Covid-19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/covid-19/ Tu conexión con la salud Wed, 22 Jan 2025 21:28:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Covid-19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/covid-19/ 32 32 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 https://www.behealthpr.com/5-cosas-que-sabemos-y-que-aun-no-sabemos-sobre-el-covid-19-cinco-anos-despues-de-su-aparicion/ Sun, 26 Jan 2025 11:18:32 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79510 Hace cinco años, un grupo de personas en Wuhan, China, enfermó de un virus desconocido que ahora conocemos como COVID-19.  Este germen, que no tenía nombre ni enfermedad asociada, desencadenó una pandemia que expuso inequidades en el sistema de salud global y transformó la opinión pública sobre el control de virus emergentes. Aunque la humanidad …

La entrada 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Hace cinco años, un grupo de personas en Wuhan, China, enfermó de un virus desconocido que ahora conocemos como COVID-19.  Este germen, que no tenía nombre ni enfermedad asociada, desencadenó una pandemia que expuso inequidades en el sistema de salud global y transformó la opinión pública sobre el control de virus emergentes.

Aunque la humanidad ha adquirido inmunidad a través de vacunas e infecciones, el virus sigue presente, evolucionando constantemente y desafiando a los científicos.

Aquí presentamos lo que se sabe y lo que sigue siendo un misterio sobre el COVID-19.

Lo que se sabe sobre el COVID-19

1. Origen del virus

Se cree que el SARS-CoV-2, como otros coronavirus, circulaba inicialmente en murciélagos y pudo haber infectado a otras especies, como perros mapache o gatos civetas, antes de transmitirse a humanos en un mercado de Wuhan.

Aunque esta vía de transmisión es plausible, no se ha probado para este virus en particular. La teoría de una fuga de laboratorio también ha generado debate, pero la falta de evidencias concretas y la reticencia de China a compartir información complican la investigación.

2. Impacto mortal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el virus ha causado más de 20 millones de muertes, aunque solo se han reportado oficialmente 7 millones. En Estados Unidos, unas 900 personas mueren semanalmente por COVID-19, y los mayores de 75 años son los más afectados.

“No podemos hablar del COVID en pasado, porque sigue con nosotros”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

En Puerto Rico, el Departamento de Salud informó recientemente que para 2024 se han acumulado 202,695 casos de COVID-19, incluyendo 91,841 reinfecciones, y 7,839 muertes asociadas.

3. Vacunas desarrolladas

Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron a un ritmo récord, salvando millones de vidas. Las primeras, basadas en tecnología de ARN mensajero, fueron aprobadas menos de un año después de que se identificara el virus.

En Puerto Rico, las vacunas continúan generando debate. Según el Departamento de Salud, solo 112,136 personas en Puerto Rico de 3,263,584 tienen sus vacunas al día, lo que representa un 3.44%.

Ciertamente, las vacunas han demostrado ser seguras y eficaces contra enfermedades graves, su protección contra infecciones leves disminuye con el tiempo, lo que requiere refuerzos periódicos.

Actualmente, se investiga el desarrollo de vacunas intranasales que podrían bloquear mejor las infecciones.

4. Variantes predominantes

El virus ha sufrido múltiples mutaciones. Desde noviembre de 2021, ómicron y sus subvariantes han dominado a nivel mundial.

La variante XEC, un pariente de ómicron, es actualmente la más prevalente en EE.UU., representando el 45% de los casos recientes. Las vacunas y tratamientos existentes siguen siendo efectivos contra estas variantes.

5. Secuelas del COVID-19

El llamado “long COVID” afecta a millones de personas con síntomas persistentes como fatiga, niebla mental, dolor y problemas cardiovasculares. Aunque las tasas han disminuido, no se comprende completamente por qué algunas personas desarrollan esta condición y otras no.

Los estudios sugieren que la vacunación reduce el riesgo, pero la búsqueda de tratamientos efectivos continúa.

Te puede interesar: COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes

Lo que aún no se sabe

1. Orígenes definitivos

La falta de evidencia concluyente y las tensiones políticas dificultan confirmar el origen del virus. Es posible que nunca se conozca con certeza cómo comenzó la pandemia.

2. Causas del long COVID

Aunque algunos investigadores han encontrado restos del virus en los cuerpos de pacientes meses después de la infección, esto no explica todos los casos. Los mecanismos exactos detrás de estas secuelas siguen siendo un misterio.

3. Durabilidad de la inmunidad

Aún se investiga cuánto tiempo dura la protección otorgada por las vacunas y las infecciones previas, especialmente contra nuevas variantes.

4. Vacunas de próxima generación

Se están desarrollando nuevas tecnologías de vacunación que podrían ofrecer inmunidad más duradera y efectiva, pero no están listas para implementarse ampliamente.

5. Evolución futura del virus

El SARS-CoV-2 sigue mutando, y los científicos deben monitorizar continuamente las variantes emergentes para ajustar estrategias de prevención y tratamiento.

A cinco años de su aparición, el COVID-19 sigue siendo un recordatorio de la necesidad de prepararnos para futuras pandemias y abordar las inequidades en la salud global.

Lee: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

La entrada 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico enfrenta retos de salud pública: dengue, COVID-19 y recursos limitados https://www.behealthpr.com/puerto-rico-enfrenta-retos-de-salud-publica-dengue-covid-19-y-recursos-limitados/ Mon, 02 Dec 2024 21:39:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78071 El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado López, alertó durante la vista de transición de los componentes de salud que los fondos asignados para atender la pandemia de COVID-19 se agotarán para el verano de 2025. Además, señaló la importancia de extender la declaración de emergencia por dengue, que está programada …

La entrada Puerto Rico enfrenta retos de salud pública: dengue, COVID-19 y recursos limitados se publicó primero en BeHealth.

]]>
El secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado López, alertó durante la vista de transición de los componentes de salud que los fondos asignados para atender la pandemia de COVID-19 se agotarán para el verano de 2025. Además, señaló la importancia de extender la declaración de emergencia por dengue, que está programada para finalizar el 30 de diciembre.

Mellado López destacó que Puerto Rico enfrenta un aumento preocupante en los casos de dengue, con una incidencia cuatro veces mayor en comparación con el año pasado. Por esta razón, sugirió que la actual administración considere extender la orden de emergencia por los primeros 15 días de enero de 2025, dejando a la nueva administración la tarea de evaluar la situación de salud pública.

“Tenemos tres veces más, vamos a cuatro veces más dengue que el año pasado. Es una acción puntual para tomar”, señaló Mellado López, quien también insistió en mantener las campañas de concienciación y los sistemas de vigilancia de enfermedades.

Además, Mellado mencionó la importancia de continuar ciertos contratos clave, como los de Medicaid, y de completar un pago pendiente de los fondos Ryan White destinados al tratamiento del VIH en el Municipio de San Juan.

Recomendaciones para enfrentar los retos de salud

Entre las propuestas presentadas por el secretario en la vista de transición, resaltaron las estrategias para retener médicos en la isla. Mellado recordó que se han implementado iniciativas como:

  • La introducción de 528 nuevas residencias médicas.
  • Incrementos en las tarifas para especialistas (de 70 % a 80 %) y subespecialistas (hasta 100 %).
  • Aumentos del 33 % en los pagos directos a hospitales.
  • Simplificación de los métodos de facturación.

Un presupuesto limitado y desigual

El Departamento de Salud de Puerto Rico opera con un presupuesto consolidado de $1,270 millones, que se distribuye de la siguiente forma:

  • $595 millones de fondos federales.
  • $447 millones del Fondo General.
  • $53 millones de asignaciones especiales.
  • $150 millones de ingresos propios.
  • $24 millones de fondos especiales.

Sin embargo, Mellado López afirmó que Puerto Rico enfrenta una «deficiencia presupuestaria» en comparación con otras jurisdicciones de Estados Unidos. Señaló que el 76 % del presupuesto depende de fondos federales y que el territorio está un 22 % por debajo del nivel de financiación de las Islas Vírgenes y un 39 % por debajo del promedio nacional.

El secretario resaltó los esfuerzos realizados para obtener más apoyo federal, mencionando que el acceso a mayores fondos podría significar $1,200 millones adicionales para medicamentos y equipos médicos.

Reducción de deudas y proyectos de infraestructura

En términos financieros, Mellado destacó una importante reducción de la deuda del Departamento de Salud, que pasó de $108.7 millones en 2020 a casi $4 millones en 2024. Esto se logró mediante pagos a instituciones como:

  • $97 millones a la Administración de Servicios Médicos (ASEM).
  • $15 millones al Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
  • $9 millones al Hospital Auxilio Mutuo.
Lee más: Bayamón toma acción contra el dengue con el uso de emanadores pasivos en zonas prioritarias

El departamento también adquirió una nueva sede por $25 millones en el edificio Monacillos Center Office Building en San Juan, con una tasación de $60 millones. La compra contó con el aval de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

Por otro lado, se están desarrollando 265 proyectos de infraestructura con una inversión total de $330.8 millones en fondos CapEx, $168 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y $99.7 millones del programa Community Development Block Grant (CDBG). Entre los proyectos destacan:

  • La demolición y construcción de un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) en Maunabo.
  • La finalización del CDT de Vieques.
  • La construcción de un laboratorio de Salud Pública.
  • Mejoras al Hospital Universitario de Adultos, el Hospital Pediátrico Universitario y la Unidad de Salud Pública en Mayagüez.

Cobertura insuficiente en Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT)

En la actualidad, Puerto Rico cuenta con 128 Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Sin embargo, Mellado López subrayó que municipios como Ceiba y Rincón carecen de estas instalaciones esenciales. Este problema de acceso a servicios de salud quedó en evidencia con un caso reciente en Patillas, donde un joven tuvo que visitar tres CDT cerrados durante una emergencia médica y no pudo ser atendido a tiempo.

Para atender esta situación, se asignaron $6 millones al municipio de San Lorenzo para la apertura de un nuevo CDT.

Adicionalmente, el sistema de salud de la isla cuenta con 61 centros 330 (centros de salud primaria financiados por la Administración de Recursos y Servicios de Salud) y 69 hospitales distribuidos por el archipiélago.

Un llamado a la acción

Con los fondos de COVID-19 en vías de agotarse y el aumento de enfermedades como el dengue, el Departamento de Salud de Puerto Rico enfrenta grandes desafíos en 2025. Las recomendaciones de Carlos Mellado López buscan garantizar la continuidad de los servicios médicos esenciales y abordar las necesidades de infraestructura y acceso a la salud, mientras se trabaja con recursos limitados en un sistema que depende en gran medida de fondos federales.

El mensaje del secretario es claro: los retos son enormes, pero la planificación estratégica y la cooperación entre administraciones serán clave para asegurar un sistema de salud resiliente en la isla.

Te puede interesar: Nuevo plan global de la OMS para combatir el dengue

La entrada Puerto Rico enfrenta retos de salud pública: dengue, COVID-19 y recursos limitados se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigación otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH https://www.behealthpr.com/investigacion-otorga-al-dr-marcos-j-ramos-benitez-el-premio-del-director-de-los-nih/ Tue, 12 Nov 2024 14:31:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77093 El Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal en el laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, ha sido distinguido con el Premio del Director del Instituto Nacional de Salud 2024 (NIH, por sus siglas en inglés), por su papel en un estudio pionero …

La entrada Investigación otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal en el laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, ha sido distinguido con el Premio del Director del Instituto Nacional de Salud 2024 (NIH, por sus siglas en inglés), por su papel en un estudio pionero que descubrió la capacidad del SARS-CoV-2 de persistir en diversos órganos humanos, incluyendo el cerebro, más allá de la fase aguda de infección.

 El equipo de investigación, en el que el doctor Ramos tuvo una contribución destacada, descubrió que el virus del COVID-19 (SARS-CoV-2) puede dispersarse por todo el cuerpo, y no solo afectar los pulmones. En este estudio se examinaron a 44 pacientes que fallecieron por COVID-19, realizando un análisis detallado del sistema nervioso central en 11 de estos pacientes para entender cómo se propaga el virus y en qué partes del cuerpo permanece.

Lee más: COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes

“En algunos casos, encontramos que el virus seguía presente en varios órganos, incluido el cerebro, más de siete meses después de la aparición de los síntomas. Aunque el virus estaba en distintas áreas del cuerpo, observamos sorprendentemente poco daño o inflamación fuera de los pulmones. Esto sugiere que el COVID-19 puede persistir en diversas partes del cuerpo mucho después de la infección inicial, incluso sin causar daño directo en esos tejidos. Comprender dónde permanece el virus podría ayudarnos a conocer mejor los efectos a largo plazo del COVID-19,” señaló el Dr. Ramos-Benitez.

Ramos explicó, además, que el descubrimiento, que aporta información crucial sobre los efectos a largo plazo del COVID-19, conocidos como ‘COVID largo’, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto del virus en la salud pública.

Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, destacó que, “Gracias al trabajo en la creación de protocolos avanzados de autopsia y recolección de datos, el doctor Ramos ha contribuido significativamente a estos importantes hallazgos que pueden impulsar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos para mitigar los efectos del COVID largo. Nos llena de orgullo contar con un investigador de su calibre en PHSU, cuya labor es un ejemplo de la calidad de la ciencia que se produce en Puerto Rico y que hoy celebramos con esta merecida distinción”.

El Dr. Marcos Ramos-Benitez ha liderado proyectos de investigación en el Ponce Research Institute y actualmente colabora con el NIH en la implantación de protocolos de autopsia avanzada en la isla para el estudio de enfermedades prevalentes en el Caribe. Esta iniciativa busca comprender mejor las condiciones de salud en la región y desarrollar estrategias que reduzcan las disparidades de salud en poblaciones vulnerables. El estudio completo está disponible para su consulta en la revista Nature.

Te puede interesar: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

La entrada Investigación otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH se publicó primero en BeHealth.

]]>
COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes https://www.behealthpr.com/covid-19-aumenta-el-riesgo-de-padecer-diabetes-tipo-2-en-ninos-y-adolescentes/ Fri, 25 Oct 2024 15:41:26 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=76041 A medida que los científicos van despertando más interés y conociendo más a fondo la enfermedad del COVID-19, se han hecho evidentes unas series de efectos secundarios que impactan el bienestar de la salud de las personas que la han padecido. Esto es, especialmente, para aquellos con condiciones médicas existentes o cuyos sistemas inmunológicos tienen …

La entrada COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
A medida que los científicos van despertando más interés y conociendo más a fondo la enfermedad del COVID-19, se han hecho evidentes unas series de efectos secundarios que impactan el bienestar de la salud de las personas que la han padecido. Esto es, especialmente, para aquellos con condiciones médicas existentes o cuyos sistemas inmunológicos tienen más dificultades para combatir enfermedades.

Según un estudio publicado en JAMA Network Open, los niños tienen un 50% más de probabilidades de ser diagnosticados con diabetes a los seis meses si habían sufrido una infección por coronavirus en comparación con los niños que tenían otra infección respiratoria. 

«Este es un aumento enorme», «si a un niño le diagnostican diabetes, tiene una larga vida para padecer esa enfermedad crónica», expresó Pauline Terebuh, autora principal del estudio y epidemióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland. 

Participación 

Aunque el estudio contó, en mayoría,  con la participación  de adultos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron una mayor incidencia de diabetes después de COVID-19 entre pacientes menores de 18 años según los datos de las reclamaciones de salud, pero sin distinguir la diabetes tipo 1 (DT1) de la tipo 2 (DT2).

También te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre la diabetes gestacional

En este análisis de cohorte retrospectivo de niños y adolescentes de 10 a 19 años, el riesgo de un diagnóstico incidental de diabetes tipo 2 fue mayor después de un diagnóstico de COVID-19 que en los niños diagnosticados con infecciones respiratorias agudas. Aunque, la página asegura que se requieren más estudios para determinar si la diabetes persiste o se revierte más adelante en la vida. 

Terebuh, asimismo, agregó que las intervenciones de salud pública, incluidas las vacunas, pueden disminuir el riesgo de desarrollar complicaciones o una enfermedad crónica por el coronavirus, pero añadió que se necesita más investigación.

El estudio utilizó registros médicos electrónicos de las plataformas de análisis TriNetX de las fechas 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022. 

Estos hallazgos permiten comprender el papel que desempeña el SARS-CoV-2 en la incidencia de diabetes tipo 2 pediátrica y agregar un componente importante a la consideración de los riesgos, efectos y beneficios de prevenir la infección por SARS-CoV-2 en niños.

Lee más: COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos?

 

La entrada COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes se publicó primero en BeHealth.

]]>
La OMS advierte sobre el aumento de infecciones por COVID-19 y posibles variantes más severas https://www.behealthpr.com/la-oms-advierte-sobre-el-aumento-de-infecciones-por-covid-19-y-posibles-variantes-mas-severas/ Tue, 06 Aug 2024 16:06:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70594 La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una advertencia preocupante este martes sobre el incremento de infecciones por COVID-19 en todo el mundo, incluyendo en eventos de alto perfil como los Juegos Olímpicos. La Dra. Maria Van Kerkhove, experta en COVID-19 de la OMS, resaltó que la pandemia sigue siendo una amenaza significativa. Por …

La entrada La OMS advierte sobre el aumento de infecciones por COVID-19 y posibles variantes más severas se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una advertencia preocupante este martes sobre el incremento de infecciones por COVID-19 en todo el mundo, incluyendo en eventos de alto perfil como los Juegos Olímpicos.

La Dra. Maria Van Kerkhove, experta en COVID-19 de la OMS, resaltó que la pandemia sigue siendo una amenaza significativa. Por otra parte, resalta que es poco probable que la situación mejore a corto plazo.

Aumento de las tasas de positividad

En una conferencia de prensa en Ginebra, la Dra. Van Kerkhove explicó que «el COVID-19 sigue muy presente» y circula en todos los países.

Datos del sistema de vigilancia basado en centinelas en 84 países indican un aumento en el porcentaje de pruebas positivas para SARS-CoV-2 en las últimas semanas.

En promedio, la positividad de las pruebas supera el 10%, aunque varía por región, siendo Europa una de las más afectadas con más del 20% de positividad.

Lee: El Covid-19 se une a la competencia en París 2024

Nuevas olas de infección

Regiones como las Américas, Europa y el Pacífico Occidental están experimentando nuevas olas de infección.

Además, la vigilancia de aguas residuales sugiere que la circulación del virus es de dos a veinte veces mayor que las cifras oficiales. Este nivel de circulación es inusual para los meses de verano en el hemisferio norte, cuando los virus respiratorios suelen disminuir.

«En los últimos meses, independientemente de la estación, muchos países han experimentado aumentos en los casos de COVID-19, incluso en los Juegos Olímpicos, donde al menos 40 atletas han dado positivo», comentó la Dra. Van Kerkhove.

Riesgo de variantes más severas

Con la continua evolución y propagación del virus, la OMS advierte sobre el riesgo creciente de una variante más severa. Es posible que esta pueda evadir los sistemas de detección y ser resistente a las intervenciones médicas.

Campañas de vacunación

Aunque las admisiones hospitalarias, son mucho más bajas que en los picos de la pandemia, la OMS insta a los gobiernos a fortalecer las campañas de vacunación, especialmente asegurando que los grupos de alto riesgo reciban al menos una dosis de refuerzo cada 12 meses.

«Es importante que, como individuos, tomemos medidas para reducir el riesgo de infección y enfermedad grave, incluyendo asegurarnos de haber recibido una dosis de la vacuna contra el COVID-19 en los últimos 12 meses, especialmente si pertenecemos a un grupo de riesgo», enfatizó la Dra. Van Kerkhove.

Desafíos en la producción de vacunas

La disponibilidad de vacunas ha disminuido considerablemente en los últimos 12 a 18 meses, en parte debido a una reducción en el número de productores de vacunas contra el COVID-19.

«Es muy difícil para ellos mantener el ritmo. Ciertamente, no necesitan mantener el ritmo que tenían en 2021 y 2022. Pero seamos muy claros, hay un mercado para las vacunas contra el COVID-19 que ya están disponibles», explicó la Dra. Van Kerkhove.

Te puede interesar:Llamamiento a la vacunación ante incremento de casos de COVID en Puerto Rico

Vacunas nasales en desarrollo

Las vacunas nasales, que aún están en desarrollo, podrían potencialmente abordar la transmisión del virus, reduciendo así el riesgo de nuevas variantes, infecciones y enfermedades graves.

«Estoy preocupada. Con una cobertura tan baja y una circulación tan alta, si surgiera una variante más severa, la susceptibilidad de las poblaciones en riesgo para desarrollar enfermedad grave sería enorme», confesó la especialista principal de COVID de la OMS.

La entrada La OMS advierte sobre el aumento de infecciones por COVID-19 y posibles variantes más severas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando cambian los planes… https://www.behealthpr.com/cuando-cambian-los-planes/ Fri, 02 Aug 2024 13:49:02 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=70479 La próxima vez que llegue una bofetada cósmica a cambiarte los planes, pregúntate qué tienes que aprender el proceso.  Nada ocurre por casualidad. 

La entrada Cuando cambian los planes… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Llevaba mucho tiempo saboreando el hecho de que en julio estaría participando de un retiro budista de una semana.  Sabía que iba a ser un reto, ya que el retiro era uno de silencio, por lo cual conllevaría mucho esfuerzo de mi parte y de parte del resto de los compañeros para mantenernos callados por tanto días.  Me hacía mucha falta ese espacio este espacio de reflexión y práctica espiritual ya que los pasados meses han sido unos de mucha tensión por situaciones médicas de mi mamá.  

Como tenía un poco de catarro, la noche antes de partir hacia Aibonito para el retiro, me hice la prueba de COVID y salí negativa.  Pero ya al llegar y participar en las meditaciones y prácticas budistas del primer día, el catarro comenzó a agravarse un poco y me subió algo de fiebre.  Como me había llevado conmigo pruebas de COVID, pensando en que alguien del grupo necesitara una, decidí hacerme otra antes de bajar a la cena.  Positiva.  Cuando vi ese resultado lloré a lágrima, moco, y baba.

Lee más aquí: Cuando sea viejita…

Llamé a una de las compañeras, a quien le había dado COVID hacía un mes, así que estaba protegida, y le pedí que subiera a mi cuarto.  Le expliqué, entre sollozos, lo que había ocurrido, y le dije que me iría al otro día para no bajar a esa hora de Aibonito a San Juan.  Ella ofreció subirme la cena a la habitación.  Mientras tanto, yo, con el corazón partido, comencé a devolver a la maleta lo que había sacado.  Me perdería el retiro que tanto había anticipado.  Pero así es la vida, me dije a mi misma, un proceso constante de cambio al cual siempre nos tenemos que adaptar. 

Pero para mi sorpresa, cuando mi amiga Vero subió trayéndome la comida, me dijo que había hablado con la monja budista que estaba dirigiendo el retiro y con el director del centro, y ambos estaban de acuerdo en que si yo no me sentía demasiado mal, debía quedarme.  Después de todo, íbamos a estar en silencio, y podría mantenerme con mascarilla sentada en la parte de atrás, y participar del retiro. 

Mi respuesta fue que si el grupo completo accedía (éramos como veinte), entonces me quedaría.  Y el grupo accedió.  Ahí me dio el segundo ataque de llanto, en esta ocasión conmovida por la generosidad de los compañeros y compañeras que permitieron que me quedara.  Varios de ellos llegaron a mi cuarto esa noche a traerme aceites, y frutas, entre otras cosas. Uno, médico retirado, llegó a asegurarse que me estuviera hidratando bien y a ponerse a mi disposición si necesitaba algo. Generalmente soy yo la cuido de otros, pero en esta ocasión me tocó a mí.  Sentí tanto amor y tanta generosidad de parte del grupo que todavía hoy, cada vez que pienso en lo que ocurrió, se me salen las lágrimas.   

Mi primera lección en este proceso fue reconocer que no tengo todas las respuestas.  Yo ya había tomado la decisión de regresar a casa, y hasta había empezado a empacar.  Ni me había pasado por la mente la posibilidad de poder quedarme, protegiéndome y protegiendo a los demás, y disfrutar de mi retiro. Aprendí que necesito recordar que puedo confiar en otros y que esos otros pueden, en muchas ocasiones, tener las respuestas.  

Como los síntomas eran leves, pude asistir a todas las sesiones del retiro y también descansar.  Pienso ahora que fue una bendición haber salido positiva de COVID en medio de un retiro de sanación.  Después de todo, me cocinaban, me cuidaban, y tenía el espacio físico y mental para recuperarme. 

Se me hizo más fácil el silencio porque buscaba mi comida en el comedor y me iba con ella a mi cuarto así que era menos tentación que si hubiese estado en el área de comedor.  La prueba me había salido positiva un martes, y ya para el domingo, el último día de retiro, había negativizado.  Puedo atribuirlo a que lo que me dio fue una versión “light” de COVID, o al hecho de que todo el proceso lo pasé en medio de un retiro de sanación generando y recibiendo energías poderosas.  Cada cual que piense lo que quiera.  Yo siempre voy a apostar a todo ese amor que recibí.  

La próxima vez que llegue una bofetada cósmica a cambiarte los planes, pregúntate qué tienes que aprender el proceso.  Nada ocurre por casualidad.  Observa quien eres cuando los planes cambian, y busca aprender a fluir y conectarte con ese plan mayor que sabe lo que realmente necesitas en ese momento.  Bendiciones y salud hoy y siempre…  

Lee más: Lecciones de la película “Inside Out”

La entrada Cuando cambian los planes… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 https://www.behealthpr.com/transformacion-pedagogica-en-el-recinto-de-ciencias-medicas-innovaciones-y-desafios-en-tiempos-de-covid-19/ Sun, 23 Jun 2024 14:18:29 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67464 En entrevista con BeHealth, el  Dr.  Luis Estremera de Jesús,  quien labora la perspectiva  curricular  en  el  Decanato  de  Asuntos  Académico  del  Recinto de  Ciencias Médicas, comparte los ajustes que se han tenido que enfrentar a nivel pedagógico. “La  mirada  que  estamos  haciendo  aquí  en  esta  sección  especial,  es  desde  punto  de  vista  pedagógico.  En  …

La entrada Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth, el  Dr.  Luis Estremera de Jesús,  quien labora la perspectiva  curricular  en  el  Decanato  de  Asuntos  Académico  del  Recinto de  Ciencias Médicas, comparte los ajustes que se han tenido que enfrentar a nivel pedagógico.

“La  mirada  que  estamos  haciendo  aquí  en  esta  sección  especial,  es  desde  punto  de  vista  pedagógico.  En  términos  de  la  formación  de  los  docentes,  de la aplicación  de  un  grado  doctoral  en  gerencia  de  la  administración  de  los  servicios  de  salud  y  también  de  la  perspectiva  de  cursos  en  salud  pública  a  nivel  de  maestría”, expresó el Dr. Estremera de Jesús.

Lee: Desenmascarando la guerra contra las drogas

“En el Recinto de Ciencias Médicas, todas las  escuelas  que  tenemos  son  expertos  en  cada  área  temática  de  su  especialidad. En salud pública  somos  expertos  en  el  área  de  cómo  educamos,  desarrollamos  programas  de  prevención,  de  intervención y de  epidemiología  para  como  manejamos  la  pandemia  de COVID.”, resaltó el Dr. Estremera.

Aun así, el Dr. Estremera de Jesús reconoce la falta de desarrollar  e incorporar a  la   especialidad  de  los  fundamentos  de  la  educación y  cómo  se  acercan  al  estudiante.

“Esto  se  complicó al llegar  el  COVID  que  nos  empujó   a  la  educación  mediante  plataformas  virtuales  donde nos vimos obligados a  una  educación  de  emergencia . A través de  esta  mirada,  podemos ver como se  transforma  la  pedagogía  y  se  comienzan a hacer intentos para introducir la  mirada  clínica en esta modalidad.”, destacó el Dr. Estremera de Jesús.

Poco a poco, este cambo se ha  ido  transformando  con  los  recursos  que  tienen. Además, en conjunto con los  docentes  se está  desarrollado  un  proyecto  de  transformación  digital.

¿Cómo la tecnología incide en  la  gente  común,  en  el  paciente?

“La tecnología  incide  en  el  paciente  porque  a través de ella nos educamos sobe distintos temas de nuestras enfermedades  mediante  tecnología.  Ya  está  es parte fundamental en   todos  los  componentes  dimensionales  del  ser  humano. Incluso, cualquier  servicio  lo  podemos acceder o pagar  a  través  de  la  tecnología.”, declaró el Dr. Estremera de Jesús.

“Por otra parte,  ahora, no  solamente  tenemos  como  expertos  en  la  especialidad  de  esos  contenidos  en  ciencia  de  la  salud.  Con la integración  pedagógica  en la  tecnología  nos  acercamos  a  esas  poblaciones  que  quizá  no  tienen  forma  de  llegar a educarse de manera presencial. De esta manera, eliminamos  la barrera  de  distancia.”, acentuó el Dr. Estremera.

“Esta barrera nos presenta un reto porque quizá  nos  podemos  comunicar  más  directo  a  través  de  la  tecnología. Sin embargo, las personas tienen oportunidad de educación,  a  través  de  los  sistemas  de  aprendizaje  como  es  Moodle,  como  es  Black  Board  y  otras  plataformas  que  hay  abiertas  también  gratuitas  y  que  eso  nos  permita  acercarnos  a  esa  población que  quizás  no  puede  llegar  al  centro  docente.”, finalizó el Dr. Estremera De Jesús.

Te puede interesar: Envejecimiento y salud en Puerto Rico: resultados del proyecto PREHCO

 

 

La entrada Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuatro años después, el Covid-19 sigue siendo peor que la gripe, según un estudio estadounidense https://www.behealthpr.com/cuatro-anos-despues-el-covid-19-sigue-siendo-peor-que-la-gripe-segun-un-estudio-estadounidense/ Sat, 18 May 2024 03:15:43 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=66386 Investigadores en Estados Unidos han descubierto que quienes ingresan al hospital por coronavirus tienen un 35% mayor probabilidad de fallecer dentro del primer mes que los pacientes con influenza. El Covid-19 sigue siendo una causa de muerte mayor que la gripe, incluso el invierno pasado, según un estudio en EE. UU. A pesar de las …

La entrada Cuatro años después, el Covid-19 sigue siendo peor que la gripe, según un estudio estadounidense se publicó primero en BeHealth.

]]>
Investigadores en Estados Unidos han descubierto que quienes ingresan al hospital por coronavirus tienen un 35% mayor probabilidad de fallecer dentro del primer mes que los pacientes con influenza. El Covid-19 sigue siendo una causa de muerte mayor que la gripe, incluso el invierno pasado, según un estudio en EE. UU. A pesar de las esperanzas de que el virus pandémico eventualmente se mezclara con otros gérmenes respiratorios que causan epidemias estacionales, el Covid-19 sigue siendo más letal.

Los investigadores Ziyad Al-Aly y sus colegas del centro de epidemiología clínica del Sistema de Atención Médica de Veteranos de St. Louis en Missouri encontraron que los pacientes hospitalizados por Covid-19 tuvieron un 35% más de riesgo de morir dentro de los 30 días que los pacientes con gripe. El estudio, publicado en JAMA, reveló que durante la temporada 2022-2023, el Covid-19 presentó un 60% más de riesgo de mortalidad que la gripe en pacientes hospitalizados.

Los hallazgos se deben interpretar en el contexto de casi el doble de hospitalizaciones por Covid-19 en comparación con la gripe estacional desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024. Aunque la tasa de mortalidad entre los pacientes con Covid-19 disminuyó al 5.7% en ese período desde el 6% del año anterior, el estudio indica que la propensión del Covid-19 a causar más daños fuera de los pulmones todavía lo convierte en un patógeno más peligroso, incluso a medida que aumenta la inmunidad al virus.

Lee más: Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS

“Hicimos la revancha Covid contra gripe de 2024 pensando que podríamos encontrar que el riesgo de muerte por Covid podría haber disminuido lo suficiente como para igualarse con el riesgo de muerte por gripe”, dijo Al-Aly a Bloomberg. “Pero la realidad sigue siendo que el Covid conlleva un mayor riesgo de muerte que la gripe.”

Los resultados se basaron en un análisis de registros electrónicos de salud de veteranos en los 50 estados de EE. UU. Aunque la mayoría de los usuarios son hombres blancos mayores, los datos incluyeron a cientos de mujeres y pacientes no blancos. Los pacientes con Covid-19 o gripe hospitalizados por otra razón, o aquellos hospitalizados por ambas enfermedades, fueron excluidos del estudio.

Entre los pacientes con Covid-19, no hubo una diferencia significativa en el riesgo de morir antes y durante el período en el que predominó la subvariante JN.1 alrededor de Navidad de 2023, lo que sugiere que la subvariante ómicron puede no tener un perfil de gravedad materialmente diferente a los que la precedieron inmediatamente, según los investigadores.

“En general, creo que esto significa que todavía necesitamos tomar el Covid en serio”, dijo Al-Aly. “Trivializarlo como un ‘resfriado’ inconsecuente, como a menudo escuchamos, no se ajusta ni se alinea con la realidad”.

Te puede interesar: Prevalencia de Long Covid en Puerto Rico

La entrada Cuatro años después, el Covid-19 sigue siendo peor que la gripe, según un estudio estadounidense se publicó primero en BeHealth.

]]>
Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/ https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/#comments Wed, 08 May 2024 17:01:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65040 En el contexto actual de creciente vacilación hacia la inmunización y disminución de la percepción de riesgo en torno a las vacunas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia clara: la educación y actualización de los médicos y trabajadores de la salud sobre vacunas son más cruciales que nunca. En la …

La entrada Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
En el contexto actual de creciente vacilación hacia la inmunización y disminución de la percepción de riesgo en torno a las vacunas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una advertencia clara: la educación y actualización de los médicos y trabajadores de la salud sobre vacunas son más cruciales que nunca. En la antesala de la 22.ª Semana de Vacunación en las Américas, la OPS ha destacado la necesidad apremiante de brindar información transparente y actualizada para mantener y mejorar las tasas de vacunación en la región.

El Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS, ha enfatizado la importancia de que los profesionales de la salud estén debidamente informados sobre las vacunas. Señaló que, tradicionalmente, la educación en vacunación se ha centrado principalmente en aquellos que trabajan directamente en salas de vacunación, dejando un vacío significativo en la capacitación de otros profesionales de la salud que interactúan directamente con los pacientes en entornos clínicos.

El Dr. Barbosa advirtió sobre una «falsa sensación» de seguridad que ha surgido debido al éxito pasado de las vacunas, lo que ha llevado a una disminución significativa en las tasas de vacunación en la región en los últimos años. Aunque las enfermedades controladas puedan parecer menos amenazantes, destacó que la necesidad de mantener altas tasas de vacunación es crucial para prevenir brotes y proteger a la población en general.

Lee más: Vacunación contra el virus del papiloma humano: una guía integral para la prevención

El Dr. Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, subrayó la amenaza continua del sarampión y la importancia de mantener altas coberturas de vacunación para prevenir la transmisión de enfermedades prevenibles por vacunación. Sin embargo, señaló que las coberturas de vacunación en la región varían ampliamente y necesitan mejorar de manera significativa para garantizar la protección de toda la población.

Para abordar estos desafíos, se destacó la necesidad de una educación más completa sobre vacunas, que vaya más allá de simplemente conocer los calendarios de vacunación. Se sugirió una modernización de los servicios de salud para adaptarse a los estilos de vida actuales, así como una mayor participación de los gobiernos locales en la promoción de la vacunación.

La Dra. María Luisa Ávila, pediatra infectóloga y exministra de Salud Pública en Costa Rica, también hizo hincapié en la importancia de reconocer y abordar las causas subyacentes de la reticencia vacunal, incluida la necesidad de mejorar los sistemas de salud para aumentar las coberturas de vacunación.

A pesar de los desafíos, se expresó optimismo sobre la posibilidad de una recuperación en las tasas de vacunación, especialmente a medida que se aborden los vacíos en la educación y promoción de la vacunación en la región. La tarea de educar y actualizar a los profesionales de la salud se presenta como un componente fundamental en esta lucha por mantener la salud pública en la era post-COVID-19.

Te puede interesar: Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones

La entrada Profesionales de la salud necesitan más información sobre vacunas luego del COVID, advierte la OPS se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/profesionales-de-la-salud-necesitan-mas-informacion-sobre-vacunas-luego-del-covid-advierte-la-ops/feed/ 9
Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones https://www.behealthpr.com/importancia-de-la-vacunacion-en-adultos-mayores-actualizaciones-y-recomendaciones/ Wed, 24 Apr 2024 19:19:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64391 La vacunación no es solo para niños; de hecho, en adultos mayores, su importancia es crucial para proteger la salud y prevenir enfermedades graves. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que nos hace más susceptibles a enfermedades graves y complicaciones de salud. Es aquí donde la vacunación juega un papel crucial …

La entrada Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación no es solo para niños; de hecho, en adultos mayores, su importancia es crucial para proteger la salud y prevenir enfermedades graves. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que nos hace más susceptibles a enfermedades graves y complicaciones de salud. Es aquí donde la vacunación juega un papel crucial al fortalecer nuestras defensas contra una variedad de enfermedades infecciosas y potencialmente mortales.

«El tema de la vacunación ha generado mucho escepticismo y especulación», comentó para BeHealth Taisha Meléndez Laroy de Voces de Puerto Rico.

El envejecimiento trae consigo cambios en el sistema inmunológico, haciéndolo más lento y menos efectivo en la respuesta a los patógenos. Esto coloca a los adultos mayores de 65 años en un mayor riesgo de infecciones, subrayando la importancia de mantener al día las vacunas a lo largo de la vida.

«La vacunación es un proceso continuo a lo largo de la vida», destacó Meléndez Laroy, «pero cobra una relevancia especial en la población adulta mayor». Entre las vacunas recomendadas, aquellas que protegen contra infecciones respiratorias ocupan un lugar destacado, especialmente en el contexto de la atención que han recibido durante la pandemia.

Vacunas actualizadas y su impacto en la salud

En el pasado, las infecciones respiratorias se propagaban principalmente a través del contacto directo con superficies contaminadas o microgotas en el aire. Sin embargo, con el avance de la ciencia, llegaron vacunas como Comirnaty (anteriormente Pfizer-BioNTech) y Spikevax (anteriormente Moderna), diseñadas para enfrentar las cepas más prevalentes a nivel mundial.

Te puede interesar: ¿Conoces lo que es el edadismo? Te lo contamos

«Es crucial destacar que la vacuna contra el COVID-19 ya no está en fase de aprobación de emergencia», enfatiza Meléndez Laroy, «sino que ha sido oficialmente aprobada y cuenta con nombres específicos». Esto marca un hito en la confianza y disponibilidad de estas vacunas, siendo un paso significativo en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Se recomienda a los adultos mayores recibir dos dosis de estas vacunas actualizadas, junto con la opción de la vacuna Novavax, que utiliza una tecnología diferente para lograr una protección completa. Esto es especialmente relevante dado que la inmunidad que no se adquirió debido a la falta de vacunas específicas en el pasado puede ser complementada con la vacuna actualizada para la temporada 2023-2024.

Además de la vacunación contra el COVID-19, la vacunación anual contra la influenza sigue siendo esencial, adaptándose a las cepas dominantes cada año. En el hemisferio norte y en los Estados Unidos, estas vacunas protegen contra cuatro cepas: dos del tipo A y dos del tipo B.

Consideraciones y consultas médicas previas a la vacunación

«No hay una vacuna específica que las personas mayores de 60 años no deban usar», aclara Meléndez Laroy. «La mejor vacuna es la que se administra a cada individuo». Por eso, se recomienda la individualización de las vacunas según las necesidades de cada persona, incluyendo la influenza, la antineumocócica, la tétanos-difteria, la culebrilla y el virus respiratorio sincitial.

Para aquellos con condiciones crónicas o autoinmunes, la consulta médica previa a la vacunación es fundamental. Aunque ciertos medicamentos pueden afectar la respuesta inmunológica, la vacunación sigue siendo segura y crucial para estas poblaciones vulnerables.

En última instancia, el momento óptimo para la vacunación de los adultos mayores debe ser determinado por el médico tratante, asegurando así la prevención de posibles efectos secundarios y una protección efectiva contra enfermedades prevenibles por vacunación.

Lee más: Navegando la vida después de los 50, consejos de Lily y Silverio

Mira el video completo:

La entrada Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>