Culebrilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/culebrilla/ Tu conexión con la salud Fri, 14 Mar 2025 15:14:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Culebrilla archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/culebrilla/ 32 32 Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/ https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/#respond Fri, 14 Mar 2025 03:07:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81678 La culebrilla, o herpes zóster, es una infección viral que causa una erupción dolorosa en la piel. Aparece cuando el virus de la varicela, que queda «dormido» en el cuerpo después de haberla tenido, se reactiva años después. Es como si el virus despertara de repente y comenzara a causar molestias, generalmente en un solo …

La entrada Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
La culebrilla, o herpes zóster, es una infección viral que causa una erupción dolorosa en la piel. Aparece cuando el virus de la varicela, que queda «dormido» en el cuerpo después de haberla tenido, se reactiva años después. Es como si el virus despertara de repente y comenzara a causar molestias, generalmente en un solo lado del cuerpo.

Síntomas de la culebrilla

Los primeros indicios de la culebrilla suelen manifestarse como dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica del cuerpo, generalmente en un solo lado. Estos síntomas iniciales pueden preceder a la aparición de la erupción por varios días.

Lee más: Siete estrategias claves para prevenir la enfermedad renal crónica

Posteriormente, surge una erupción caracterizada por ampollas llenas de líquido que se agrupan en una franja o banda, siguiendo el trayecto de un nervio. Estas ampollas suelen romperse y formar costras en un periodo de 7 a 10 días, y la erupción suele resolverse en 2 a 4 semanas. Además de la erupción, algunos individuos pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar estomacal.

Complicaciones asociadas

La complicación más frecuente de la culebrilla es la neuralgia posherpética, un dolor persistente en las áreas afectadas por la erupción que puede durar meses o incluso años después de que la piel haya sanado. Este dolor puede ser intenso y debilitante, afectando significativamente la calidad de vida. El riesgo de desarrollar neuralgia posherpética aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años.

Aprende más: Artritis reumatoide y sus efectos en los pies: ¿Es necesaria la cirugía?

Otras complicaciones menos comunes incluyen infecciones bacterianas de la piel, problemas neurológicos como encefalitis (inflamación del cerebro), mielitis (inflamación de la médula espinal) y problemas oculares que pueden llevar a la pérdida de visión si la culebrilla afecta el área ocular.

Factores de riesgo

Cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar culebrilla, pero ciertos factores aumentan el riesgo:

  • Edad avanzada: El riesgo incrementa significativamente después de los 50 años. De hecho, hay investigaciones que afirman que esta condición es mucho más prevalente en ese nicho de edad debido a que, luego de las primeras cinco décadas de vida, el sistema inmune no es tan efectivo para controlar el virus. Por ello, se hace sumamente necesario que los pacientes mayores de 50 presten mayor atención a los mecanismos de protección y prevención.

  • Sistema inmunológico debilitado: Las personas con enfermedades que afectan el sistema inmunológico, como el VIH/SIDA, cáncer o aquellas que toman medicamentos inmunosupresores, tienen un mayor riesgo.

Tratamiento y prevención 

Aunque no existe una cura definitiva para la culebrilla, el tratamiento temprano con medicamentos antivirales puede acelerar la recuperación y reducir el riesgo de complicaciones. Es esencial iniciar estos medicamentos dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de la erupción para maximizar su eficacia. Además, se pueden prescribir analgésicos para aliviar el dolor, y medidas como aplicar compresas frías, utilizar loción de calamina y tomar baños de avena pueden ayudar a calmar la piel afectada.

Conoce otros temas: La progresión de la diabetes tipo 1 y sus implicaciones

La vacunación es la medida preventiva más efectiva contra la culebrilla. La vacuna recombinante contra el herpes zóster (Shingrix) está recomendada para adultos mayores de 50 años y para aquellos mayores de 19 años con sistemas inmunitarios debilitados. Esta vacuna se administra en dos dosis y ha demostrado ser altamente efectiva en la prevención de la culebrilla y sus complicaciones.

A tener en cuenta

Debes saber que la culebrilla no es contagiosa, así que puedes estar tranquilo porque no se puede transmitir de una persona a otra. Sin embargo, ten en cuenta que una persona con culebrilla puede transmitir el virus varicela-zóster a alguien que nunca haya tenido varicela, lo que podría resultar en un caso de varicela en lugar de culebrilla. Para minimizar este riesgo, cubre las lesiones cutáneas, evita rascarte o tocar las ampollas y practica una buena higiene de manos.

Algo que no puedes creer es aquel mito que dice que, si tuviste varicela cuando eras niño, te protegerá de la culebrilla en la adultez. Es algo completamente falso. Los expertos, por ejemplo, aseguran que si tuviste varicela en cualquier momento puede reactivarse el virus, así que no dejes de prestar atención a las recomendaciones que te hemos dado en este artículo.

En resumen, la culebrilla es una condición dolorosa que puede afectar significativamente la calidad de vida, especialmente en personas mayores o con sistemas inmunitarios comprometidos. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la vacunación son fundamentales para manejar y prevenir esta enfermedad.

 

La entrada Culebrilla: el virus dormido que puede despertar en tu piel se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/culebrilla-el-virus-dormido-que-puede-despertar-en-tu-piel/feed/ 0
1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse https://www.behealthpr.com/1-de-cada-3-personas-podria-sufrir-culebrilla-la-importancia-de-vacunarse/ Fri, 28 Feb 2025 19:10:52 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81283 La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de …

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
La culebrilla, o herpes zóster, afecta aproximadamente a 1 de cada 3 personas en los Estados Unidos a lo largo de su vida. Este riesgo aumenta con la edad, especialmente en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que casi un millón de casos de culebrilla se diagnostican anualmente en el país.

La culebrilla es una erupción cutánea dolorosa que puede llevar a complicaciones severas, como la neuralgia posherpética, una condición que provoca dolor intenso y prolongado incluso después de que la erupción ha desaparecido.

Conoce: ¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse?

Para combatir esta enfermedad, la vacuna recombinante contra el herpes zóster, ha demostrado ser altamente efectiva. Los CDC recomiendan que todos los adultos sanos de 50 años o más reciban dos dosis de con un intervalo de 2 a 6 meses entre ellas.

Esta vacuna ha mostrado una eficacia superior al 90% en la prevención de la culebrilla y sus complicaciones. Además, se aconseja su administración incluso a aquellos que ya han tenido culebrilla.

La vacuna está disponible en la mayoría de las farmacias y consultorios médicos, facilitando su acceso para la población en riesgo. Es fundamental que los adultos mayores consulten con sus profesionales de la salud sobre la vacunación contra la culebrilla, especialmente considerando que la incidencia y la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad.

Más: Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla

La prevención mediante la vacunación no solo reduce el riesgo de desarrollar culebrilla, sino que también disminuye la posibilidad de experimentar complicaciones dolorosas asociadas

La entrada 1 de cada 3 personas podría sufrir culebrilla: La importancia de vacunarse se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse? https://www.behealthpr.com/como-se-transmite-la-culebrilla-y-como-debe-tratarse/ Tue, 25 Feb 2025 11:00:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26986 El herpes zóster o culebrilla es una infección viral que causa la aparición de un sarpullido doloroso: la franja de ampollas aparece típicamente a la altura

La entrada ¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El herpes zóster o culebrilla es una infección viral que causa la aparición de un sarpullido doloroso: la franja de ampollas aparece típicamente a la altura del flanco, pero muchas otras partes del cuerpo también pueden verse afectadas.

La culebrilla es causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ) el mismo que genera la enfermedad de varicela. 

Cuando una persona se recupera de la varicela el virus permanece en su cuerpo inactivo pero en algunos pacientes puede reactivarse más adelante y esto es lo que se conoce como culebrilla.

La culebrilla suele presentarse una sola vez en la vida. Sin embargo, en algunos casos esta condición puede generarse más de una vez.

¿Cómo se transmite?

Si ha recibido el diagnóstico de culebrilla debe tener cuidado con el contacto directo de la secreciones de las ampollas pues éste puede propagar el virus a las personas que nunca han tenido varicela o que nunca recibieron la vacuna contra la varicela, haciendo que presenten varicela y que más adelante puedan llegar a desarrollar la culebrilla en alguna etapa de su vida.

La culebrilla sólo se puede propagar en el momento en que las ampollas están activas, no cuando estas ya tienen costras o antes de qué se presenten.

Se considera que la varicela es mucho más contagiosa que la culebrilla, sin embargo, existen algunas medidas para prevenir su transmisión.

Entre las que se destacan:

  • Cubrir el sarpullido.
  • Evitar tocarse o rascarse el sarpullido.
  • No reventar las ampollas.

Evitar el contacto con:

  • Mujeres embarazadas que nunca hayan tenido varicela o no se hayan vacunado contra esta enfermedad.
  • Bebés prematuros o con bajo peso al nacer.
  • Personas con el sistema inmunitario debilitado, como las que toman medicamentos inmunosupresores o están recibiendo quimioterapia, las que han recibido trasplantes de órganos y las que tienen la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Esta recomendación de contacto debe vigilarse especialmente cuando el sarpullido es evidente, pues como lo mencionamos, es la etapa de mayor contagio.

¿Quiénes tienen más riesgo de presentar culebrilla?

Son especialmente personas en riesgo, quienes presentan alguna  afección en su sistema inmunitario que impide que este funcione correctamente (pacientes con algunos tipos de cáncer, como la leucemia o el linfoma o en casos de tener el virus de la inmunodeficiencia humana VIH )

A su vez, también se debe tener especial cuidado con personas que tomen medicamentos como corticosteroides y los medicamentos que se dan después de un trasplante de órgano, pues estos suelen debilitar el sistema inmunitario impidiendo que funcione correctamente.

¿Cómo debe tratarse?

Es importante consultar con un especialista y seguir sus recomendaciones en la toma de medicamentos que muchas veces incluyen antivirales como (aciclovir, valaciclovir y famciclovir), los cuáles se utilizan para reducir la duración y la gravedad de la enfermedad. 

Un tratamiento temprano, si es posible apenas inicia la presencia del salpullido, puede ayudar a que el periodo de la enfermedad sea inferior y a que los síntomas sean más leves.

Las personas que han estado cerca de alguien que tiene la culebrilla y no cuentan con la vacuna contra la varicela, pueden hacer un seguimiento más exhaustivo de su salud y consultar con su médico sobre la posibilidad de haber contraído la varicela para tratarla oportunamente.

Igualmente, si sospecha de tener como tal la condición de culebrilla. En donde además de su tratamiento, es importante que vigile los datos expuestos anteriormente para evitar contagiar a alguien más.

Recomendaciones:

  • Algunos medicamentos para el dolor pueden ayudar a aliviar el malestar que causa la culebrilla. 
  • Las compresas húmedas, la loción de calamina y los baños a base de avena coloidal (en los que se usa una mezcla de agua tibia con avena molida) pueden ayudar a aliviar la picazón.

Con información CDC

La entrada ¿Cómo se transmite la culebrilla y cómo debe tratarse? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla https://www.behealthpr.com/sintomas-del-herpes-zoster-como-reconocer-esta-infeccion-viral/ Fri, 21 Feb 2025 00:00:33 +0000 https://behealthpr.com/?p=1590 El herpes zóster o culebrilla es una infección viral que causa la aparición de un sarpullido doloroso: la franja de ampollas aparece típicamente a la altura del flanco,

La entrada Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla se publicó primero en BeHealth.

]]>
El herpes zóster o culebrilla es una infección viral que causa la aparición de un sarpullido doloroso: la franja de ampollas aparece típicamente a la altura del flanco, pero muchas otras partes del cuerpo también pueden verse afectadas.

La infección está causada por la reactivación del virus zóster de la varicela (VZV), el mismo virus que origina la varicela; cualquier persona que haya tenido varicela puede tener culebrilla y, aunque puede afectar a cualquier edad (incluidos los niños), el riesgo de que se produzca aumenta con la edad (especialmente a partir de los 50 años).

Por lo general, los afectados por el herpes experimentan solo un episodio de la enfermedad, pero también pueden producirse recaídas.

¿Es contagioso?

Los que tienen herpes pueden infectar a los que no son inmunes al virus zóster de la varicela, es decir, a los que nunca han tenido varicela o nunca han recibido la vacuna.

La infección se produce a través del contacto directo con lesiones de la piel y los infectados desarrollarán la varicela y no el herpes.

Por lo tanto, una persona con enfermedad activa puede propagar el virus cuando la erupción está en la fase vesicular, mientras que no es contagiosa antes de la aparición de las vesículas. Sigue siendo contagioso hasta que las lesiones empiezan a descamarse, así que una vez que el sarpullido se ha vuelto costroso, ya no es contagioso.

Por lo tanto, el herpes es menos contagioso que la varicela y las posibilidades de que la persona afectada propague el virus son bajas si el sarpullido se cubre.

Síntomas

Después de que el virus de la varicela (VZV) se ha curado, permanece en las fibras nerviosas durante años, por lo que es imposible cuantificar un período de incubación específicamente relacionado con el herpes.

La culebrilla es un sarpullido doloroso que se desarrolla en un lado de la cara o del cuerpo; antes de que se produzca el sarpullido, la persona suele sentir dolor, comezón o cosquillas en la zona donde aparecerá el sarpullido y estos síntomas pueden sentirse de 1 a 5 días antes del mismo.

El dolor puede ser una sensación constante e intermitente o una sensación de ardor; su intensidad puede variar de leve a particularmente severa. En algunos casos el dolor sigue siendo el único síntoma (herpes zoster sine), pero de hecho la mayoría de los sujetos también desarrollan manchas rojas en la piel, seguidas de pequeñas ampollas.

Luego las vesículas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y forman costras. Las costras se desprenden en 2 o 3 semanas. Rara vez las vesículas causan cicatrices (más probable en el caso de sobreinfección bacteriana, por ejemplo, al rascarse).

El sarpullido suele afectar a una zona estrecha desde la columna vertebral hasta la parte delantera del abdomen o el pecho, pero también puede afectar a la cara en las zonas que rodean los ojos, la boca y las orejas.

Además del dolor y la erupción, los síntomas comunes del herpes pueden incluir:

  • Hormigueo y/o picor en el área afectada
  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de las articulaciones
  • Glándulas agrandadas (nódulos linfáticos)

Cuando el virus se reactiva en un nervio facial (por ejemplo, el nervio trigémino, que causa el zoster oftálmico) también es posible experimentar dolor y debilidad muscular acompañados de:

  • Dificultad para mover ciertos músculos de la cara
  • Ptosis (caída) del párpado
  • Pérdida de audición
  • Pérdida de movimiento ocular
  • Problemas con la percepción del gusto
  • Conjuntivitis y problemas de visión

Los síntomas generalmente desaparecen dentro de 2 a 4 semanas.

La entrada Conoce los síntomas del herpes zóster o culebrilla se publicó primero en BeHealth.

]]>