Dermatitis atópica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dermatitis-atopica/ Tu conexión con la salud Thu, 03 Apr 2025 19:15:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Dermatitis atópica archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/dermatitis-atopica/ 32 32 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/ https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/#respond Wed, 02 Apr 2025 18:35:45 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82362 La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema alérgico, dermatitis alérgica, neurodermatitis o eccema atópico, es una de las enfermedades crónicas de la piel más conocidas y diagnosticadas a nivel mundial. Es una afección autoinmune que genera prurito intenso y afecta la piel, haciendo que se presenten diferentes tipos de lesiones como eczema, placas eritematosas y descamación.              

Gracias a los avances médicos, especialmente en los últimos cinco años, se puede destacar la aprobación de nuevos fármacos para el tratamiento de las lesiones de los pacientes, lo que impulsa actualizaciones en las guías para especialistas en diferentes países.           

La dermatitis atópica es una enfermedad que puede ocurrir en todas las edades, sin embargo, suele aparecer con mayor frecuencia antes de los 5 años, persistiendo luego de la pubertad en un 10 % o 30 % de los casos y afectando a entre un 5 % y 12 % de la población adulta.       

Comprendiendo que es una condición común, muchos de los pacientes suelen acudir en busca de pediatras o medicina general y familiar para tratar sus lesiones, incluso muchos lo hacen por urgencias, por lo que, los especialistas en esta condición y las asociaciones médicas de Colombia, redactaron un documento basado en las recomendaciones internacionales destinado para médicos de atención primaria para que puedan ayudar de forma asertiva a quienes se presentan con estos diagnósticos.        

Te puede interesar Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas   

Uno de los autores principales de este documento es el doctor Jorge Sánchez, alergólogo e inmunólogo, investigador del Grupo de Alergología Clínica y Experimental del Hospital Alma Mater de Antioquia, de la Universidad de Antioquia, en Colombia, quien comentó a Medscape, que es importante educar a los médicos de atención primaria, ya que son ellos quienes reciben una mayor cantidad de estos pacientes al ser una enfermedad de la piel bastante frecuente; sin embargo, muchas veces es subvalorada.

«Como especialistas podemos dar herramientas que estén al alcance del médico de atención primaria para que pueda brindar al paciente que llega a su consulta una atención rápida y eficaz que no le genere un tiempo excesivo», aseguró el Dr. Sánchez.  

Falencias actuales de acuerdo con los autores del estudio 

Las fallas más comunes en la atención primaria son:

  • La falta de educación sobre medidas básicas de cuidado de la piel
  • La solicitud de varios exámenes que no aportan información en beneficio del paciente
  • La receta de antihistamínicos en exceso. 

A su vez, señalan que no se realizan controles necesarios para evitar efectos adversos en ciertas terapias sistémicas.

Te puede interesar Impacto de la dermatitis atópica en el sueño y calidad de vida        

8 aspectos que pueden ayudar al médico a brindar diagnósticos certeros     

  1. Si al realizar un examen físico no se encuentran lesiones, es posible solicitar al paciente fotos de apoyo, ya que la descripción verbal del individuo puede llevar a confusiones en el diagnóstico.        
  2. Es importante indagar la coexistencia de comorbilidades asociadas como asma, rinitis, conjuntivitis y alergias alimentarias.            
  3. El diagnóstico de dermatitis atópica es clínico, por lo que se debe evaluar la localización y el tipo de lesiones. Las características esenciales son prurito crónico, presencia de eccema, liquenificación o lesiones residuales, especialmente en las zonas con pliegues.
  4. Se deben evaluar los días en los que se presentan las lesiones, los periodos de remisión y otros signos asociados como ardor o dolor.         
  5. En casos en los que la condición sea leve, no se suelen requerir exámenes de apoyo, pero, por el contrario, en casos donde la afección va de moderada a grave, se puede solicitar pruebas de apoyo como hemograma, inmunoglobulina E total y pruebas cutáneas o séricas de inmunoglobulina E específica, así como identificar comorbilidades y posibles terapias.   
  6. Algunos pacientes relacionan la aparición de estos signos con algunos estímulos como alimentos, actividad física o tratamientos médicos. Pero, es importante evaluar de forma individual cada uno de estos. Si en ocasiones se presentan exacerbaciones por aquel estímulo sospechoso y en otras no, es poco probable que ese estímulo realmente tenga una asociación causal, por lo que las restricciones deben realizarse cuando se tenga una comprobación de relevancia clínica.
    Lee también Factores que agravan el picor en la dermatitis atópica: ¿Cómo abordarlos?
  7. Es importante educar sobre los cuidados de la piel, como, por ejemplo, la humectación cutánea, que ha demostrado ser efectiva para el manejo y control de los signos de esta condición. Aunque la elección del humectante depende del paciente, es importante recomendar que esos productos deben estar libres de potenciales irritantes como (lanolina, fragancias e isotiazolinonas). La vaselina es un producto recomendable por su alto índice de humectación y suele ser bastante económica.También se recomiendan baños de corta duración que sean de menos de 5 minutos con agua tibia o ligeramente fría y realizar un secado con golpes suaves que evite frotar la piel, del mismo modo, es importante mantener las uñas cortas y limpias para evitar generar lesiones sobre la piel con el rascado, incluso, se pueden utilizar guantes durante el período de sueño.
  8. Los especialistas no deben indicar inmunosupresores sistémicos, inhibidores de JAK o dupilumab durante el embarazo o la lactancia. En situaciones especiales puede considerarse la prescripción de ciclosporina y fototerapia.

La entrada 8 claves que pueden ayudar al médico a diagnosticar la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/8-claves-que-pueden-ayudar-al-medico-a-diagnosticar-la-dermatitis-atopica/feed/ 0
Preguntas esenciales para tu dermatólogo sobre el tratamiento de la dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/preguntas-esenciales-para-tu-dermatologo-sobre-el-tratamiento-de-la-dermatitis-atopica/ Tue, 11 Mar 2025 20:57:20 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68967 La dermatitis atópica, también conocida como eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. Caracterizada por sequedad, picazón y erupciones, esta condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. «La dermatitis atópica es una afección cutánea …

La entrada Preguntas esenciales para tu dermatólogo sobre el tratamiento de la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. Caracterizada por sequedad, picazón y erupciones, esta condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.

«La dermatitis atópica es una afección cutánea que se caracteriza por la inflamación de la piel. Esta dermatitis se manifiesta a través de áreas enrojecidas y altamente pruriginosas, siendo más frecuente en zonas como el antebrazo y la parte posterior de las rodillas», afirma el doctor Fitzgeraldo Sánchez, especialista en dermatología.

Afortunadamente, existen diversas opciones de tratamiento disponibles. Aquí te presentamos algunas preguntas cruciales que debes hacer a tu dermatólogo para entender mejor las opciones de tratamiento y encontrar el enfoque adecuado para ti.

En cuanto a los avances en el tratamiento de la dermatitis atópica, la investigación médica ha resultado en el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos. Se han introducido productos que pueden inhibir la cascada inflamatoria subyacente en la dermatitis atópica. Estos tratamientos pueden ser inyectables o en forma de pastillas, y ayudan a bloquear los procesos inflamatorios que causan los síntomas de la afección.

1. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para mi caso específico de dermatitis atópica?

La dermatitis atópica varía en gravedad y en su respuesta a diferentes tratamientos. Es fundamental que tu dermatólogo te explique las diversas opciones disponibles, que pueden incluir:

  • Cremas y ungüentos tópicos: como corticosteroides y inhibidores de la calcineurina.
  • Hidratantes medicinales: para mantener la piel hidratada y reducir la sequedad.
  • Tratamientos sistémicos: como medicamentos inmunosupresores o biológicos para casos más graves.
  • Fototerapia: exposición controlada a luz ultravioleta.

«El control del picor es un desafío importante para las personas con dermatitis atópica, ya que rascarse puede empeorar la afección y dañar la barrera cutánea. Como dermatólogo, se recomienda a los pacientes el uso de productos que protejan la piel, como vaselina o ungüentos, que ayudan a mantener la piel hidratada. Además, se aconseja utilizar jabones suaves que no irriten la piel y evitar el uso de perfumes o cremas con olores fuertes que puedan desencadenar reacciones alérgicas», enfatiza el especialista.

2. ¿Qué efectos secundarios podrían tener los tratamientos recomendados?

Cada tratamiento tiene sus propios efectos secundarios potenciales. Es crucial que preguntes sobre los riesgos asociados con cada opción para poder tomar una decisión informada. Algunos tratamientos tópicos pueden causar adelgazamiento de la piel o irritación, mientras que los tratamientos sistémicos pueden tener efectos secundarios más graves, como efectos sobre el sistema inmunológico.

3. ¿Cómo puedo manejar los brotes de dermatitis atópica?

La dermatitis atópica tiende a aparecer en ciclos de brotes y remisiones. Pregunta a tu dermatólogo sobre las mejores estrategias para manejar los brotes cuando ocurren. Esto puede incluir el uso de medicamentos de acción rápida, cambios en la rutina de cuidado de la piel, o incluso ajustes en la dieta y el estilo de vida.

4. ¿Qué papel juegan las alergias en la dermatitis atópica y cómo puedo identificarlas?

Las alergias a menudo están asociadas con la dermatitis atópica y pueden desencadenar o empeorar los síntomas. Consulta a tu dermatólogo sobre la posibilidad de realizar pruebas de alergia para identificar cualquier desencadenante potencial. Conocer tus alergias puede ayudarte a evitar los factores que provocan los brotes.

5. ¿Existen tratamientos naturales o alternativos que puedan ser efectivos?

Algunas personas buscan tratamientos naturales o alternativos para complementar los tratamientos convencionales. Pregunta a tu dermatólogo sobre la seguridad y eficacia de opciones como la acupuntura, suplementos herbales o cambios en la dieta. Es importante asegurarse de que cualquier tratamiento alternativo no interfiera con las terapias médicas prescritas.

6. ¿Qué cuidados diarios de la piel recomiendas para mantener la dermatitis atópica bajo control?

El cuidado diario de la piel es fundamental para el manejo de la dermatitis atópica. Pide a tu dermatólogo recomendaciones específicas sobre productos para el cuidado de la piel, como limpiadores suaves y humectantes adecuados. También pregunta sobre la frecuencia y el tipo de baño o ducha, y cualquier otro hábito de cuidado personal que pueda ayudar a controlar la condición.

7. ¿Cómo puedo manejar el impacto emocional y psicológico de la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica no solo afecta la piel, sino que también puede tener un impacto emocional y psicológico significativo. Habla con tu dermatólogo sobre el apoyo disponible, como la terapia psicológica o grupos de apoyo. Manejar el estrés y la ansiedad puede ser una parte crucial del tratamiento integral de la dermatitis atópica.

«Estos cuidados y prácticas ayudan a controlar los síntomas y a mantener la piel en mejores condiciones. A través de una atención constante y una buena gestión de la dermatitis atópica, es posible disfrutar de una buena calidad de vida a pesar de esta condición crónica», finalizó.

La dermatitis atópica es una condición compleja que requiere un enfoque de tratamiento personalizado. Al hacer estas preguntas a tu dermatólogo, puedes obtener una comprensión más clara de las opciones de tratamiento disponibles y cómo manejarlas de manera efectiva. Recuerda que un enfoque integral que incluya tanto tratamientos médicos como cambios en el estilo de vida puede ofrecer los mejores resultados para mantener tu piel saludable y mejorar tu calidad de vida.

La entrada Preguntas esenciales para tu dermatólogo sobre el tratamiento de la dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones de la Dra. Natalia Fernández Dávila para prevenir alergias en paciente con DA https://www.behealthpr.com/recomendaciones-de-la-dra-natalia-fernandez-davila-para-prevenir-alergias-en-paciente-con-da/ Fri, 22 Nov 2024 14:15:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77318 La Dra. Natalia Fernández Dávila, alergista inmunóloga y presidenta interina del Departamento de Pediatría de la Universidad de Puerto Rico, habló con BeHealth sobre las medidas de prevención para alergias e infecciones en niños con dermatitis atópica. En cuanto a cifras, recalcó que en Puerto Rico, uno de cada cuatro niños en edad escolar (6 …

La entrada Recomendaciones de la Dra. Natalia Fernández Dávila para prevenir alergias en paciente con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Natalia Fernández Dávila, alergista inmunóloga y presidenta interina del Departamento de Pediatría de la Universidad de Puerto Rico, habló con BeHealth sobre las medidas de prevención para alergias e infecciones en niños con dermatitis atópica. En cuanto a cifras, recalcó que en Puerto Rico, uno de cada cuatro niños en edad escolar (6 a 7 años) padece esta condición, que típicamente se presenta antes de los 5 años. Además, el 70% de los pacientes con dermatitis atópica tienen antecedentes familiares de la enfermedad.

Uno de los principales riesgos en los pacientes con dermatitis atópica es el desarrollo de alergias alimentarias. La Dra. Fernández explicó que debido a «la barrera dérmica comprometida, las proteínas de los alimentos pueden ingresar al cuerpo y provocar una reacción alérgica inmediata».

Para reducir este riesgo, la introducción temprana de alimentos antialérgicos es clave, ya que estudios demuestran que esta práctica puede mejorar la tolerancia a los alimentos comunes.

Lea: La influencia de la alimentación en la dermatitis atópica: Consejos de Olga Sinigaglia

Fernández, también destacó que las dietas restrictivas no son favorables para los pacientes con dermatitis atópica, ya que pueden empeorar la condición.

Además, tener dermatitis atópica no indica la necesidad de realizar pruebas para detectar alergias alimentarias, sino «más bien la importancia de introducir los alimentos más comúnmente alérgicos lo antes posible», comentó la especialista durante una entrevista con BeHealth.

Otro aspecto crucial que la Dra. Fernández, alergista inmunóloga, es el riesgo de dermatitis de contacto en los pacientes con dermatitis atópica. Esto ocurre cuando la piel inflamada entra en contacto con alérgenos presentes en productos cotidianos, como jabones o cremas. Para evitar esta complicación, es fundamental limpiar la piel con regularidad, evitar el uso innecesario de antibióticos tópicos y optar por productos sin fragancias.

¿Qué pasa con los cuidadores?

La educación y orientación a los padres y cuidadores son esenciales para asegurar un manejo adecuado de la dermatitis atópica, minimizando los riesgos asociados a la condición y promoviendo un bienestar integral para los niños afectados.

Más: Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica

Sin lugar a dudas, «un enfoque proactivo y consciente en el tratamiento de esta enfermedad puede marcar una gran diferencia en la vida de los pequeños pacientes», finalizó diciendo la especialista.

Entrevista completa

La entrada Recomendaciones de la Dra. Natalia Fernández Dávila para prevenir alergias en paciente con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>
La influencia de la alimentación en la dermatitis atópica: Consejos de Olga Sinigaglia https://www.behealthpr.com/la-influencia-de-la-alimentacion-en-la-dermatitis-atopica-consejos-de-olga-sinigaglia/ Fri, 22 Nov 2024 08:56:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76744 En esta entrevista amena e informativa, la nutricionista-dietista Olga Sinigaglia explica cómo la relación con la comida desde la infancia puede influir en la forma de alimentarse en la adultez, afectando incluso condiciones como la dermatitis atópica. De manera puntual, argumenta que «Si de niño fuiste obligado a comer, de adulto podrías manifestar eso a …

La entrada La influencia de la alimentación en la dermatitis atópica: Consejos de Olga Sinigaglia se publicó primero en BeHealth.

]]>
En esta entrevista amena e informativa, la nutricionista-dietista Olga Sinigaglia explica cómo la relación con la comida desde la infancia puede influir en la forma de alimentarse en la adultez, afectando incluso condiciones como la dermatitis atópica.

De manera puntual, argumenta que «Si de niño fuiste obligado a comer, de adulto podrías manifestar eso a través de una alimentación descontrolada». Este tipo de comportamiento puede agravar los síntomas de la dermatitis, una condición de la piel caracterizada por inflamación y resequedad.

Para ayudar a controlar la inflamación, Sinigaglia recomienda incluir alimentos hidratantes y antiinflamatorios en la dieta, recomienda frutas como la sandía y la piña, ricas en agua, junto con verduras frescas, ayudan a mantener la piel hidratada. Además, sugiere el consumo de grasas saludables, como las del aceite de oliva y el aguacate, que tienen propiedades antiinflamatorias.

También señala que incluir proteínas magras, frutos secos y semillas es beneficioso para quienes padecen esta condición, ya que estos alimentos aportan nutrientes esenciales que contribuyen a la salud de la piel.

Identifica tu entorno

La nutricionista Olga Sinigaglia también menciona la importancia del entorno social y cultural en los hábitos de alimentación. En Puerto Rico, la comida suele disfrutarse en un ambiente agradable, con platos variados y preparaciones familiares. Sin embargo, en el caso de quienes viven con dermatitis atópica, ciertos alimentos y condimentos pueden empeorar los síntomas, por lo que es importante tener en cuenta las reacciones del cuerpo ante diferentes ingredientes.

«Estudios internacionales apoyan esta relación entre alimentación y dermatitis atópica. Una investigación realizada en Corea, que analizó la dieta de más de 17.000 personas, encontró que aquellos que consumían regularmente alimentos procesados presentaban un 57% más de riesgo de exacerbar sus síntomas de dermatitis en comparación con quienes seguían una dieta natural y equilibrada», dijo la profesional.

Datos

  • La dermatitis atópica afecta entre el 10% y el 20% de los niños y entre el 1% y el 3% de los adultos a nivel global
  • En Estados Unidos, se estima que 16.5 millones de adultos padecen dermatitis atópica, y casi el 40% enfrenta síntomas de moderados a graves

Entrevista completa aquí:

La entrada La influencia de la alimentación en la dermatitis atópica: Consejos de Olga Sinigaglia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vivir con dermatitis atópica grave, impacto y nuevas perspectivas de tratamiento https://www.behealthpr.com/vivir-con-dermatitis-atopica-grave-impacto-y-nuevas-perspectivas-de-tratamiento/ Tue, 19 Nov 2024 13:48:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77476 La dermatitis atópica (DA) moderada o grave es una condición que trasciende el simple malestar físico. Para quienes la padecen, su impacto puede ser devastador en aspectos físicos, emocionales y sociales. Amanda López, paciente con esta condición desde la infancia, comparte cómo esta enfermedad ha afectado profundamente su vida. Una carga que moldea la vida …

La entrada Vivir con dermatitis atópica grave, impacto y nuevas perspectivas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica (DA) moderada o grave es una condición que trasciende el simple malestar físico. Para quienes la padecen, su impacto puede ser devastador en aspectos físicos, emocionales y sociales. Amanda López, paciente con esta condición desde la infancia, comparte cómo esta enfermedad ha afectado profundamente su vida.

Una carga que moldea la vida

Amanda describe la lucha diaria con el eccema: desde la picazón constante y el dolor, hasta la falta de sueño. “Cuando mis síntomas no están controlados, el sueño es casi imposible. A menudo me despierto para rascarme, lo que provoca dolor y sangrado”, comenta. Durante las crisis más severas, incluso llegar a dormir cuatro o cinco horas se considera un logro.

La falta de sueño repercute en todos los aspectos de su vida. Se siente agotada, comete errores en el trabajo y batalla con su salud mental. La textura de su piel varía entre seca, inflamada y agrietada, lo que a menudo la lleva a buscar atención médica de urgencia.

Sin embargo, el impacto de la DA no termina con el paciente; también afecta a sus seres queridos. Amanda recuerda cómo su abuela y su madre dedicaban tiempo a hidratar su piel y asegurarse de que tuviera los medicamentos necesarios. “La enfermedad no solo deja cicatrices en la piel, sino también en el espíritu”, reflexiona.

Lee más: ¿Por qué no ignorar el picor producido por la dermatitis atópica?

Más que una enfermedad de la piel

Aunque muchas veces la DA es subestimada como un problema dermatológico menor, los expertos advierten que su impacto puede equipararse al de enfermedades crónicas graves como la diabetes o las cardiopatías. El Dr. Stephan Weidinger, dermatólogo y especialista en alergias, subraya que esta enfermedad afecta significativamente la calidad de vida y la salud mental. “La gravedad de los síntomas, como el prurito y el dolor, se correlaciona con mayores niveles de ansiedad y depresión”, explica.

A menudo, los pacientes con DA grave enfrentan expectativas no cumplidas en cuanto a los tratamientos. Según un estudio realizado en Alemania, el 75% de los pacientes reporta que los tratamientos solo han cumplido parcialmente o no han cumplido en absoluto sus expectativas, especialmente aquellos con áreas extensas de afectación cutánea.

Nuevas estrategias para una enfermedad compleja

El manejo de la DA requiere una combinación de enfoques. Las guías más recientes han comenzado a priorizar tratamientos sistémicos para pacientes cuya enfermedad no puede ser controlada con terapias tópicas. Según el Dr. Christian Vestergaard, las nuevas opciones terapéuticas, como los fármacos biológicos y los inhibidores de cinasas Janus (JAK), ofrecen alternativas más eficaces y seguras para el tratamiento a largo plazo.

Los objetivos del tratamiento incluyen:

– Reducir los síntomas como el prurito y las exacerbaciones.
– Mejorar la calidad de vida del paciente.
– Minimizar los riesgos asociados con los tratamientos.

El desarrollo de medicamentos más específicos y con menos efectos secundarios ha transformado el panorama del tratamiento de la DA grave, permitiendo un mejor control de la enfermedad y una esperanza renovada para los pacientes.

A pesar de los desafíos, la innovación en tratamientos y el enfoque en el paciente como eje central de la estrategia médica están abriendo nuevas oportunidades para quienes viven con DA grave. La historia de Amanda y los avances médicos recientes destacan la importancia de reconocer la complejidad de esta enfermedad y brindar a los pacientes herramientas efectivas para recuperar el control de sus vidas.

Con la evolución de la ciencia y un enfoque empático, el objetivo es claro: mejorar no solo la piel, sino también el bienestar integral de las personas afectadas por esta condición debilitante.

Te puede interesar: Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica

La entrada Vivir con dermatitis atópica grave, impacto y nuevas perspectivas de tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica https://www.behealthpr.com/descubre-como-vive-su-vida-un-paciente-con-dermatitis-atopica/ Tue, 29 Oct 2024 20:03:47 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70315 La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por piel seca, enrojecida y con picazón, lo que puede llevar …

La entrada Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por piel seca, enrojecida y con picazón, lo que puede llevar a infecciones si no se trata adecuadamente. Las personas que padecen esta condición a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales significativos, lo que impacta su calidad de vida de manera considerable.

Durante una conversación con Daniela Villahermosa, paciente con dermatitis atópica, comparte su experiencia y cómo maneja esta condición día a día durante gran parte de su vida.

Mas: Medicamentos para la diabetes siguen usándose para adelgazar, ¿Qué pasa con la prohibición?

“Todo comenzó cuando se me presentaban unas rochas en la piel que llegó a un nivel que cuando me vestía se me veía la piel”, recuerda la paciente. La visibilidad de su condición le causaba incomodidad y preocupación.

Sus padres jugaron un papel crucial en su manejo temprano de la enfermedad. “Mis papás me decían que mantuviera la calma, que fuéramos al dermatólogo porque mis citas eran mensuales ante la gravedad de mi dermatitis”, explica Villahermosa. Las visitas frecuentes al dermatólogo eran esenciales para controlar los brotes y recibir tratamientos adecuados.

Uno de los mayores desafíos para Daniela es el calor. «Lo más difícil para mí es el calor, las altas temperaturas pueden agravar los síntomas de la dermatitis. Intento no comer muchas cosas con colorantes porque se activa la enfermedad”, señala, destacando la importancia de evitar ciertos alimentos que pueden desencadenar brotes.

Más: Dimensiones de la artritis psoriásica en Puerto Rico

A nivel emocional, la dermatitis atópica también tiene un impacto significativo. Ha encontrado apoyo en recursos como mesas de diálogos y actividades, además de asistir a sus citas médicas regularmente. «El tema mental con recursos como mesas de diálogos, actividades, yendo a las citas, lo que sirve de apoyo», explica, subrayando la importancia del apoyo psicológico y social para manejar su condición.

La entrada Descubre cómo vive su vida un paciente con Dermatitis Atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas https://www.behealthpr.com/dermatitis-atopica-y-sus-alternativas-terapeuticas/ Tue, 29 Oct 2024 20:00:19 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70297 En una entrevista con BeHealth, la dermatóloga Dra. Eneida de la Torre, quien cuenta con 12 años de experiencia en el campo, detalló las causas, síntomas y alternativas terapéuticas para la dermatitis atópica. “Lo que queremos es desarrollar un enfoque donde el paciente reconozca que la dermatitis atópica es una condición médica. Muchas veces los …

La entrada Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En una entrevista con BeHealth, la dermatóloga Dra. Eneida de la Torre, quien cuenta con 12 años de experiencia en el campo, detalló las causas, síntomas y alternativas terapéuticas para la dermatitis atópica.

“Lo que queremos es desarrollar un enfoque donde el paciente reconozca que la dermatitis atópica es una condición médica. Muchas veces los pacientes piensan que, por ser una afección de la piel, es diferente a cualquier otra afección médica. Y los dermatólogos les enseñamos que sigue siendo como cualquier otra afección médica.”, expresó la Dra. De la Torre.

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel. La piel es el órgano más grande de todo nuestro cuerpo. Esta se ve afectada por diferentes afecciones y la dermatitis atópica es una de ellas.

Te puede interesar: Preguntas esenciales para tu dermatólogo sobre el tratamiento de la dermatitis atópica

“Es importante destacar que, aunque la dermatitis atópica afecta al 12% de la población. El 20% de esos pacientes son niños y entre el 4% y el 10% son adultos.”, explicó la Dra. Eneida de la Torre.

Muchos pacientes pueden presentar dermatitis atópica durante su infancia y a medida que crecen pueden controlar su enfermedad, pero hay algunos que la mantienen durante toda la vida.

Síntomas

Un niño que tenga predisposición a dermatitis atópica comenzará presentando picazón en diferentes zonas del cuerpo, tendrá la piel enrojecida, sensibilidad y ardor. Generalmente, el 90%  de los casos pueden presentarse entre los 3 a 6 meses de edad.

“El 30% de los pacientes, como mencioné, pueden persistir con la afección durante toda la vida. Por eso es muy importante que el paciente siempre tenga un seguimiento con su médico, especialmente con su dermatólogo.”, destacó la Dra. Eneida de la Torre.

Factores de riesgo

Entre el 50 y el 80% de los pacientes que padecen dermatitis atópica pueden tener antecedentes personales o familiares de otras afecciones alérgicas, como rinitis alérgica o asma.

Cuando el niño comienza a presentar síntomas y se le debe preguntar si el padre padecía asma, la madre padecía alergias nasales, y es lo que se llama la tríada atópica, que estas condiciones alérgicas son de familia y se heredan.

“La dermatitis atópica es una condición genética que tiene muchos factores que el ambiente exacerba la condición. Cuando decimos medio ambiente, hablamos de polvo, hongos, pero también de lo que comemos, lo que aplicamos en nuestra piel, texturas, tejidos, todo puede afectar.”, resaltó la Dra. Eneida de la Torre.

Tratamientos

El paciente de dermatitis atópica no tiene la capacidad de hidratar su piel como el resto de la población. Por eso, una de las primeras cosas que se les dice a los pacientes es que tienen que hidratar su piel a diario.

Los próximos cuatro componentes que son esenciales en el tratamiento:

  1. Hidratación: El paciente tiene que hidratar su piel al menos dos veces al día, y la recomendación es que sea de 3 a 5 veces al día.
  2. Rutina: La piel se debe hidratar por la mañana y por la noche. Los medicamentos recetados son en las zonas donde hay picazón, pero no podemos perder la perspectiva de que siempre hay que hidratar toda la piel.
  3. Evitar jabones con perfume
  4. Medicamentos: Cuando un paciente enfrenta un diagnóstico, siempre se comienza el tratamiento con esteroides tópicos. Si eso no mejora, existen medicamentos antiinflamatorios orales aprobados para esta enfermedad, incluyendo los medicamentos biológicos.
Lee: Estrategias efectivas para evitar recaídas en la dermatitis atópica

La entrada Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica https://www.behealthpr.com/impacto-en-la-salud-mental-de-los-pacientes-con-dermatitis-atopica/ Sat, 14 Sep 2024 08:02:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73415 La dermatitis atópica (DA) se ha convertido en un desafío constante en el área de la salud, pero con más insistencia en pacientes y cuidadores. Aproximadamente el 20% de los niños en el mundial viven con esta enfermedad crónicas y sus secuelas en la piel.  La enfermedad puede comenzar a aparecer desde los primeros meses …

La entrada Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
La dermatitis atópica (DA) se ha convertido en un desafío constante en el área de la salud, pero con más insistencia en pacientes y cuidadores. Aproximadamente el 20% de los niños en el mundial viven con esta enfermedad crónicas y sus secuelas en la piel. 

La enfermedad puede comenzar a aparecer desde los primeros meses de vida, e incluso llegar hasta la adultez, en etapas leve, moderada o severa, que pueden desencadenarse por condiciones hereditarias, estrés y factores ambientales, con mayor manifestación en codos, rodillas y otras áreas de la parte superior.

Lee: Claves para protegerte del virus de oropouche

BeHealth conversó con la Dra. Myrangelisse Ríos, psiquiatra pediátrica y expresidente de la Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes.

«Cualquier condición crónica, como la dermatitis atópica, afecta la salud mental, y numerosos estudios destacan su impacto negativo en la ansiedad», explicó Ríos.

Algunos de los síntomas frecuentes:

  • Picazón intenso
  • Sensación de quemazón
  • Malestar general
  • Ansiedad
  • Cambios de ánimo
  • Irritabilidad
  • Insomnio

Lo anterior, puede complicar la salud emocional del niño y desarrollar mayores problemas de salud mental como ansiedad, agravando la dermatitis atópica. Además,  la psiquiatra le suma a los factores de la DA: problemas económicos, familiares y salud.

Más: El impacto de la migraña: ¿Qué tanto afecta?

Reconocer tempranamente los indicadores y síntomas de alerta, como el aislamiento social, el ausentismo escolar, y el bullying, es crucial para mitigar las consecuencias psicológicas de esta enfermedad.

Finalmente, estudios realizados en Estados Unidos y Europa indican que los cuidadores de adolescentes con dermatitis atópica pueden dedicar entre 9 y 12 horas al cuidado diario de los pacientes. Además, el 36% de los cuidadores de niños entre 5 y 16 años informan sufrir de ansiedad y depresión como resultado del estrés relacionado con la atención continua que la condición requiere.

Entrevista completa

La entrada Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce el reciente evento para visibilizar la lucha contra la dermatitis atópica en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/conoce-el-reciente-evento-para-visibilizar-la-lucha-contra-la-dermatitis-atopica-en-puerto-rico/ Sat, 14 Sep 2024 01:14:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73523 El evento «Crónicas de una lucha diaria», organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica, abrió sus puertas para visibilizar un tema que afecta profundamente a miles de familias en Puerto Rico: la dermatitis atópica. Esta condición, muchas veces incomprendida o subestimada, impacta la vida diaria de quienes la padecen, especialmente de …

La entrada Conoce el reciente evento para visibilizar la lucha contra la dermatitis atópica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El evento «Crónicas de una lucha diaria», organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica, abrió sus puertas para visibilizar un tema que afecta profundamente a miles de familias en Puerto Rico: la dermatitis atópica. Esta condición, muchas veces incomprendida o subestimada, impacta la vida diaria de quienes la padecen, especialmente de los más pequeños, y también de sus cuidadores, que se enfrentan a retos constantes en la búsqueda de un tratamiento adecuado. El evento fue una plataforma para educar, sensibilizar y promover un cambio en la manera en que se aborda esta enfermedad en la isla.

Desde el principio, el Dr. Francisco Colón Fontanez, reconocido dermatólogo pediátrico, destacó la importancia del componente genético en la dermatitis atópica. Con una frase contundente, recordó a los asistentes que «el 70 % de los pacientes con esta condición tienen papá o mamá con antecedentes de asma o dermatitis», subrayando cómo los antecedentes familiares son un factor clave en el desarrollo de la enfermedad. El Dr. Colón también resaltó un dato alarmante: «casi el 50 % de los pacientes son diagnosticados antes de los seis meses de edad». Este diagnóstico temprano puede ser un desafío tanto para los padres como para los profesionales de la salud, ya que requiere cuidados intensivos y una atención especializada para evitar complicaciones mayores a largo plazo.

Además de los aspectos médicos, el evento puso en el centro de la discusión el impacto emocional y psicológico de la dermatitis atópica. La senadora Migdalia Padilla, firme defensora de la educación sobre salud en las escuelas, expresó su preocupación por la falta de conocimiento sobre la condición entre la población más joven. En sus palabras, «Queremos que nuestros niños y niñas aprendan sobre la condición y crezcan con una salud mental adecuada». La senadora impulsa un proyecto de ley que, de aprobarse, permitiría que las escuelas públicas y privadas eduquen sobre la dermatitis atópica, no solo para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, sino para fomentar una sociedad más empática y consciente de las luchas invisibles que muchas personas enfrentan.

La Dra. Lymarie Águila González, dermatóloga, también brindó un enfoque crucial sobre los desafíos diagnósticos en adultos. «Diagnosticar la dermatitis atópica en la adultez puede ser difícil, esta puede confundirse con alergias a medicamentos, alimentos, sarna y otras complicaciones», señaló. Esta confusión en el diagnóstico no solo retrasa el tratamiento adecuado, sino que prolonga el sufrimiento del paciente, afectando su calidad de vida de manera significativa. Durante su intervención, la doctora hizo hincapié en la importancia de la atención médica especializada y en la necesidad de una mayor sensibilización sobre la condición para evitar estos errores de diagnóstico.

En un enfoque más integral, la Dra. Rosaly Cartagena, psicóloga y nutricionista, presentó la conexión entre la salud física y emocional en los pacientes con dermatitis atópica. «La dermatitis no solo afecta la piel, también influye en la salud emocional», expresó. La Dra. Cartagena explicó que la constante lucha contra los brotes, la picazón, y la incomodidad genera una carga emocional considerable en los pacientes, especialmente en los niños, quienes pueden desarrollar ansiedad o estrés como resultado de su condición. «Una alimentación adecuada y el manejo del estrés pueden hacer una gran diferencia en su control», agregó, destacando la importancia de un enfoque holístico que incluya tanto el tratamiento médico como el bienestar psicológico y nutricional de los pacientes.

Otro de los puntos clave del evento fue el reto de vivir con dermatitis atópica en un clima tropical como el de Puerto Rico. El Dr. Wilfredo Cosme Blanco, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Médicos Alergistas, explicó que «vivir en la isla con dermatitis atópica es un reto debido al sudor, calor y la humedad alta». Estas condiciones ambientales, comunes en la isla, exacerban los síntomas de la dermatitis, lo que hace aún más vital la educación y el manejo adecuado de la enfermedad. Para muchas familias, el camino hacia un diagnóstico y tratamiento efectivo puede ser largo y frustrante. Según el Dr. Cosme, la clave está en educar a los padres y pacientes desde el principio, proporcionándoles las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones a largo plazo.

Te puede interesar: Impacto de la dermatitis atópica en el sueño y calidad de vida

Cerrando el evento con un mensaje de esperanza, Brenda Gerena, Directora Ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Dermatitis Atópica (AAPDA), celebró el avance legislativo que busca mejorar la vida de los pacientes. «Hoy estamos en la antesala de celebrar también el proyecto de ley para educar y crear un entorno de mayor bienestar para niños con la condición», anunció Gerena con entusiasmo. Este proyecto de ley promete ser un paso crucial en la lucha por visibilizar la dermatitis atópica y garantizar que tanto pacientes como cuidadores reciban el apoyo que merecen.

En definitiva, «Crónicas de una lucha diaria» no solo puso sobre la mesa la importancia del diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica, sino que también mostró el impacto emocional y social que esta condición tiene en la vida de los pacientes. El evento fue un llamado a la acción para continuar educando, concientizando y trabajando en pro de una mejor calidad de vida para quienes viven con dermatitis atópica, una lucha que no se detiene.

Lee más: Cómo el estrés exacerba el picor en la dermatitis atópica y qué hacer

Mira el evento completo aquí

La entrada Conoce el reciente evento para visibilizar la lucha contra la dermatitis atópica en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El testimonio de Gisela Alfonso, madre de un joven con DA https://www.behealthpr.com/el-testimonio-de-gisela-alfonso-madre-de-un-joven-con-da/ Fri, 13 Sep 2024 20:18:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73460 La lucha contra la dermatitis atópica no solo es un capítulo del paciente, los cuidadores tienen una gran participación por su dedicación hasta de 12 horas de cuidado. Uno de los testimonios que habló con BeHealth fue Gisela Alfonso, madre un joven de 19 años quien ha aprendido a vivir con esta condición desde que …

La entrada El testimonio de Gisela Alfonso, madre de un joven con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>
La lucha contra la dermatitis atópica no solo es un capítulo del paciente, los cuidadores tienen una gran participación por su dedicación hasta de 12 horas de cuidado. Uno de los testimonios que habló con BeHealth fue Gisela Alfonso, madre un joven de 19 años quien ha aprendido a vivir con esta condición desde que nación.

Se autodenomina una «madre sobreviviente, y aunque todavía seguimos luchando, nunca hemos dejado de buscar soluciones para mejorar su calidad de vida», comentó.

Lee: Claves para protegerte del virus de oropouche

Comentó que desde el nacimiento, su hijo fue extremadamente blanco, con constante picor, alergia por algunas comidas que con el tiempo se hicieron más complicadas. Alfonso explica que, a pesar de los cuidados constante, el diagnóstico no llegó de inmediato, luego de varias incertidumbre y hasta la visita de ocho dermatólogos, «fue un alivio saber finalmente que tenía, y fue el inicio de una nueva batalla».

Sobre los alimentos, aunque la madre resaltó que los dulces por ejemplo, no resultaron ser gran problema, algunos colorantes en algunas recetas se convirtieron en una odisea.

«Siempre estábamos atentos a lo que comía, porque cualquier cosa con colorantes lo empeoraba. Eso fue lo más difícil de controlar», asegura.

Apoyo emocional

Gisela Alfonso, insiste en que la atención y prevención no solo se puede enfocar en el aspecto físico, sino en las consecuencias mentales de los impactos que inesperadamente produce la dermatitis atópica.

«Siempre buscamos ayuda psicológica para él, porque ser ‘un niño diferente’ tiene un impacto en su autoestima y desarrollo emocional. Queríamos asegurarnos de que no solo recibiera tratamiento físico, sino también apoyo psicológico», cuenta.

Afortunadamente, el entorno escolar fue un gran aliado en ese sentido. «Desde el primer momento, la escuela fue muy solidaria. Los maestros y el personal siempre tuvieron mucho cuidado con él, y eso nos ayudó mucho en el proceso».

Tratamientos

Algunas condiciones que han permitido una calidad de vida para Gisela y su hijo son:

Más: Dolor de cabeza vs. migraña: 5 claves para actuar a tiempo
  • Ambientes con aire condicionado
  • Visitas constantes a dermatólogos pediatras
  • Tratamientos de supresión
  • Inyecciones de cortisona

«Él trató de practicar deportes como baloncesto, pero siempre tuvimos que estar pendientes de que no sudara demasiado, porque eso empeoraba la condición», añade Gisela. A pesar de las dificultades, su hijo ha logrado crecer y madurar de manera impresionante. «Esta condición lo ha hecho madurar antes de tiempo. Tiene 19 años y mide 1.61 metros, pero su forma de ver la vida refleja una sabiduría que no es común para su edad», dice con orgullo.

Para Gisela, el secreto ha sido nunca perder la esperanza, por más difícil que fuera el camino. «Siempre creí que encontraríamos una solución, o al menos algo que le ayudara a llevar una vida mejor. Nunca sucumbí a la desesperación ni al cansancio, aunque hubo momentos muy difíciles», concluye.

La entrada El testimonio de Gisela Alfonso, madre de un joven con DA se publicó primero en BeHealth.

]]>