COVID 19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/covid-19-2/ Tu conexión con la salud Thu, 27 Feb 2025 18:59:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png COVID 19 archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/covid-19-2/ 32 32 Avances en el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas post COVID-19 https://www.behealthpr.com/avances-en-el-diagnostico-molecular-de-enfermedades-infecciosas-post-covid-19/ Thu, 27 Feb 2025 18:59:40 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81252 La pandemia de COVID-19 impulsó a países como Colombia a fortalecer su capacidad de detección de enfermedades infecciosas, mediante la adecuación de laboratorios de biología molecular y la aplicación de técnicas avanzadas en esta área. De esta necesidad surgió una valiosa oportunidad de mejora: la creación de un repositorio de acceso público que centralice y …

La entrada Avances en el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas post COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pandemia de COVID-19 impulsó a países como Colombia a fortalecer su capacidad de detección de enfermedades infecciosas, mediante la adecuación de laboratorios de biología molecular y la aplicación de técnicas avanzadas en esta área. De esta necesidad surgió una valiosa oportunidad de mejora: la creación de un repositorio de acceso público que centralice y permita consultar información actualizada sobre los laboratorios autorizados para el diagnóstico molecular de patógenos humanos en el país.

Sobre la investigación

Un estudio del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (CIMBIUR) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, que evaluó la capacidad de Colombia para realizar pruebas moleculares de diagnóstico para agentes infecciosos, indica que la creación de este repositorio de acceso público contribuiría a una mayor transparencia, coordinación y al fortalecimiento de una red de laboratorios a nivel nacional, ya que actualmente el país carece de esta herramienta.

También puedes leer: 5 cosas que sabemos y no sabemos sobre el COVID-19

“Si bien en el estudio se identificaron 311 laboratorios distribuidos en todo el país, con una mayor concentración en Bogotá y Valle del Cauca. Sin embargo, esta distribución en áreas urbanas contrasta con la escasez de opciones de diagnóstico en zonas rurales, lo que evidencia una inequidad en el acceso a estos servicios”, agregó Milena Camargo, investigadora del CIMBIUR de la Universidad del Rosario. 

De los 311 laboratorios que se identificaron, el 65 % son privados, 21 % públicos y 14 % están afiliados a instituciones académicas. “Nuestro análisis resalta áreas clave para el fortalecimiento de los laboratorios de testeo molecular, como infraestructura (26,2 %), calidad y documentación (16,7 %), bioseguridad (14,3 %) y talento humano (10,7 %), abriendo oportunidades para optimizar su capacidad y garantizar una respuesta más eficiente ante futuras emergencias de salud pública”, agregó la investigadora.

Este estudio titulado “AGORA: Alianza para la Generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias”, fue financiado por Minciencias y liderado por la investigadora Zulma Cucunubá, de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta investigación la Universidad del Rosario lidera el componente de testeo molecular, con los científicos Milena Camargo, Marina Muñoz, Luz Helena Patiño y Juan David Ramírez.

Garantizar la sostenibilidad de los laboratorios estatales

El análisis de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario señala que hay desafíos importantes en términos de infraestructura y gestión, especialmente en los laboratorios estatales.

Explica Camargo que “muchos laboratorios, especialmente los públicos, carecen de directrices estandarizadas, y afrontan dificultades para los procesos de contratación que aseguren la continuidad del personal calificado y la gestión de residuos, aspectos críticos que impactan su operatividad. A esto se suma la necesidad de ampliar el portafolio de servicios de los laboratorios para incluir más pruebas moleculares, lo cual fortalecería su competitividad y sostenibilidad”.

El marco regulatorio colombiano, que incluye la Resolución 1619 de 2015 y el Decreto 780 de 2016, sienta las bases para garantizar la calidad en los laboratorios, pero es necesario revisar y actualizar estas normativas para incluir guías específicas que regulen las pruebas moleculares. Estas guías deberían abordar aspectos clave como la validación de métodos, los estándares para el manejo de muestras y las medidas de bioseguridad, fortaleciendo así la capacidad de diagnóstico molecular del país.

“La pandemia de COVID-19, por su parte, aceleró el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico molecular y promovió la colaboración interinstitucional, impulsando así una infraestructura y el talento humano que hoy representa un recurso clave para responder a futuras emergencias sanitarias”, resaltó la investigadora de la Universidad del Rosario.

En este contexto, se concluye que la capacitación del talento humano en pruebas moleculares, fomentada por la pandemia, ha reforzado significativamente la capacidad técnica de los laboratorios. No obstante, para maximizar el impacto de esta mejora, es fundamental implementar políticas de gestión y contratación que aseguren la continuidad del personal calificado, especialmente en el sector público, donde estos recursos son vitales para la sostenibilidad y calidad del servicio.

Acceso justo a los servicios de diagnóstico molecular

Los resultados obtenidos en la investigación destacan la importancia de garantizar la sostenibilidad de los laboratorios por medio de políticas que aseguren un acceso equitativo y continuo a pruebas moleculares, junto con la adopción de tecnologías avanzadas.

“Estos esfuerzos optimizarán los recursos y promoverán un acceso más justo a los servicios de diagnóstico molecular en toda Colombia, fortaleciendo la salud pública y mejorando la respuesta ante enfermedades de interés epidemiológico”, dijo Camargo.

Entre los aspectos positivos que destaca el estudio se encuentra el fortalecimiento de la infraestructura y la colaboración interinstitucional durante la pandemia de COVID-19. Este esfuerzo permitió una expansión significativa de la capacidad de diagnóstico molecular en Colombia, mejorando la equidad en el acceso a pruebas y aumentando la eficiencia en la respuesta sanitaria.

 Además, la formación especializada de profesionales en diagnóstico molecular ha fortalecido  la competencia técnica en el país, estableciendo una base sólida para afrontar futuros retos en salud pública y optimizar las capacidades adquiridas en los laboratorios nacionales.

Lee: COVID-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en niños y adolescentes

La entrada Avances en el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas post COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conozcamos más sobre la salud mental https://www.behealthpr.com/conozcamos-mas-sobre-la-salud-mental/ Mon, 18 Nov 2024 22:11:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77461 ¿Qué significa tener buena salud mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de bienestar donde el individuo puede afrontar diferentes situaciones que se le presentan en su vida cotidiana. Ahora bien, influye en nuestro bienestar emocional, psicológico y social; la salud mental es importante en todas las etapas de …

La entrada Conozcamos más sobre la salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Qué significa tener buena salud mental? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de bienestar donde el individuo puede afrontar diferentes situaciones que se le presentan en su vida cotidiana. Ahora bien, influye en nuestro bienestar emocional, psicológico y social; la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde que somos niños, en la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.

En entrevista con el equipo de BeHealth, Juliette Rivera, directora PHSU Wellness Center, habló sobre la salud mental y cómo enfrentar a través de las herramientas no profesionales y profesionales los signos de alarma a los que podemos llegar en cuando tengamos síntomas de depresión.

También puedes leer: Salud mental: un trastorno que sigue afectando a jóvenes y adultos

Herramientas para afrontar una situación

Existen herramientas que podemos tener a la mano para afrontar una situación muy fuerte para nosotros, y es que, una de las situaciones donde el ser humano sufre más, sucede cuando se presenta un pérdida: 

  • Pérdida de un familiar
  • Pérdida de la salud por algún diagnóstico
  • Pérdida de trabajo, etc.

Lo primero que se debe hacer ante una pérdida es reconocer esa emoción, que en los casos de perdidas, la emoción que se activa generalmente es la tristeza. 

Juliette Rivera dio unas indicaciones de acuerdo a lo anterior: “lo primero que se debe hacer en estos casos es llorar, en muchas ocasiones nos dicen que no se debe hacer pero sí se debe hacer ya que con esto se está liberando la tristeza que podemos tener en su momento”.

El momento de acudir a un profesional 

Primero, es importante identificar si existe depresión, la cual se define como un estado persistente de ánimo depresivo que dura más de 14 días si después de esta cantidad de días la persona comienza a tener problemas para conciliar el sueño, no se divierte y no disfruta cosas que se solían hacer antes, puede que se esté activando la anhedonia (dificultad para disfrutar lo que antes era sencillo). Además, los patrones de alimentación en el que al individuo le pueda dar más hambre de lo común, o no comer nada se presentan como factores de alarma para acudir a un profesional de la salud.

“La tristeza por más de 14 días te quita energía, te va costar levantarse de la cama. Un factor determinante para acudir a un especialista es cuándo comienzan a haber pensamientos de muerte”, expresó Rivera.

Además, Juliette mencionó que las enfermedades de salud mental han aumentado después de ciertos sucesos hace algunos años, como la pandemia, el huracán María y temblores que se han presentado. Por suerte contamos con un equipo interdisciplinar en donde podemos evaluar a los pacientes más a fondo.

Problemas y trastornos mentales en los niños

Los trastornos de ansiedad en niños, adolescentes y adultos jóvenes se han disparado en los últimos años, y esto se debe tener en cuenta que puede ser causa por el uso de las redes sociales, ya que cumplen un factor importante dentro de los problemas mentales que se presenta frecuentemente. Lo mejor que pueden hacer los padres es controlar el uso de las mismas para su hijos y así no desencadenar problemas.

“A los niños hay que enseñarles a disfrutar el presente, a vivir y ser ellos mismos, hacer de cuenta al tiempo de cuando no estábamos en las redes sociales”, añadió Rivera.

Suicidio y una posible solución

Este es un problema serio, mucha gente estigmatiza el hablar sobre el suicidio, y no, porque cuando se le da la oportunidad de hablar sobre este problema con alguien o un especialista se puede encontrar una solución o el apoyo que se necesita.

Se debe intentar realizar actividades donde no implique utilizar el celular, ya que esta actividad genera ansiedad puesto que, por lo general se busca anticipar un futuro, comparaciones con la vida de otras personas aún así sabiendo que lo que se ve en redes en algunos casos puede ser una fantasía. Siempre debe primar el bienestar de cada persona.

Lee: Cómo los cambios hormonales y sociales impactan la salud mental de las adolescentes

Puedes ver la entrevista completa:

 

La entrada Conozcamos más sobre la salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos? https://www.behealthpr.com/covid-19-influenza-o-vrs-sabes-como-diferenciarlos/ Tue, 08 Oct 2024 14:02:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75142 Existen una gran cantidad de virus respiratorios que podemos contraer en cualquier época  del año, dado a los condiciones climáticas a la que nos veamos enfrentados a diario, el ambiente al que nos exponemos o simplemente porque algunas personas no tomas las medidas adecuadas para prevenir el contagio cuando son portadoras de algún virus respiratorio. …

La entrada COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Existen una gran cantidad de virus respiratorios que podemos contraer en cualquier época  del año, dado a los condiciones climáticas a la que nos veamos enfrentados a diario, el ambiente al que nos exponemos o simplemente porque algunas personas no tomas las medidas adecuadas para prevenir el contagio cuando son portadoras de algún virus respiratorio.

En este caso, evidenciamos tres virus bastantes similares, tanto en su método de propagación, síntomas y personas a las que el virus las frecuenta.

El virus respiratorio sincitial (VRS) es un virus común que infecta la nariz, la garganta y los pulmones; sus síntomas comúnmente son confundidos con un resfriado común y otros virus respiratorios como la influenza o el COVID-19. Se propaga en otoño e invierno, en compañía de otros virus respiratorios y su máximo punto de contagio se presenta en diciembre y enero.

Por otro lado, el VRS (virus respiratorio sincitial) afecta con mayor frecuencia a niños y adultos mayores, presentando cuadros graves de infección que, en muchos casos, requieren hospitalización. El virus también puede causar enfermedades más graves como bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones) y neumonía (infección de los pulmones). Este virus es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año.

También puedes leer: Prevén la propagación de un virus respiratorio

La influenza puede causar síntomas y afectaciones respiratorias similares a otras infecciones, incluyendo fiebre, tos y dificultad para respirar. Sin embargo, el COVID-19 como hemos visto a lo largo de la pandemia, tiende a ser más grave y con una mayor tasa de mortalidad, especialmente si no se trata adecuadamente o si la persona no está vacunada.

Diferencias y síntomas

En los tres virus mencionados (VRS, influenza y COVID-19), la característica principal son los síntomas respiratorios que provocan. Aunque la sintomatología puede ser similar, cada virus tiene variaciones en la forma en que se manifiestan y en la gravedad de los casos.

  • El COVID-19 suele tener una duración aproximada de 14 días, durante los cuales los síntomas suelen evolucionar de forma progresiva. Sin embargo, muchas personas que contraen el virus pueden experimentar síntomas persistentes durante mucho más tiempo, una condición conocida como “COVID prolongado” o “long COVID”. Una característica particular para identificar este virus es la pérdida de olfato y gusto; sin embargo, hay personas que son asintomáticas y no presentan síntomas durante su contagio, pero aún así ellos sí pueden contagiar. El virus puede ser mortal en personas que tienen una serie de comorbilidades asociadas a otra enfermedad, en especial a los adultos mayores.
  • La influenza tiene una duración aproximada de 8 días, en la que los síntomas son parecidos a un resfriado, pero si no se cuida puede ser grave para personas con el sistema inmunitario bajo; se evidencia mayor riesgo en niños menores de 10 años y adultos mayores.

  • El VRS es un virus que afecta principalmente a los niños menores de dos años y a algunos adultos mayores. Si no se trata adecuadamente, puede provocar complicaciones graves, como bronquiolitis o neumonía. Aunque presenta síntomas similares a los de la influenza y el COVID-19, como fiebre, tos y dificultades respiratorias, es especialmente peligroso en estas poblaciones vulnerables.

Para determinar con precisión qué virus respiratorio tenemos, es fundamental acudir a un profesional de la salud. Solo a través de su orientación y la realización de estudios específicos, como pruebas de laboratorio, es posible identificar correctamente el virus y recibir el tratamiento adecuado.

Lee: Influenza, un virus más frecuente de lo que consideramos

La entrada COVID-19, influenza o VRS, ¿sabes cómo diferenciarlos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Llegó la temporada de influenza, ¡vacúnate! https://www.behealthpr.com/llego-la-temporada-de-influenza-vacunate/ Fri, 27 Sep 2024 19:17:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74408 En conversación con Behealth, Lilliam Rodríguez – CEO de VOCES, nos cuenta todo acerca de la vacuna de la influenza, recomendaciones, prevención y cuidado en Puerto Rico. La influenza o gripe es una infección viral respiratoria, esta causa fiebre, escalofríos, secreción nasal, dolor de cuerpo y tos. Se trata de una infección que se  propaga …

La entrada Llegó la temporada de influenza, ¡vacúnate! se publicó primero en BeHealth.

]]>
En conversación con Behealth, Lilliam Rodríguez – CEO de VOCES, nos cuenta todo acerca de la vacuna de la influenza, recomendaciones, prevención y cuidado en Puerto Rico.

La influenza o gripe es una infección viral respiratoria, esta causa fiebre, escalofríos, secreción nasal, dolor de cuerpo y tos. Se trata de una infección que se  propaga muy fácilmente. Principalmente afecta la nariz, la garganta, los bronquios  y ocasionalmente los pulmones. Generalmente, la enfermedad dura entre una o dos semanas y suele propagarse rápidamente en forma de epidemia estacionales.

Sin embargo, en personas aquejadas de otras afecciones médicas que sean graves, la infección puede provocar complicaciones, incluso la muerte.

También puede leer: Estudios comprueban seguridad en las vacunas: Conózcalos

“Hay que tener en cuenta que la temporada de influenza en Puerto Rico comenzó el primero de agosto del presente año, para el 30 de agosto las vacunas comenzaron a llegar al país y en ese punto las farmacias o aquellos médicos que vacunan desde su oficina han comenzado a recibir las vacunas”, agregó Rodríguez.

En esta etapa, lo ideal es que los puertorriqueños se vacunen antes de noviembre, para que nuestro cuerpo tenga toda la inmunidad, ya que la temporada más alta de influenza se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero; tengamos en cuenta que, la vacuna en el adulto mayor tiene una duración de aproximadamente 12 meses, en los niños la protección dura 18 meses, ya que su sistema inmunológico es más robusto. La vacuna se debe aplicar sí o sí todos los años.

De acuerdo a Lilliam Rodríguez, “ en la vacuna se escogen todos los virus que se están frecuentando en el ambiente y se construye la vacuna. Es importante recibir la dosis cada  12 meses para protegernos”.

Especificaciones de distribución

Desde hace dos años se logró una política pública en Puerto Rico y consiste en que ya no es necesario llevar una receta para la aplicación de esta u otra vacuna, solamente debe ser desde los 11 años en adelante. Además, en los menores de edad, en pacientes desde los 7 años los farmacéuticos están autorizados a poner la vacuna de influenza y de COVID-19 sin receta.

En muchas ocasiones los planes médicos no comunican cuál es su red de vacunación, porque no todos los médicos contratan a los proveedores, por lo tanto si usted tiene un plan privado la recomendación es:

“Antes de ir a cualquier sitio para aplicarse la vacuna, llame y averigüe cuál es su red de vacunación, allí le darán información de donde debe ir para la dosis, eso teniendo en cuenta si usted tiene plan privado”, aclaró Rodríguez.

Hay un plan llamado “Vital”. Si usted es una persona de entre 19 y 64 años, debe acudir a estas redes: Walmart, farmacias de caridad y farmacias comunitarias. Es importante destacar que no se debe pagar por ninguno de los planes mencionados.

Se ha realizado un gran trabajo en el acceso y cobertura para que la población de Puerto Rico pueda acceder a la vacuna, se puede decir que gran parte de la población tiene ese acceso. Además, se puede recibir la vacuna de COVID-19 y la influenza sin dificultad.

Por último, la CEO de VOCES, Liliam Rodríguez hace una recomendación: “si tenemos el esquema de vacunación atrasado, yo recomiendo hacer un plan vacunal, por ejemplo: hoy me aplico dos vacunas, a los 3 días, otra vacuna y así sucesivamente. El lapso de los días es para darle espacio al sistema inmunológico de adaptarse a las vacunas y se pueda desarrollar la inmunidad que estamos buscando”.

Hay que tener en cuenta que todas las vacunas que recibimos necesitan un periodo para que se desarrolle la inmunidad.

También puedes ver la entrevista completa: 

https://www.youtube.com/watch?v=QjeG8IVcWPk 

Lee: Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres?

La entrada Llegó la temporada de influenza, ¡vacúnate! se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando la pandemia no termina: El COVID prolongado y su efecto en el empleo https://www.behealthpr.com/cuando-la-pandemia-no-termina-el-covid-prolongado-y-su-efecto-en-el-empleo/ Tue, 17 Sep 2024 01:39:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73620 El COVID prolongado continúa siendo una amenaza significativa para la salud pública y la economía en Estados Unidos. Un reciente estudio revela que millones de estadounidenses menores de 40 años podrían verse incapacitados para regresar a sus trabajos debido a los síntomas persistentes de esta condición. Según la investigación, las personas que experimentan cinco o …

La entrada Cuando la pandemia no termina: El COVID prolongado y su efecto en el empleo se publicó primero en BeHealth.

]]>
El COVID prolongado continúa siendo una amenaza significativa para la salud pública y la economía en Estados Unidos. Un reciente estudio revela que millones de estadounidenses menores de 40 años podrían verse incapacitados para regresar a sus trabajos debido a los síntomas persistentes de esta condición. Según la investigación, las personas que experimentan cinco o más síntomas relacionados con el COVID prolongado tienen el doble de probabilidades de no volver a la oficina, lo que refleja la gravedad del problema.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por el doctor Arjun Venkatesh, catedrático de medicina de emergencias de la Universidad de Yale, en Nueva Haven, Connecticut, encontró que alrededor del 14 % de las personas en edad laboral que sufren de COVID prolongado no habían regresado a sus empleos tres meses después de la infección inicial. Esto podría representar a millones de personas sin trabajo debido a los efectos a largo plazo de la enfermedad.

Lee más: Adiós vacaciones, hola rutina: consejos para un regreso positivo al trabajo

Además, la investigación sugiere que los adultos jóvenes, con una edad promedio de 40 años, son los más afectados por esta condición. Este hecho tiene implicaciones económicas importantes tanto a nivel personal como nacional, ya que la incapacidad de volver al trabajo afecta directamente la seguridad financiera de las personas y su capacidad para cuidar de sus familias. La persistencia de los síntomas también aumenta la posibilidad de que quienes padecen COVID prolongado enfrenten dificultades para reincorporarse a la fuerza laboral.

Los investigadores analizaron datos de más de 6,000 pacientes con COVID-19 de diversos estados como Illinois, Connecticut, Washington, Pensilvania, Texas y California. De los casi 3,000 participantes que tenían empleo antes de la pandemia, alrededor del 10 % reportaron haber experimentado cinco o más síntomas de COVID prolongado meses después de la infección inicial. Estos síntomas son clave para predecir la gravedad de la afección, y aquellos con más síntomas demostraron tener el doble de posibilidades de no poder volver a trabajar en comparación con quienes no presentaban síntomas a largo plazo.

Los resultados del estudio, publicados en la revista PLOS ONE, subrayan la necesidad urgente de implementar nuevas intervenciones de salud y apoyo económico para las personas afectadas por el COVID prolongado.

Te puede interesar: ¿Tu trabajo te está poniendo en riesgo de demencia? Descubre lo que dice la ciencia

 

La entrada Cuando la pandemia no termina: El COVID prolongado y su efecto en el empleo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Nueva tasa récord de contagios por Covid – 19 https://www.behealthpr.com/nueva-tasa-record-de-contagios-por-covid-19/ Thu, 20 Jun 2024 00:35:17 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68210 Luego de cuatro años y tres meses después de la llegada del COVID-19 a Puerto Rico, se encienden nuevamente las alarmas en la isla ante un nuevo desafío con un aumento significativo en la tasa de positividad del virus. Este 18 de junio de 2024, se registró un récord histórico de 43.92%, una cifra sin …

La entrada Nueva tasa récord de contagios por Covid – 19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Luego de cuatro años y tres meses después de la llegada del COVID-19 a Puerto Rico, se encienden nuevamente las alarmas en la isla ante un nuevo desafío con un aumento significativo en la tasa de positividad del virus. Este 18 de junio de 2024, se registró un récord histórico de 43.92%, una cifra sin precedentes desde que se reportó el primer caso en marzo de 2020. Aunque el 19 de junio, la tasa descendió levemente a 41.96%, la situación ha generado preocupación y ha llevado a la implementación de medidas preventivas en algunos hospitales.

El Hospital Damas en Ponce ha sido uno de los primeros en responder a esta nueva ola de contagios. El personal médico y de control de infecciones informó un aumento en el índice de seropositividad a 40.3%. Se implementaron medidas como el uso obligatorio de mascarillas para todas las personas que ingresen a sus instalaciones y la limitación de un visitante por paciente.

Según el doctor Miguel Magraner Suárez, director médico del Hospital Damas, estas medidas serán evaluadas semanalmente durante un período inicial de 30 días. «Actualmente, el hospital tiene seis pacientes con COVID-19 en una unidad especial y parte de su personal también ha sido afectado por el virus».

Lee: Prevalencia de Long Covid en Puerto Rico

De manera similar, el Hospital Municipal de San Juan ha instaurado la obligatoriedad del uso de mascarillas para empleados y visitantes, como confirmó el infectólogo Dr. Miguel Colón. Este señaló que la decisión fue tomada tras detectar varios casos de COVID-19 entre el personal y los pacientes. Colón también urgió a las personas en riesgo, como los mayores de 65 años, obesos, pacientes de cáncer y aquellos con enfermedades crónicas, a retomar el uso de mascarillas en espacios cerrados y concurridos.

El aumento en la tasa de positividad también ha sido evidente en los laboratorios. Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio Toledo, destacó que aunque el volumen de pacientes haciéndose pruebas no es alto, la positividad entre quienes se examinan supera el 40%. Toledo mencionó que esta alza de casos se ha observado incluso entre su propio personal, con reinfecciones y exacerbaciones de condiciones como el asma.

Por otro lado, el Dr. Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, informó que se están reportando casi 2,000 casos diarios de COVID-19 en la isla, aunque esta cifra no refleja el número real de infecciones debido a la falta de pruebas en muchos casos. López Casillas enfatizó la importancia de realizar pruebas de laboratorio para obtener diagnósticos precisos y mantener un control epidemiológico efectivo. Además, recordó que los planes médicos deben cubrir estas pruebas con un referido.

Más: Transformación pedagógica en el Recinto de Ciencias Médicas: innovaciones y desafíos en tiempos de COVID-19

Recientemente

En medio de esta situación, el Departamento de Salud reportó seis muertes y 196 hospitalizaciones relacionadas con el COVID-19, 23 de ellas en unidades de cuidado intensivo. Ante este panorama, los expertos reiteran la importancia de las medidas preventivas como el uso de mascarillas, especialmente en lugares cerrados y concurridos, e instan a la población a seguir cuidándose para evitar nuevos contagios.

La entrada Nueva tasa récord de contagios por Covid – 19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
Entre el COVID y la amistad https://www.behealthpr.com/entre-el-covid-y-la-amistad/ Sun, 27 Aug 2023 10:48:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53702 “Un buen amigo es una conexión a la vida…una atadura al pasado, un camino hacia el futuro…la clave para la claridad en un mundo totalmente demente.”Lois Wyse/Escritora Me agarró el COVID. Sí, por segunda ocasión. En diciembre pasado, luego de dos años de pandemia, me contagié por primera vez. Aquel contagio fue prácticamente asintomático, como …

La entrada Entre el COVID y la amistad se publicó primero en BeHealth.

]]>
“Un buen amigo es una conexión a la vida…una atadura al pasado, un camino hacia el futuro…la clave para la claridad en un mundo totalmente demente.”
Lois Wyse/Escritora

Me agarró el COVID. Sí, por segunda ocasión. En diciembre pasado, luego de dos años de pandemia, me contagié por primera vez. Aquel contagio fue prácticamente asintomático, como un catarrito leve. Pero en esta ocasión la historia ha sido otra. Creo que dormí en cuatro días lo de seis meses. Pero después de haber atravesado el túnel y salir con un mínimo de daño al otro lado, sonrío al reconocer lo que he ganado en el proceso: el saber que no estoy sola porque tengo a mi alrededor amistades que valen oro.

No ha habido un día en que no haya recibido por lo menos cinco textos o llamadas de amigas o amigos preguntando cómo estoy y ofreciéndose para hacerme llegar comida, medicamentos, o una comprita. Y pienso en las muchas personas que se quejan de que sus amistades solo aparecen en las “buenas” y desaparecen en las “malas”. Pues entonces me tengo que considerar bendecida, porque ese no ha sido mi caso.

Recuerdo una conversación que tuve hace muchos años con un colega de la radio que me dijo que era imposible tener más de dos buenos amigos o amigas en la vida. Yo le respondí que podría mencionar en ese momento al menos diez personas que sabía que estarían para mí incondicionalmente si yo los necesitara. Él insistió que eso era imposible. Obviamente su realidad y la mía son muy diferentes.

Claro, estoy convencida de que esas relaciones significativas que llamamos “amistades”, se construyen. De hecho, esta estudiado que uno de los secretos de las personas felices es el haber sabido construir y mantener redes de apoyo a su alrededor a través de los años. Esto funciona de ambos lados, por supuesto. Uno está ahí para su gente, y su gente está ahí para uno. Eso no quiere decir que puede haber momentos de diferencias o frustraciones con estos seres queridos. Inclusive, es posible que nos fallen y no siempre respondan como nosotros esperamos que lo hagan. Pero está en uno entender que nadie es perfecto, que se cometen errores, y poner entonces en perspectiva cuán importante es esa persona en nuestra vida.

Hay quienes no permiten una sola falla en otros. A esas personas es común escucharlas decir “No se puede confiar en nadie”. Me pregunto, si son tan severas con los demás ¿cuánto lo serán con ellas mismas? Yo no espero que mis amistades den lo mismo que yo (cada ser da lo que puede de acuerdo a sus capacidades en el momento); no espero que piensen igual que yo (sería super aburrido); no espero que sean perfectas (porque yo tampoco lo soy). Lo que sí espero es que entre nosotros haya honestidad; que me pongan pa’ mi número cuando sea necesario; que me dejen saber cuando me necesitan, y que entiendan cuando puedo y cuando no puedo estar para ellas.

La verdadera amistad requiere también humildad porque esa gente que en realidad te quiere “bien” siempre va a conocer tus más grandes vulnerabilidades y debilidades. Eso sí, jamás las van a utilizar en tu contra. Por el contrario, van a buscar protegerte de ti misma con garras y dientes. Si eres de las personas que tienen miedo a abrirse a la amistad porque en una ocasión alguien te hirió, pasa la página soltando el juicio y date la oportunidad de confiar. Digo, no es que uno confíe en cualquiera, las verdaderas amistades se construyen dándoles tiempo. Pero por algún lado tenemos que empezar.

Me reitero en que en esta ocasión el COVID llegó a recordarme que, si bien en cierto que no he sabido escoger muy bien en el área de relaciones de pareja, en cuestión de amistades he hecho un trabajo excepcional. Ahora me toca seguir devolviendo las bendiciones recibidas. Gracias, gracias, gracias…

La entrada Entre el COVID y la amistad se publicó primero en BeHealth.

]]>
Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública https://www.behealthpr.com/viruela-simica-influenza-y-hepatitis-los-virus-que-hoy-afectan-la-salud-publica/ Tue, 07 Jun 2022 21:32:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=27872 Durante la última sesión informativa sobre COVID-19 realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). sólo cuatro de sus 15 principales preguntas abordaron el tema del COVID-19, mientras que las demás se enfocan en diferentes enfermedades virales o presuntamente virales, especialmente en los que han presentado preocupación en las últimas semanas como lo son …

La entrada Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la última sesión informativa sobre COVID-19 realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). sólo cuatro de sus 15 principales preguntas abordaron el tema del COVID-19, mientras que las demás se enfocan en diferentes enfermedades virales o presuntamente virales, especialmente en los que han presentado preocupación en las últimas semanas como lo son la viruela símica, la influencia estacional y la hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida.

La Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS resaltó que la parte médica aún se está recuperando de los efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y expuso que aún se está registrando un creciente aumento de casos de COVID- 19 así como eventos actuales de salud pública, entre los que se incluyen la viruela sísmica, la hepatitis viral y otras infecciones respiratorias como la influenza.

«Nuestros sistemas de salud aún se están recuperando de las disrupciones provocadas por la pandemia, pero ahora se enfrentan a otro aumento de casos de COVID-19, junto con un riesgo creciente de eventos actuales de salud pública, incluida la viruela símica, la hepatitis viral y otras infecciones respiratorias [como la influenza]».

Lo más destacado 

La Dra. Etienne explicó que en la última semana se produjo un aumento de casos y de muertes por COVID-19. 

En cifras podría hablarse de 1 millón de nuevos contagios y 4000 decesos que fueron confirmados, por lo que, se habla de un incremento respectivo del 14% y del 10.4%.

El máximo aumentos se registró en la parte de Sudamérica con un 43.1% y Centroamérica registró un 21, 3% de casos en términos de muerte.

«Tenemos las herramientas para prevenir las peores consecuencias de este virus. Ahora que los casos están en aumento y los hospitales se están llenando, es el momento de aprovechar estas herramientas, como el uso de mascarillas y las medidas de salud pública para detener la propagación del virus, y las vacunas para evitar cuadros graves y la muerte», exhortó la funcionaria.

Contrario a este llamado a la prevención,  en muchas ciudades del mundo el uso de mascarillas ya está quedando de lado y los esquemas de vacunación aún no se completan.

«Cuando se relajan las medidas preventivas de salud pública, aparecen nuevas oportunidades para el virus, así como un incremento de la influenza. Esas medidas pueden ser vistas por la población como exageradas, pero no lo son. Son importantísimas», expresó el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud del organismo.

Frente al sublinaje BA.5 de ómicron, el jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, Dr. Andrea Vicari, explicó que se ha identificado su circulación sobre todo en Sudáfrica y en la Península Ibérica. 

En México solo se habían detectado tres secuencias a la fecha, contra más de 500 en Estados Unidos, pero dado a estas bajas cifras no podría hablarse de una ola, pero debe dársele un seguimiento.

Influenza

«Desde que surgió el virus SARS-CoV-2, los casos de influenza han sido excepcionalmente leves en la región. Pero esta situación ha empezado a cambiar en 2022: el virus de la influenza circula de nuevo y no solo durante la temporada de influenza tradicional», alertó la Dra. Etienne.

Se mencionó además, que países como México y Perú han visto un mayor número de casos de influenza, mientras que  Argentina, Chile y Uruguay han informado más hospitalizaciones de lo habitual.. 

Por su parte, el Dr. Vicari señaló que este fuerte repunte de contagios de influenza está dentro de lo esperado después de que los confinamientos, la adopción de otras medidas de salud pública y la interrupción de los viajes internacionales bajaran la circulación de distintos virus respiratorios durante 18 meses.

Sin embargo, destacó la importancia de la vacunación para prevenir una mayor propagación de la condición.

«Lo que estamos viendo está realmente alineado con lo que anticipamos. Puede variar de un sitio a otro, pero no diría en absoluto que es históricamente elevado, sino que estamos volviendo a los niveles vistos anteriormente en los distintos países, por lo menos en los últimos 10 años», manifestó el Dr. Vicari.

Viruela símica

Para la Dra. Etienne, el nuevo brote de viruela símica «es algo bastante inusual y merece atención». Por eso, resaltó que en algunos países se vigilan de cerca los casos y destaca que  hay indicios que señalan que el brote puede contenerse, pero para ello, se necesitan  medidas rápidas.

 «El riesgo para el público general sigue siendo bajo en este momento, pero debemos permanecer atentos y vigilantes», enfatizó.

De acuerdo con el Dr. Marcos Espinal, subdirector interino director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS. «El riesgo es bajo, no es una enfermedad nueva. Identificamos un grupo específico (con más riesgo), hombres que tienen sexo con hombres, pero puede haber otros grupos, se necesitan mayores datos».

A su vez, mencionó que a diferencia del COVID-19, que se transmite por el aire, para transmitir esta condición se necesita un contacto directo para contagiar.

El Dr. Vicari pidió a los países estar atentos para detectar y notificar casos donde se presente una serie secuencial de manifestaciones dermatológicas (máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras), así como síntomas asociados, tales como fiebre, inflamación de nódulos linfáticos, cefaleas y fatiga.

Hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida

Ya hay 650 casos probables en el mundo de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida, que
«no pueden ser confirmados porque no conocemos la etiología», remarcó el Dr. Espinal. También hay reportes de la región, incluyendo una decena en México, agregó.

¿Es tan difícil llegar a un diagnóstico? El problema es que «no sabemos lo que estamos buscando.
Hay varias hipótesis en investigación, como otros virus o incluso medicamentos», manifestó el Dr.
Vicardi, quien también señaló que, salvo algunos datos del Reino Unido, no hay evidencia

Con información Medscape

La entrada Viruela símica, influenza y hepatitis, los virus que hoy afectan la salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia de visitar al oncólogo en tiempos de COVID-19 https://www.behealthpr.com/importancia-de-visitar-al-oncologo-en-tiempos-de-covid-19/ Fri, 13 Nov 2020 20:18:22 +0000 https://behealthpr.com/?p=9137 La pandemia del COVID-19 ha traído cambios en muchas esferas a nivel mundial, principalmente en la salud. Durante los últimos meses el temor por visitar los hospitales y centros de atención médica ha crecido y las consecuencias no son para nada favorables en pacientes con un posible diagnóstico de cáncer. Al respecto, el especialista en …

La entrada Importancia de visitar al oncólogo en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pandemia del COVID-19 ha traído cambios en muchas esferas a nivel mundial, principalmente en la salud. Durante los últimos meses el temor por visitar los hospitales y centros de atención médica ha crecido y las consecuencias no son para nada favorables en pacientes con un posible diagnóstico de cáncer.

Al respecto, el especialista en Hematología-Oncología, Héctor Vélez, sostiene que ciertamente se debe tener una cautela adicional, tomando las medidas necesarias para el distanciamiento social y el uso de los medios de protección.

Enfatiza en que el cuidado de aquellas personas con comorbilidades debe ser doble, comparado con el del resto de la población. Sin embargo, no existen excusas para quedarse en casa y no buscar ayuda médica cuando se presentan síntomas.

Cuando se trata de cáncer, el tiempo es clave

La tendencia en los pacientes es acudir al hospital cuando ya la enfermedad ha avanzado hasta tal punto, que las posibilidades de una cura son mínimas. Muchos de ellos “presentaban señales de una complicación de salud justo antes de la pandemia; pero como tenían miedo a salir de sus hogares no fueron ante un médico”, cuenta el galeno.

Cuando se trata de cáncer, el tiempo es clave. La persona puede pasar rápidamente de tener una oportunidad de sanación mediante una amplia gama de tratamientos; a una enfermedad permanente o avanzada.

Por ello, urge consultar a los especialistas en oncología ante la sospecha de una condición seria como el cáncer, pues poseen las herramientas necesarias para guiar al paciente a través de un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

Los hospitales, lejos de ser centros de contagio del COVID-19, poseen un ambiente seguro y son el lugar al que acudir para el cuidado y preservación de la salud.

La entrada Importancia de visitar al oncólogo en tiempos de COVID-19 se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cómo afecta la pandemia a los pacientes con psoriasis? Un estudio lo revela https://www.behealthpr.com/como-afecta-la-pandemia-a-los-pacientes-con-psoriasis-un-estudio-lo-revela/ Sat, 17 Oct 2020 14:00:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=2951 Recientemente se realizó un análisis sobre los efectos del COVID-19 en pacientes con psoriasis, los cuales sufrieron dificultades en su salud mental, así como exacerbaciones en su condición. ¿Qué es la psoriasis? La psoriasis está relacionada con la inflamación crónica de la piel. Suele ocurrir en individuos genéticamente predispuestos. Hay diferentes formas de psoriasis con …

La entrada ¿Cómo afecta la pandemia a los pacientes con psoriasis? Un estudio lo revela se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recientemente se realizó un análisis sobre los efectos del COVID-19 en pacientes con psoriasis, los cuales sufrieron dificultades en su salud mental, así como exacerbaciones en su condición.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis está relacionada con la inflamación crónica de la piel. Suele ocurrir en individuos genéticamente predispuestos. Hay diferentes formas de psoriasis con diferentes grados de severidad. Los tratamientos ofrecidos dependerán de la ubicación de las lesiones y su gravedad.

Relación de la psoriasis y la salud mental

La psoriasis ha sido reconocida desde hace mucho tiempo por su conexión con efectos potencialmente negativos en la salud mental. Suele estar asociada no solo con el malestar psicológico sino también con el estrés crónico. Por consiguiente, se reconoce que el estrés desempeña un papel importante en la génesis y el mantenimiento de muchos trastornos dermatológicos.

¿Cómo afecta la pandemia a los pacientes con psoriasis?

Según lo publicado en la revista Journal of the American Academy of Dermatology, los investigadores se enfocaron en la relación entre la restricción de actividades al aire libre y la disminución o pérdida de los ingresos con los resultados de la psoriasis.

Los encuestados está vez eran personas con una edad promedio de 33 años y el 36,9% de ellos eran mujeres. Todos eran pacientes confirmados de COVID-19.

¿Cuáles son los resultados obtenidos y qué implican para pacientes con psoriasis?

El estudio evidenció que ciertos aspectos de la pandemia se asociaron individualmente con el empeoramiento de los síntomas de la psoriasis como el estrés, la no adherencia al tratamiento, el aislamiento social o cuarentena y la perdida de sus ingresos. En este sentido, los investigadores descubrieron que el 43,7% de los encuestados experimentaron una exacerbación de moderada a grave de la psoriasis.

En este estudio, la pérdida de ingresos se asoció en gran medida con la no adherencia al tratamiento, así como con un aumento del estrés, así como con síntomas de ansiedad y depresión, que pueden llevar a un empeoramiento de los síntomas de la psoriasis.

Por otro lado, los investigadores señalaron que el impedimento de actividades al aire libre también está asociado a la exacerbación de la enfermedad, el estrés, ansiedad o depresión; aunque no con el incumplimiento de los tratamientos.

«La pérdida de ingresos y de beneficios relacionados con el trabajo que experimentan los desempleados conduce consecuentemente a resultados de salud deteriorados, a través de mecanismos que implican conductas de afrontamiento poco saludables y un aumento de la angustia psicológica», señalaron los investigadores.

La entrada ¿Cómo afecta la pandemia a los pacientes con psoriasis? Un estudio lo revela se publicó primero en BeHealth.

]]>