis de que existe un desarrollo progresivo durante el embarazo de ciertas alteraciones en la placenta y en los vasos sanguíneos que la irrigan, que pueden afectar a los intercambios materno-fetales, a menudo antes de la aparición de los síntomas.

Las causas de esta formación anormal pueden comprender las siguientes:

  • Flujo de sangre insuficiente al útero
  • Daño en los vasos sanguíneos
  • Un problema en el sistema inmunitario
  • Determinados genes

Complicaciones y riesgos

La preeclampsia es una complicación del embarazo potencialmente peligrosa tanto para la mujer embarazada como para el feto.

Posibles consecuencias de la preeclampsia para la mujer embarazada

Si se descuida, la preeclampsia puede causar daños graves e incluso permanentes en los órganos, especialmente en el cerebro, los riñones y el hígado. Si no se trata adecuadamente, puede producirse confusión, trastornos de la coagulación, clonías, dolor de hígado, disnea, edema pulmonar, oliguria, insuficiencia renal aguda, hemorragia cerebral o infarto.

La preeclampsia también puede convertirse en un síndrome HELLP, una entidad clínica caracterizada por hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y trombocitopenia.

Posibles consecuencias de la preeclampsia para el feto

El principal signo de preeclampsia en el feto es el retraso del crecimiento debido al mal funcionamiento de la placenta.

Una de las principales complicaciones de la preeclampsia es el desprendimiento prematuro de la placenta, evidente por la hemorragia materna. Otra posible consecuencia es el nacimiento de un bebé gravemente prematuro (nota: el parto prematuro puede producirse entre las 28 y las 34 semanas, según el caso, con consecuencias más o menos graves).

¿Puedo prevenir la preeclampsia?

Para prevenir la preeclampsia en presencia de factores de riesgo y para mantener la enfermedad bajo control una vez diagnosticada, la futura madre puede tomar algunas precauciones:

Limitar el consumo de sal

Diversos hábitos alimenticios pueden contribuir al mantenimiento de la hipertensión arterial, entre ellos el uso excesivo de sal en la dieta y la baja ingesta de potasio, que contrarresta la cantidad de sodio presente en las células. La sal también aumenta la retención de líquidos en los tejidos del cuerpo.

Conoce más aquí: Semana 23: ¡Su carita y su cuerpecito ya están formados!

Contener el aumento de peso

Durante el embarazo, el aumento del peso corporal debe ser gradual. El apetito variará espontáneamente según las necesidades energéticas y las futuras madres no deben aumentar demasiado sus raciones habituales. A lo largo del embarazo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) indica un aumento de peso total aceptable de 10-14 kg (aproximadamente: un kilo al mes en el primer trimestre y a partir del segundo 350-400 gramos a la semana).

Además, una dieta saludable no sólo afecta al bienestar de la futura madre, sino también al del feto. Por ello, desde las primeras semanas de embarazo, es aconsejable adoptar una dieta equilibrada y variada, que integre alimentos ricos en hierro, calcio y ácido fólico, esenciales para el crecimiento del bebé. También es importante asegurarse de que se mantiene el equilibrio adecuado de proteínas, carbohidratos, frutas y verduras. Deben evitarse los alimentos demasiado grasos y dulces, que tienen escasas propiedades nutricionales.

Revisiones periódicas

Las mujeres embarazadas deben someterse a revisiones y pruebas periódicas prescritas por su médico. En caso de preeclampsia o de tendencia a desarrollarla, es aconsejable realizar un análisis de orina una vez al mes (o con más frecuencia según la edad gestacional) y medir la tensión arterial con regularidad.

Cuando aparecen los primeros síntomas de gestosis, lo mejor es ponerse en contacto inmediatamente con el ginecólogo, que aconsejará si hay que intervenir y cómo hacerlo.

Te puede interesar: ¿Satisfacer los antojos o no? Lo que debes saber

La entrada ¿Se puede prevenir la preeclampsia? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo involucrar al futuro papá durante el embarazo? https://www.behealthpr.com/como-involucrar-al-futuro-papa-durante-el-embarazo/ Thu, 10 Feb 2022 19:42:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23263 Los futuros papás se alegran cuando el resultado de la prueba es positivo, están ansiosos por contar la noticia a sus amigos y familiares, pero la mayoría, tras la emoción inicial, son, a su pesar, solo espectadores conmovidos de lo que ocurre. Es muy difícil sentirse involucrado, y es difícil para las futuras madres transmitir …

La entrada ¿Cómo involucrar al futuro papá durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Los futuros papás se alegran cuando el resultado de la prueba es positivo, están ansiosos por contar la noticia a sus amigos y familiares, pero la mayoría, tras la emoción inicial, son, a su pesar, solo espectadores conmovidos de lo que ocurre. Es muy difícil sentirse involucrado, y es difícil para las futuras madres transmitir los sentimientos que tienen cuando sienten que una vida crece dentro de ellas, con todos los cambios que esto conlleva. ¿Cómo podemos hacer que el futuro padre se involucre más?

Conoce más: ¿Ya te hiciste la ecografía morfológica?

Una buena costumbre es, siempre que sea posible, participar juntos en las visitas con el ginecólogo y la matrona. Juntos pueden preparar las preguntas que van a hacer a los médicos o expertos, de modo que puedan aprovechar al máximo cada reunión.

¡Somos un equipo!

La colaboración es esencial durante el embarazo, y será aún más importante una vez que nazca el bebé: serán un equipo, en el que todos se complementarán hacia un objetivo común.

Muchas clases prenatales crean oportunidades para que los futuros padres se conozcan y compartan juntos sus pensamientos y temores.

La importancia de la comunicación asertiva

Es importante que la comunicación sea continua, serena y que no se limite al uso de palabras, sino que sea física, con intercambios de mimos y caricias. No solo hay que enfrentarse a las cosas bonitas, sino también a los miedos y temores.

Pedir ayuda para no olvidarse de las citas, planificar y crear juntos el espacio que acogerá al nuevo bebé, organizar todo lo necesario para la llegada del bebé, son posibilidades que abrirán la posibilidad de compartir esta extraordinaria aventura.

Comprenderse mutuamente es esencial

Los futuros padres pueden sentirse asustados al enfrentarse al momento de transición que vive la pareja. A veces es la distancia emocional, a veces la sensación de inadecuación: también para los hombres el periodo de embarazo se caracteriza por un vaivén entre fuertes sentimientos y emociones.

Compartir las fragilidades, así como las alegrías, ayuda a fortalecer la relación y facilita la transición a la familia que será.

Una transición de nueve meses durante la cual la mediación de la madre es la que permite al padre percibir y experimentar al niño.

Te puede interesar: Ya comienzan a formarse las cejas y pestañas de tu bebé: semana 22

La entrada ¿Cómo involucrar al futuro papá durante el embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estrías en el embarazo: ¿qué hacer? https://www.behealthpr.com/estrias-en-el-embarazo-que-hacer/ Thu, 10 Feb 2022 17:33:46 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23259 Las estrías en el embarazo son un problema muy común, que afecta a cerca del 90% de las futuras madres. Por lo general, suelen aparecer en la segunda mitad de la gestación, sobre todo en el vientre y las mamas. Para prevenirlas, es importante evitar las subidas de peso repentinas y cuidar la alimentación y el estilo de vida. Además, para reducir el riesgo de desarrollarlas, puede ser útil hidratar …

La entrada Estrías en el embarazo: ¿qué hacer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las estrías en el embarazo son un problema muy común, que afecta a cerca del 90% de las futuras madres. Por lo general, suelen aparecer en la segunda mitad de la gestación, sobre todo en el vientre y las mamas.

Para prevenirlas, es importante evitar las subidas de peso repentinas y cuidar la alimentación y el estilo de vida. Además, para reducir el riesgo de desarrollarlas, puede ser útil hidratar la piel a diario con una buena crema antiestrías, aceite de almendras u otros aceites vegetales.

Te puede interesar: Medicamentos, ¿prohibidos en el embarazo?

Estrías en el embarazo: ¿cómo reconocerlas?

Inicialmente, las estrías aparecen como rayas rosadas, rojas o moradas, con un patrón lineal o ramificado, y a menudo se asocian con una sensación de tensión, picazón o ardor leve. En su estado más avanzado, sin embargo, adquieren un color blanco o plateado.

Por lo general, se localizan principalmente en el vientre y las mamas, debido al aumento de volumen que se produce durante la gestación, pero también pueden afectar a los glúteos, las caderas y los muslos.

¿Las estrías desaparecen luego del embarazo?

Las estrías del embarazo suelen aparecer generalmente entre el sexto y el octavo mes. Desafortunadamente, estas son imperfecciones permanentes y, por lo tanto, no se resuelven después del parto, aunque pueden disminuir con el tiempo y, por lo tanto, mejorar su apariencia.

¿Cómo prevenir las estrías en el embarazo?

Evita el aumento excesivo de peso: En general si aumentas más de 14 kg estás poniendo demasiada tensión en la piel de tu vientre, por lo que puede aumentar el riesgo de estrías.

  • Hidrátate: El líquido amniótico donde se moverá tu bebé está compuesto principalmente por agua. Entonces, cuanto más se dilata el vientre y se estresa tu piel, más líquidos necesitará esta para mantenerse hidratada y elástica.
  • Dieta equilibrada: No caigas en la tentación de los alimentos fritos o con demasiada azúcar. Introduce alimentos ricos en vitamina C y E, antioxidantes y zinc. Te ayudarán a formar colágeno en tu piel por lo que se mantendrá más elástica.
  • Cremas antiestrías: Es bueno utilizar cremas que ayuden a tu piel. En el mercado encontrarás muchas con ingredientes que estimulan la producción de colágeno.
Conoce más: ¿Cómo cambiamos mi bebé y yo en la semana 21 de embarazo?

La entrada Estrías en el embarazo: ¿qué hacer? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo cambiamos mi bebé y yo en la semana 21 de embarazo? https://www.behealthpr.com/como-cambiamos-mi-bebe-y-yo-en-la-semana-21-de-embarazo/ Thu, 10 Feb 2022 17:28:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=23256 Felicitaciones, en la semana 21 de embarazo ya estás en la mitad del quinto mes de gestación. ¿Cuánto ha crecido mi bebé en la semana 21? Ya en la semana 21 tu bebé mide aproximadamente 26 centímetros de largo, del tamaño de una zanahoria y pesa aproximadamente 350 gramos. Está cubierto con un vello fino …

La entrada ¿Cómo cambiamos mi bebé y yo en la semana 21 de embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Felicitaciones, en la semana 21 de embarazo ya estás en la mitad del quinto mes de gestación.

¿Cuánto ha crecido mi bebé en la semana 21?

Ya en la semana 21 tu bebé mide aproximadamente 26 centímetros de largo, del tamaño de una zanahoria y pesa aproximadamente 350 gramos.

Está cubierto con un vello fino y suave llamado lanugo que ayuda a mantener el unto sebáceo en la piel. En esta semana también se está desarrollando el reflejo de succión de tu bebé que le permite chuparse el pulgar.

Y también tu cuerpo cambia al tiempo que lo hace tu bebé. Es posible que comiences a sentir cansancio, especialmente si tu presión arterial se encuentra baja. Además, los temores y preocupaciones sobre la salud de tu bebé se suman a la ecuación. No te preocupes, ¡estas son emociones normales cuando estás esperando a un bebé!

Te puede interesar: Medicamentos, ¿prohibidos en el embarazo?

¿Pies hinchados?

Al final del día y en las horas más calurosas tus pies y tobillos podrían verse un poco hinchados. Esto ocurre debido a que las hormonas y la presión del útero pueden disminuir tu presión sanguínea, especialmente en la zona de tus piernas. La recomendación es intentar mantener tus piernas elevadas y ayudarte de un reposapiés cuando estés sentado.

¡No dejes de moverte!

Es cierto que te puedes sentir muy cansada, pero ¡intenta hacer ejercicio! La actividad física te ayudará a reactivar la circulación sanguínea y además te levantará el ánimo y mejorará tu postura. Ya sea natación, yoga o simplemente una caminata por un parque cercano. Con el ejercicio, hidratándote y usando ropa cómoda te sentirás mucho mejor.

Conoce más aquí: Estrías en el embarazo: ¿qué hacer?

La entrada ¿Cómo cambiamos mi bebé y yo en la semana 21 de embarazo? se publicó primero en BeHealth.

]]>